Ciberpatrullaje: denuncian que con una resolución Bullrich modificaría el Código Penal

Compartí esta noticia !

Urgente24 – En una nueva resolución, el Gobierno decidió ampliar el ciberpatrullaje de las fuerzas federales. Especialistas aseguran que hay vacíos legales y un cambio del Código Penal.

Una resolución ministerial no puede modificar el Código Penal: es un tema en el que insiste la Administración Javier Milei, que insiste en errores que le costaron amputar gran parte del texto de su proyecto Ley Bases. En este caso es la ministro de Seguridad, Patricia Bullrich, quien quiere profundizar un ciberpatrullaje, en particular contra el comercio de criptomonedas.

Patricia Bullrich había enunciado su ciberpatrullaje en mayo y generó todo un revuelo y críticas sobre la constitucionalidad y legalidad de este método.

En principio, cuando se anunció que iniciarían los trabajos de ciberpatrullaje, se autorizaba a las fuerzas federales a realizar el monitoreo en los casos vinculados con: amenazas y otras formas de intimidación o coacción; venta o permuta de artículos cuyo origen, presumiblemente, provenga de la comisión de un acto o de un hecho ilícito u obtenidos en infracción a las disposiciones aduaneras; y falsificación y comercialización de instrumentos públicos en sitios web y otros espacios virtuales.

A su vez, el ciberpatrullaje también es aplicable para conductas que puedan comportar situaciones de acoso; amenaza o extorsión de dar publicidad a imágenes sin consentimiento; trata de personas y tráfico de personas; lavado de activos; terrorismo; venta libre de elementos para los cuales se requiera autorización o dispensa legal; y cualquier otro delito del que se pueda obtener noticia a través del ciberespacio.

Pero ahora, mediante la publicación de la resolución 1330/2024 en el Boletín Oficial, el Gobierno decidió ampliar el listado y ahora también podrán monitorear delitos de intermediación financiera con criptomonedas.

Código Penal

Antes de avanzar, es importante recordar qué establecen los artículos 153, 153 bis y 154 del Código Penal:

“Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses el que abriere o accediere indebidamente a una comunicación electrónica, una carta, un pliego cerrado, un despacho telegráfico, telefónico o de otra naturaleza, que no le esté dirigido; o se apoderare indebidamente de una comunicación electrónica, una carta, un pliego, un despacho u otro papel privado, aunque no esté cerrado; o indebidamente suprimiere o desviare de su destino una correspondencia o una comunicación electrónica que no le esté dirigida.

En la misma pena incurrirá el que indebidamente interceptare o captare comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido.

La pena será de prisión de un (1) mes a un (1) año, si el autor además comunicare a otro o publicare el contenido de la carta, escrito, despacho o comunicación electrónica.

Si el hecho lo cometiere un funcionario público que abusare de sus funciones, sufrirá además, inhabilitación especial por el doble del tiempo de la condena.

(Artículo sustituido por art. 4° de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)

ARTICULO 153 BIS. – Será reprimido con prisión de quince (15) días a seis (6) meses, si no resultare un delito más severamente penado, el que a sabiendas accediere por cualquier medio, sin la debida autorización o excediendo la que posea, a un sistema o dato informático de acceso restringido.

La pena será de un (1) mes a un (1) año de prisión cuando el acceso fuese en perjuicio de un sistema o dato informático de un organismo público estatal o de un proveedor de servicios públicos o de servicios financieros.

(Artículo incorporado por art. 5° de la Ley N° 26.388, B.O. 25/6/2008)

ARTICULO 154. – Será reprimido con prisión de uno a cuatro años, el empleado de correos o telégrafos que, abusando de su empleo, se apoderare de una carta, de un pliego, de un telegrama o de otra pieza de correspondencia, se impusiere de su contenido, la entregare o comunicare a otro que no sea el destinatario, la suprimiere, la ocultare o cambiare su texto.”

El Gobierno tendrá problemas jurídicos

Lo que establece el Código Penal para la correspondencia privada alcanza al correo electrónico y las comunicaciones telefónicas. ¿Puede modificar lo establecido una Resolución que, además se instrumentará en parte por Disposiciones, normativas que están muy por debajo de una Ley de la Nación?

En los hechos, la nueva resolución describe que se incorporó a los hechos que pueden ser monitoreados los “delitos de intermediación financiera no autorizada, mediante la utilización de criptoactivos”.

“El constante avance de transacciones relacionadas con criptoactivos, así como la utilización de plataformas tecnológicas para su uso y difusión, está generando espacios de actuación para el desarrollo de delitos ciberasistidos y ciberdependientes con un gran número de víctimas de todos los estratos sociales y económicos”, reza la resolución para argumentar la decisión del Gobierno.

Sin embargo, diversos expertos en temas jurídicos advirtieron a Urgente24 sobre la vulnerabilidad de la intimidad y la inconstitucionalidad de la resolución ministerial. “Esto inevitablemente va a terminar en la Justicia”, aseguraron las fuentes.

Sucede que para aplicar el monitoreo o ciberpatrullaje, la resolución deja claro que se violentarían conversaciones personales (casilla de correo electrónico, por ejemplo) de los ciudadanos. Esto quiere decir que se estaría incurriendo en un delito y se violaría entonces un derecho constitucional que establece “la inviolabilidad de la correspondencia”.

“La inviolabilidad de la correspondencia es un derecho constitucional, eso está en la Constitución… Y si bien no establece ‘la inviolabilidad del email o del IP, porque en ese tiempo (1853) no había ni teléfono, ni email’, en la actualidad, y por tratarse de la correspondencia, involucra, por ejemplo, al correo electrónico… Si se monitorea o se hace ciberpatrullaje en ese ámbito, ahí se estaría incurriendo en un delito que es el de violentar las conversaciones personales”, explicó una fuente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

De todos modos, la normativa inicial publicada en mayo pasado, establece que el ciberpatrullaje solo puede realizarse en sitios web de acceso público y fuentes digitales abiertas, las que fueron definidas como “los medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implica una transgresión al derecho a la intimidad de las personas, conforme lo normado en la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326 y sus normas reglamentarias”.

Además, aclara que “las Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales no podrán acumular información recabada con motivo de las investigaciones previas realizadas y, una vez concluida la actividad preventiva o decidida la no judicialización, deberá destruirse el material y datos obtenidos”.

Aún así, los juristas aseguran que este tipo de monitoreos de carácter sensible no deben limitarse solo a una resolución ministerial, debido a los vacíos legales que este implica y las trabas en términos constitucionales que pueden aparecer al querer aplicar el ciberpatrullaje.

“Inevitablemente esto va a terminar en la Justicia, que será la que decidirá si se puede o no modificar cuestiones de rango constitucional y amparadas en leyes vigentes, con simples resoluciones ministeriales”, enfatizaron.

Finalmente, la resolución establece que en su trabajo, los agentes responsables tendrán prohibido:

  • Obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas o usuarios por el sólo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política.
  • Emplear métodos ilegales, prohibidos, invasivos y violatorios de la dignidad de las personas para la obtención de información.
  • Comunicar o publicitar información que viole los principios descriptos en el artículo anterior, como así también incorporar datos o información falsos.
Compartí esta noticia !

¿Vuelve la colimba? Bullrich presentó el Servicio Cívico con “valores, disciplina y trabajo para jóvenes argentinos”

Compartí esta noticia !

Se trata de un programa que ya había implementado en el 2019, durante su paso por el gobierno de Cambiemos. Aseguran que no es militar ni obligatorio.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció este martes el regreso del Servicio Cívico, un programa que había impulsado en su última gestión durante el gobierno de Cambiemos, con Mauricio Macri de presidente. Según aclararon a Infobae, “no se trata de un servicio militar”, sino que es una instrucción de valores cívicos y la inscripción es voluntaria. “Es una capacitación que puede servir para el empleo público, privado e incluso para quienes quieran pertenecer a una fuerzas de seguridad”, agregaron.

“Vamos a sacar a los jóvenes de las calles y alejarlos del delito y la droga. A todos los jóvenes de 18 a 24 años que no trabajan ni estudian, los vamos a convocar para brindarles formación en disciplina, respeto y valores. De la mano de la Gendarmería Nacional y en colaboración con el Ministerio de Capital Humano, recibirán herramientas y capacitación educativa y laboral. Una alternativa concreta para que puedan retomar sus estudios, acceder a un trabajo y construir un futuro con orden y oportunidades reales”, expresó Bullrich en sus redes sociales junto a un video en el que se la ve junto a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Según anunció la ministra de Seguridad, el programa se implementará en 11 ciudades del país donde “esperan que haya una buena recepción”, confesaron en su equipo. Se espera que en los próximos días se anuncien los detalles, como por ejemplo, los modos de inscripción, requisitos y locación. A diferencia de la última implementación, este año contarán con el apoyo y participación del Ministerio de Capital Humano.

El Servicio Cívico fue implementado en 2019, a través de la Gendarmería Nacional. En total se anotaron 1200 jóvenes, de entre 16 y 20 años, para compartir una “experiencia educativa y reflexionar sobre los valores democráticos, sus derechos y responsabilidades”.

El anuncio de Patricia Bullrich en redes sociales

El programa estuvo compuesto por talleres basados en temáticas de promoción de la salud, orientación vocacional e inmersión al mundo educativo y laboral, liderazgo y trabajo en equipo. Además, hubo capacitación en construcción de la ciudadanía y prevención y reducción de riesgos ante situaciones de desastres o catástrofes, así como talleres de oficios para que los jóvenes aprendan distintas tareas. Contó con sedes a lo largo y a lo ancho del país, siendo un primer paso para que los jóvenes puedan acceder a un mejor futuro, con más herramientas.

En ese entonces, las sedes fueron Campo de Mayo, Ciudad Evita, González Catán y Mercedes, en provincia de Buenos Aires; sumadas a las de Córdoba, Santiago del Estero y Río Negro. En el primero que se dictó se anotaron 1.200 jóvenes. “Fue una experiencia para compartir una experiencia educativa y reflexionar sobre los valores democráticos, sus derechos y responsabilidades”, suele recordar la ministra de Seguridad.

El programa fue coordinado por el director de Violencia Institucional, Daniel Barberis, y buscaba el fomento del “compromiso personal y para con la comunidad de hábitos responsables, el estímulo a la finalización del ciclo educativo obligatorio y la promoción del desarrollo de habilidades para el trabajo, culturales, de oficios y deportes”, se informó en el decreto de su creación.

La puesta en marcha del Servicio Cívico en Córdoba tuvo lugar en la Escuela de Suboficiales “Cabo Raúl Remberto Cuello”, ubicada sobre la calle 28 de Julio 1635, Jesús María, y estuvo a cargo de Gabriel Huespe, director de Elaboración Legislativa y Normativa. “Orden, disciplina y aprendizaje. Si tuviera que definir al Servicio Cívico Voluntario en Valores, esas serían las palabras precisas: un verdadero camino hacia la libertad, la autonomía y el cumplimiento de los sueños de los argentinos”, expresó Bullrich cuando encabezó el acto de lanzamiento que se realizó en Campo de Mayo.

Compartí esta noticia !

Bullrich pidió a sus fiscales que defiendan el voto de Milei con el “cuchillo entre los dientes”

Compartí esta noticia !

La titular del PRO, Patricia Bullrich, pidió hoy que los fiscales de Juntos por el Cambio (JxC) se pongan “el cuchillo entre los dientes para defender cada uno de los votos” del candidato de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, al advertir que “cada dos minutos te roban una boleta” en el cuarto oscuro, maniobras con las que, dijo, el oficialismo pretende “ganar de manera ilegal” el balotaje.

“Todo fiscal que vaya con la decisión y la voluntad de cuidar los votos se tiene que poner el cuchillo entre los dientes para lograr defender todos y cada uno de los votos”, indicó la excandidata presidencial Bullrich en un encuentro llamado “Fiscales por el Cambio y la Libertad”, realizado en Conesa 1127 de esta capital.

Ante los militantes y fiscales congregados, la exministra de Seguridad pidió que cada uno “defienda voto a voto” y que “nadie se distraiga” ni “abandone una mesa” durante la fiscalización en el balotaje del próximo domingo.

“Que nadie se conforme sin mirar cinco, seis o diez veces el acta. Todo el mundo atento”, señaló.

Bullrich ponderó el rol de los fiscales al alertar que al oficialismo “le queda el recurso de convertir a la elección en una en la que cada dos minutos te roban una boleta”.

“Cada fiscal que trabaje este domingo tiene que ser un fiscal que tenga la convicción total y absoluta de saber que el último recurso que les queda es el de intentar ganar de manera ilegal lo que no pueden ganar de manera legal”, señaló.

La excandidata de JxC reiteró que está “convencida” de que “la enorme mayoría” de la coalición “va a acompañar la victoria del cambio en la Argentina”.

“Si ese proyecto (Unión por la Patria) gana las elecciones, los argentinos de arriba, del medio y abajo van a sufrir más”, sostuvo.

Bullrich recordó el momento en el que decidió “de manera rápida y contundente” dar su apoyo a la candidatura de Milei, quien “representó mejor el cambio” que su coalición.

“Por eso decidimos apoyarlo sin condicionamientos, sin pedir nada a cambio, sin hacer un acuerdo o un pacto, sino desde la decisión de principios y valores que nosotros representamos”, apuntó.

También se refirió al debate presidencial del domingo pasado entre Milei y el candidato presidencial de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa, a quien le achacó tener “una mirada total y absolutamente autoritaria” y lo comparó con la vicepresidenta y dos veces mandataria, Cristina Fernández de Kirchner.

“Es capaz de dominar la escena. Parecía Cristina Fernández de Kirchner sin el pelo largo. Era la misma imagen”, destacó.

Antes de su discurso, se realizó una capacitación para militantes y fiscales a cargo de los abogados Guillermo Sánchez Sterli y Silvina Martínez, quienes explicaron cómo será operativo de fiscalización de los votos de LLA en el balotaje.

Entre los dirigentes de JxC estuvieron el excandidato a vicepresidente Luis Petri, la exdiputada Laura Alonso, el intendente de Pinamar Martín Yeza, los diputados Cristian Ritondo y Hernán Lombardi y el diputado electo Damián Arabia.

Compartí esta noticia !

Timerman: “Milei es un poco el otro yo de Mauricio Macri”

Compartí esta noticia !

Raúl Timerman es conocido por la crudeza de sus análisis. No se anda con vueltas a la hora de leer el escenario político y dice lo que algunos candidatos no quieren oír. Asegura que el triunfo de Javier Milei en las PASO no respondió al clásico voto bronca, sino a que fue “el único que propuso un futuro de país”. Sin embargo, ahora ve un equilibrio electoral que proyecta una segunda vuelta para elegir el futuro presidente. En una entrevista con Open 1017, el consultor sostuvo que Sergio Massa es el mejor posicionado para entrar a esa segunda vuelta. 

¿Cómo llegan los candidatos a la recta final?

La estructura del sistema electoral en Argentina tiene etapas. La primera etapa es la elección de los precandidatos; la segunda son las PASO; ahora estamos frente a la tercera etapa que es la elección general. El escenario que se plantea en este momento es de balotaje y creo que los candidatos juegan en función de ese escenario. MileI considera que tiene segura la entrada al ballotage. Está relativizando una cantidad de suposiciones y se está mostrando mucho más razonable que hace seis meses., El famoso teorema de Baglini que cuando uno se acerca al poder, cada vez es más responsable en las cosas que propone. Los otros dos candidatos, Sergio Massa y Patricia Bullrich pelean por entrar al ballotage. En este momento, Massa está mejor posicionado desde el punto de vista de intención electoral. Hoy está alrededor del 34 por ciento de intención de voto para Milei, 30 por ciento Massa y 26 por ciento Bullrich. Massa tiene el inconveniente de que es el ministro de Economía de un gobierno que tiene una aprobación de gestión del 20 por ciento. Es como un presidente que va por la reelección de un gobierno que tiene poca aceptación. Hay un trabajo muy interesante que hizo la Facultad de Psicología de la UBA donde, si uno mira el primer motivo de voto a Massa, el primer motivo es el temor que les produce los otros dos candidatos. Es decir, no es un motivo “pro” sino un motivo “anti”.

Da la sensación de que Patricia quedó en el medio, no logra seducir a ninguna de las dos partes. Con Larreta bastante herido por la campaña PASO, quedó en una situación compleja a la hora de captar votos.

Sí, porque hay un 65% del electorado que quiere un cambio, que se ve reflejado en Bullrich y Milei. Pero Patricia tuvo que enfrentar una interna, donde tuvo que esgrimir argumentos útiles para los votantes de Juntos por el Cambio. En esa interna, basada en que el cambio es todo o nada, un discurso muy antikirchnerista, le fue útil para derrotar a Horacio Rodríguez Larreta. Ahora bien, Milei va por más cambio que el antikirchnerismo, contra toda la casta. El cambio profundo y difícil de concretar es el de Milei, por eso tiene tanta adhesión entre los jóvenes que están hartos y dicen “Ya probamos con Macri, probamos con Alberto Fernández, probemos con Milei que nos invita a una nueva aventura”. “No sabemos el final que puede tener pero es cool”. Hay un poco de irresponsabilidad en todo eso, pero en una sociedad que está harta. Ayer salió un nuevo índice de pobreza de 40% a pesar de que disminuyó la desocupación. Es una sociedad que tiene trabajo y aún teniendo trabajo, es pobre.

¿Qué visión tienen de los 11 millones de argentinos que no se expresaron en las urnas en las últimas PASO? ¿Cómo cree que actuarán frente a la contienda de octubre?

Se calcula que entre 2,5 y 3,5 millones, cerca de 10 puntos más, irían a votar. La distribución de las preferencias entre los que no fueron a votar y los que fueron a votar son más o menos parecidas. Lo que va a influir mucho son los aparatos porque saben a quién buscar para votar. Los aparatos del peronismo no trabajaron a nivel país en la última elección, en el Norte Grande, en el conurbano bonaerense, donde hay una cantidad enorme de intendentes que sacaron el doble de votos que Massa. Hubo una apatía que creo, se va a revertir. Por lo menos con los gobernadores está hecho el acuerdo, con los intendentes del conurbano, no sé.

¿En qué posición pone a Javier Milei? Da la sensación de que le alcanza incluso sin ese aparato que va a buscar el voto específico.

Efectivamente, no tiene ese aparato. El de Milei es un voto espontáneo. 15 días antes de las PASO estaba en 22 puntos. Ganó 2,5 millones de votos en la última semana. También es verdad que el motivo fundamental de ese aluvión es “yo lo voto a Milei y que pase lo que pase”. Eso entra en duda después, porque hizo catarsis en este momento y sabe que ahora hay que elegir presidente. Hay incertidumbre. Hay un porcentaje elevado que no tiene el voto totalmente decidido. Esa es más o menos la estructura. Subió Milei, bajó Bullrich. La gente de Patricia dice que se está recuperando un poco. Es verdad que juntos por el cambio tuvo el triunfo en Santa Fe y en Chaco, y posiblemente el domingo tenga un triunfo contundente en Mendoza, pero la gente vota local una cosa y otra cosa cuando es presidente. Recordemos que en las once elecciones pasadas, de los candidatos de Javier Milei el que más sacó fue Menem en La Rioja, con 15%, pero fue el apellido Menem. No necesita ir con Milei.

¿Cómo cree que cae el votante de Milei esta moderación en el discurso en los últimos tiempos? La casta y algunos sectores de la sociedad, a los que él mismo criticó, es con quienes tiene que dialogar ahora.

R Efectivamente. No se puede hacer política prescindiendo de la casta, que es la que hizo política toda la vida.

¿Suma o resta la presencia de Macri para Juntos por el Cambio? ¿y Cristina Fernández en la estructura del peronismo para Sergio Massa?

Para la consolidación del voto propio suma. El tema es que no consigue sumar otros votos. Pensemos que los dos tienen el orden del 60% de imagen negativa, por eso ninguno se presenta como candidato. Tampoco tengo muy claro el rol de Macri. Me da la impresión de que Macri juega un poco a Milei. Hubo un personaje de Minguito, que era El Otro Yo del Doctor Merengue, que salía en la Revista Ricotito. Era un hombre formal bien vestido, andaba siempre de smoking, y el otro yo, era un deschavado. Uno decía palabras amables y el otro insultaba. Creo que Milei de alguna manera, es el Otro Yo de Mauricio Macri, porque hace y dice todo lo que creo que a Macri le gustaría hacer y decir, pero no se anima.

¿Va a pesar mucho el debate del primero de octubre para la elección de los indecisos?

Puede ser. Los debates no tienen demasiada incidencia y son seguidos en general por los adeptos. Cada uno sigue el debate en función de su candidato. Los no interesados en la política, los once millones que no fueron a votar, no creo que sean audiencia para el debate. Lo veo difícil. En general, los debates no tienen esa característica de poder definir una elección. Siempre se menciona el debate típico entre Nixon y Kennedy, donde Nixon se puso muy nervioso y transpiraba mucho durante el debate y dicen que ese debate fue definitivo para que gane la lección. Después, no hay ningún otro debate que haya movido un voto.

¿No le parece que hubo como una suerte de movimiento pendular en la versión vernácula del debate Macri – Scioli?

No. Era una sociedad que quería un cambio en ese momento. Y le costó arribar al cambio porque ganó Macri por 2,5 puntos en un balotaje. Piensen que Alberto Fernández en la general sacó lo mismo que Scioli en el balotaje. La sociedad se había cansado de la presencia omnipotente de Cristina y buscó un cambio ahí. También creo que el kirchnerismo y La Cámpora no ayudaron a Scioli a ser presidente. Cuando decían “el candidato es el proyecto”. Había un ninguneo que indudablemente lo afectó. Pero al final del gobierno de Macri, si miran el debate, todo lo que Scioli dijo que iba a hacer Macri, lo hizo; y lo que Macri dijo que no iba a hacer, también lo hizo. En ese debate, la razón la tuvo Scioli pero la sociedad eligió otra cosa.

Compartí esta noticia !

Bullrich dijo que implementará “desde el primer día” su programa de gobierno para generar confianza

Compartí esta noticia !

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio, Patricia Burllrich, aseguró hoy que planea implementar su programa de gobierno desde “el primer día” y tomar decisiones que generen “previsibilidad y confianza a los argentinos”.

Bullrich realizó estas declaraciones durante su visita a la ciudad bonaerense de Olavarría en el marco de su gira proselitista llamada “Vamos por Argentina”, en el segundo día del viaje que emprendió a bordo de una motorhome que fue bautizada como la “Patoneta”.

Bullrich inició ayer su recorrido en El Palomar; llegó a Olavarría el viernes por la noche y hoy completó su visita a esta ciudad y luego estuvo en Bahía Blanca.

“Nosotros vamos a implementar el programa desde el primer día y a tomar decisiones desde el primer momento, dando previsibilidad y de confianza a los argentinos. Eso lo tenemos total y absolutamente preparado”, afirmó Bullrich en declaraciones a la prensa.

Durante su visita en Olavarría, la candidata se reunió con más de 40 representantes de sectores industriales en la Cámara empresarial junto al candidato a gobernador de Buenos Aires, Néstor Grindetti, el Intendente local, Ezequiel Galli, el candidato a senador, Maximiliano Abad, el diputado nacional Diego Santilli, el candidato a diputado Miguel Ángel Piccheto y el diputado José Luis Espert, según fuentes partidarias.

“Vamos a hacer las cosas que hay que hacer para bajar la inflación, que es hoy el peor impuesto que tiene la Argentina, y a partir de ahí, comenzar a ordenar la economía, la seguridad, la educación, y marchar hacia un país ordenado, que es lo que está pidiendo la gente”, remarcó Bullrich.

En Bahía Blanca, la postulante indicó que los ciudadanos “no quieren más una economía que expropie el trabajo de los argentinos todos los días”.

“Estamos en una situación en la que la inflación llegó a niveles insoportables y la misma persona que es ministro de Economía y candidato a presidente por el kirchnerismo, Sergio Massa, le está sacando la plata a 46 millones de argentinos. Tenemos que dar vuelta este régimen y eso lo puede hacer una sola fuerza política: Juntos por el Cambio”, apuntó la exministra de Seguridad.

La candidata recorrerá estos destinos acompañada por su candidato a vicepresidente, Luis Petri, los diputados Cristian Ritondo y Diego Santilli y el candidato a senador Maximiliano Abad.

Desde otros vehículos, también acompañaron a la candidata el intendente Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y los postulantes a jefe comunales Segundo Cernadas (Tigre), Lucas Aparicio (Malvinas Argentinas), Sebastián Neuspiller (Pilar) y Leandro Ugartemendia (Morón)

También la diputada Karina Banfi y los candidatos a formar parte de la cámara baja Damián Arabia, Juan José Esper, Martín Culatto, Rita Salaberry, Silvana Giudici y Agustín Forchieri.

En las cinco rutas previstas en la gira, la candidata visitará también localidades de Chaco, Corrientes, Entre Ríos, San Luis, Santa Fe, Córdoba, Santiago del Estero, Mendoza, San Juan, Tucumán, Salta y Jujuy.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin