Nueva era: el puerto de Posadas comenzará a sacar carga a través de la conexión Zárate

Compartí esta noticia !

Cambio de época. El puerto de Posadas comenzará este jueves a operar directamente con el puerto de Zárate, acelerando procesos y bajando costos logísticos para las empresas de Misiones y de otras provincias que eligen al nodo logístico posadeño como plataforma de salida. 

El puerto de Posadas dejará de operar con Rosario y se vinculará directamente con el puerto de Zárate, lo que amplía el espectro de operaciones y atraerá a nuevas empresas, porque bajará el costo logístico. 

El primer convoy llegará en las próximas horas, con 40 contenedores vacíos y se prepara para volver con 20 contenedores de carga de pasta celulosa, propiedad de Arauco, uno de los principales operadores del puerto capitalino, junto a otras empresas tealeras y yerbateras de Misiones y Corrientes. 

“Nuestro proyecto inicial siempre fue hacer un round trip Posadas-Zárate”, explicó Ricardo Babiak, el administrador del puerto de Posadas. 

Las gestiones más complejas para habilitar la conexión Zárate se dieron con Aduana y Prefectura para el control de las cargas y la seguridad. 

El cambio de ruta es clave para bajar costos y mejorar la logística y fortalecerá las operaciones de cabotaje, el paso próximo que quiere dar Misiones: con el desembarco en Zárate, las empresas misioneras accederán directamente a los principales centros de distribución. 

“El cabotaje es mucho más accesible y menos costoso desde Zárate y vamos a tener mayor cantidad de empresas interesadas ahí están casi todos los centros de distribución”, señaló Babiak.

Las empresas de materiales de construcción y de alimentos serían las principales interesadas. 

Para poder operar con cabotaje también faltan algunos pasos administrativos, pero el puerto de Posadas avanza en la consolidación en los depósitos fiscales y eso permitirá todo tipo de operaciones. 

Compartí esta noticia !

Logística: el cemento y la pasta celulosa con crecimiento en volumen de carga en Misiones

Compartí esta noticia !

Trenes Argentinos Cargas (TAC), empresa que depende del Ministerio de Transporte, cerró el primer semestre del año con la cifra récord de 3.619.554 toneladas transportadas lo que significó un 28% de crecimiento respecto a 2020 y un 62% en comparación al 2019.

Dentro de estos números semestrales se destaca el incremento del 66% en los áridos en comparación a 2020. Esto fue un común denominador que se registró en las tres líneas y refieren a productos como piedra partida, arena, clínker, carbón, caliza entre otros, provenientes de la región de Cuyo y de las provincias de Córdoba, Jujuy, Tucumán y Corrientes.

Además, sobresale el aumento de los despachos de cemento embolsado que se explican por la conjunción de dos variables: por un lado la reactivación de la industria de la construcción, y por otro, por la recuperación de flujos comerciales de este producto desde Santiago del Estero a Salta, de Mendoza a Santa Fe y de Buenos Aires a Misiones, siendo este último fruto de la rehabilitación del tramo norte del ferrocarril Urquiza que se llevó a cabo un año atrás.

Los números de junio

En lo que refiere a junio también se obtuvieron resultados a destacar ya que por segundo mes consecutivo se transportaron más de 700 mil toneladas, lo que representa un 19% de crecimiento en relación al mismo mes del año anterior.

Dentro de las cifras totales se destacan los áridos que, con 186.578 toneladas, consignaron la mejor cifra para este producto desde la conformación de TAC en 2013.

Por su parte, la línea Belgrano transportó durante junio unas 245.723 toneladas dentro de las que se destaca el crecimiento de más del 100% para el cemento embolsado y del 21% para el azúcar respecto a 2020.

En la performance de junio del Urquiza, que cerró con más de 40 mil toneladas, resalta el volumen de piedra y pasta de celulosa productos que se sumaron e incrementaron luego de la reactivación del tramo norte hace un año.

El ferrocarril San Martín con sus 451.950 toneladas registró un crecimiento del 24% para junio comparado con el mismo mes de 2020 donde sobresale el aumento del 58% en el transporte de cemento.

Compartí esta noticia !

Arcor invertirá 20 millones de dólares para una nueva fábrica de bolsas en Papel Misionero

Compartí esta noticia !

Espero pronto estar allí”. El mítico Luis Pagani, CEO de Arcor, acaba de formalizar una inversión de 20 millones de dólares -casi dos mil millones de pesos- para instalar en Misiones una fábrica de bolsas de papel que tendrá una capacidad de producción anual de 80 millones de bolsas multipliegos para atender la demanda de los mercados de la construcción, alimentos, químicos y semillas. 

La nueva planta se instalará en la sede de Papel Misionero en Puerto Leoni y empleará en una primera etapa, a 30 nuevos operarios, con un impacto indirecto estimado en no menos de cien puestos de trabajo.

Se trata de la mayor inversión en Misiones en la era de la pandemia y la culminación de un acuerdo que llevó varios meses entre las autoridades misioneras y los ejecutivos de la firma, que evaluaban opciones para la inversión.  

Papel Misionero pasó a manos de Arcor en 2017. El Grupo Arcor es una de las principales empresas productoras de alimentos de la Argentina, y también es considerado como el principal productor mundial de caramelos duros y exportador de golosinas. En la actualidad posee 40 plantas industriales, de las cuales 30 están en la Argentina, cinco en Brasil, tres en Chile, una en México y otra en Perú. 

Pagani, acostumbrado a mirar a largo plazo, valoró dos cuestiones estratégicas: la infraestructura vial y la sanitaria, ésta última que cuenta ahora con el flamante hospital de Jardín América, con camas de terapia intensiva y mejores condiciones edilicias. También puso de relieve el factor humano, con trabajadores capacitados y el aporte de la Universidad Nacional de Misiones y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria para mejorar la productividad de la fabricación de pasta y papel. Arcor, a través de Zucamor compró Papel Misionero y sus forestaciones. Ahora le sumará el último eslabón a la cadena productiva con su propia fábrica de bolsas de distintos tipos de papeles, que servirán para sustituir importaciones y en el corto plazo, exportar a países vecinos. 

La producción se destinará a abastecer la demanda de terceros, como bolsas de cemento, harina, alimentos balanceados o bolsas de leche que hoy se importan. 

Con esta nueva línea de producción, la planta en Misiones incorporará tecnología de punta que no hay en otros puntos de Latinoamérica -las máquinas fueron compradas en Alemania- y también será la fábrica más moderna del grupo en la Argentina. Arcor tiene una planta similar en San Luis, pero con tecnología de varios años. 

“Papel Misionero tiene la oportunidad de seguir creciendo y es clave para el futuro de nuestras inversiones”, señaló Pagani. 

Las negociaciones culminaron el viernes. En una teleconferencia, Pagani hizo el anuncio oficial de las inversiones, junto a los ministros de Industria, Nicolás Trevisán, y de Hacienda, Adolfo Safrán, además del director de la Agencia Tributaria de Misiones, Rodrigo Vivar. Por el lado de la empresa estaban Andrés Garde, gerente en Misiones y Camilo Paniego, gerente técnico de Papel Misionero.  “Misiones tiene la filosofía de trabajar junto al sector privado en una sinergia para potenciar oportunidades”, reflexionó Safrán. 

Se espera que la primera etapa de las inversiones esté completa antes de finalizar el año, para comenzar a producir en el primer trimestre de 2022. 

En el Gobierno provincial celebraron el acuerdo como lo que fue: una noticia inusual en el tiempo de la pandemia en la Argentina. Pero también como una clave que debe leerse junto a otras: hay buen clima para hacer negocios en Misiones. ¿Por qué esa lectura? La millonaria inversión de Arcor en Misiones se suma a la continuidad y aumento de la producción de Dass en Eldorado y el seguro desembarco de Beira Río, la fábrica de calzado femenino de Brasil, que se instalaría en la costa oriental misionera para abastecer la demanda regional en ambos lados del río Uruguay. 

“Al contrario de lo que piensan algunos u ofrecen otros, en Misiones se valora la infraestructura y la política sanitaria que permitió que la economía no parara”, explica Trevisán minutos después del acuerdo. 

La inversión de Arcor ahuyenta fantasmas agitados por algunos empresarios forestales. Misiones es la primera provincia en regular el precio del chip: la tonelada de materia prima puesta en fábrica, que regirá hasta octubre, vale 1950 pesos para trozas pulpables (raleo) y 2150 para el chip pulpable con destino a la industria celulósica.

El ministro fue uno de los actores clave en las negociaciones para atraer la inversión de Arcor. Pagani aseguró que Misiones está dentro de los “afectos” de la empresa que está cumpliendo 70 años, por el buen mercado para los alimentos, pero también por la tradición de Papel Misionero entre las empresas top de la provincia y con 45 años de producción. 

“Es un trabajo que venimos realizando hace meses, generando una relación de confianza mutua, que creo que fue la clave por la que eligen Misiones. Misiones tiene ventajas, son muy importantes de destacar, la infraestructura, la red de tendido eléctrico y la red sanitaria. El poder tener un soporte de salud en esta pandemia, que haga que los empleados de una empresa estén bien atendidos en tiempo y forma, es muy importante. A eso se le suma, la cultura del trabajo de los misioneros, que no es normal en otros lados. Y esto tiene una incidencia directa en menor ausentismo, en menor estrés laboral, en menores accidentes de trabajo, o, enfermedades difíciles de probar. O sea, cuando uno hace los números finitos en una industria, en el montón de costos que hay, que no tienen que ver sólo con la cuestión impositiva y de la logística, sino que tienen que ver con la cuestión diaria de los empleados, con la capacitación de los empleados, Misiones corre con cierta ventaja”, enumeró Trevisán.

Arcor traerá a Misiones una inversión de alta tecnología en la industria 4.0, con un alto nivel de automatización e inteligencia artificial, con sensores de última tecnología. 

Para manejar esa tecnología se contratará en una primera etapa a al menos 30 trabajadores y un centenar indirecto en prestación de servicios. El detalles es que la búsqueda de personal se hará entre los jóvenes que cursan la tecnicatura en Celulosa y Papel, una extensión que dicta la Universidad Nacional de Misiones en la ciudad de Puerto Rico. La segunda cohorte está en plena cursada. 

“Para Misiones es una inversión espectacular, es una muy buena noticia, en un contexto en el que se cae todo, que Misiones esté recibiendo inversiones y esté generando empleo, es espectacular. Yo creo que es una señal muy buena que se está enviando al sector privado misionero y regional, de que tenemos una provincia con las condiciones dadas, para que aquellos que están pensando crecer o desarrollarse, miren cuáles son las condiciones que tiene nuestra provincia desde el punto de vista, de su ubicación geográfica, de su infraestructura, de su gente, de la salud, son todos factores que influyen a la hora de tomar una decisión y que creemos que el pueblo misionero está haciendo bien”.

Compartí esta noticia !

El Instituto Forestal ya tiene directorio completo y se prepara para aprobar la suba del precio de la materia prima

Compartí esta noticia !

El Instituto Forestal de Misiones conformó su directorio con la participación de todas las entidades representativas y ahora se prepara para definir el aumento de la materia prima en una votación que se decidirá la semana próxima, pero que, se estima, llevará el precio del raleo a 20 dólares la tonelada, precio bastante por encima del promedio actual, entre nueve y once dólares que comenzó a pagar Arauco hace pocos días.

El presidente del ente, Hugo Escalada, estará acompañado en el directorio por los industriales Andrés Raúl Garde, de Papel Misionero y Ricardo Austin, de Arauco. 

También integran el cuerpo Luis María Hahn como titular y Wilfriedo Glesman como suplente.

El sector cooperativo está representado por Manfredo Seifert por la Cooperativa Agrícola Mixta de Montecarlo y Eugenio Carlos Hertner.

Por la Cooperativa Agropecuaria Forestal de Misiones ltda está el ingeniero forestal Marcelo Omar Da Cuñha  y como suplente, Waldemar Walter Wegner.

Por los sindicatos aparecen Carmelo Rojas y Héctor Cardozo, titular y suplente de Uatre, mientras que por el Soime son integrantes Domingo Paiva y Jorge Omar Ríos. 

La Asociación de Productores Foresto Ganaderos de Misiones está representada por Rubén Alberto Costas y Valentín Daniel Kurtz, mientras que la Cooperativa 2 de Mayo limitada, está representada por Jaime Romeo Rizko y José Horacio Kauss.

En paralelo, se conformó el Consejo Asesor, que está encabezado por Jaime Ledesma, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales, mientras que la Facultad de Ciencias Forestales está representada por Héctor Romero y la Industria por Fernando Arias. La subsecretaría de Comercio está representada por Héctor Zerbin.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin