Milei pidió ayuda a Paraguay para que el Mercosur adopte “ideas de la libertad”

Compartí esta noticia !

El presidente Javier Milei se mostró en sintonía con su par de Paraguay, Santiago Peña, al asegurar que “la Argentina y Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica”, en plena crisis del Mercosur abierta por la guerra arancelaria anunciada por Donald Trump.

“Tanto el presidente Peña como yo sabemos que el camino hacia la prosperidad no es otro que el de la desregulación y el superávit fiscal, y que al bien común se llega a través de las ideas de la libertad”, sostuvo al término de la reunión en el Palacio de Gobierno, ubicado en Asunción. 

En la misma línea, aclaró: “Y no desde la idea de la justicia social que es la redistribución forzosa de la riqueza sobre la cual trabajan los colectivistas”. 

El mandatario libertario, a cargo de la presidencia pro tempore del bloque del Mercosur, busca aliados ante la postura que definió su par brasilero, Lula da Silva, quien rechazó el incremento arancelario y cuestionó fuertemente al republicano. 

“Sobre este denominador común de valores es que con el presidente Peña estamos construyendo una relación bilateral que acerque a nuestros países y que, eventualmente, se traslade al resto de la región”, indicó Milei, y agregó: De esta manera, un continente que durante demasiado tiempo ha sufrido en tantos lugares los embates del populismo pueda de una vez por todas salir adelante”.

Asimismo, planteó que “tanto Argentina como Paraguay serán un ejemplo para toda Sudamérica”, y destacó la tarea que ambos jefes de Estado encarar de impulsar “la batalla eterna contra el Estado omnipresente y el déficit fiscal, y hacia afuera, a través de la cooperación pacífica y el comercio”. 

No hay fórmulas extravagantes, sino la convicción de que la libertad es el único camino posible. Por eso, veo con esperanza un futuro de colaboración entre nuestras naciones”, insistió en compañía de Peña, al que destacó “el amor por las ideas de la Libertad”. 

Por su parte, Milei expresó que en las últimas décadas Paraguay “ha aplicado diligentemente las ideas de la libertad económica, como resultado ha superado la inflación, no para de crecer hace más de 20 años y gracias a esto atrae inversores y de residentes de todo el mundo”. 

“Evidentemente algo están haciendo bien”, concluyó sobre el rol de su par de Paraguay, en lo que estuvo pensado como conferencia de prensa, pero que adquirió el carácter de declaración sin preguntas. 

Al término, Peña y Milei se trasladaron al Salón Libertad, donde se espera que compartan un almuerzo y, una vez finalizado, el mandatario tomará el vuelo de regreso hacia Argentina.

Compartí esta noticia !

Tras polémica por ingresos al Estado, Peña reclamó una ley de Servicio Civil en Paraguay

Compartí esta noticia !

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, enmarcó hoy en maniobras de “persecución mediática” las denuncias de la prensa por contrataciones de familiares en el Congreso y organismos del Estado, y volvió a reclamar una ley del Servicio Civil que “garantice reglas claras para el ingreso, promoción y salida” dentro de la función pública, de modo de lograr “transparencia”.

“Tenemos que resolver las normas para que haya mayor tranquilidad en el funcionamiento del Estado. Esta persecución mediática, con buenas intenciones o malas intenciones, muchas veces se utiliza con intereses políticos. El problema es que la falta de reglas aplica a todos los actores políticos, de todos los sectores políticos, de los sectores sociales”, señaló.

Fue ante una consulta por las innumerables denuncias de la prensa, sobre todo de los diarios Última Hora y ABC Color, los mayores de Asunción, por contrataciones e ingresos de parientes de los legisladores y de funcionarios a organismos del Estado, casos que la prensa considera claros casos de nepotismo.

“La ley del Servicio Civil es una ley que yo he pedido y apoyado para que sea una ley que de seguridad en el ingreso a la función pública, en la permanencia y en la salida”, dijo Peña, según la estatal agencia IPParaguay.

En declaraciones que hizo en el acto de puesta en marcha del proyecto “Escuelas Abiertas-Vy’a renda”, que busca beneficiar a unos 10.500 estudiantes con deporte, actividades lúdicas, de lectura y escritura durante el verano, Peña reveló que el Ministerio de Economía y Finanzas está trabajando sobre algunas “sugerencias que va a plantear al Congreso” para que la iniciativa sea aprobada cuanto antes.

Para el mandatario, la iniciativa brindará “mecanismos transparentes y seguros para todos estos procesos”.

“Necesitamos aprobar una ley que le va a dar garantías a la ciudadanía y a los más de 300.000 funcionarios públicos que quieren que haya reglas claras. Nuestro problema es la falta de reglas y lo tenemos que resolver con reglas claras. Esa es mi posición y no va a variar en ningún momento”, manifestó.

Sobre el uso responsable de los recursos públicos que se cuestiona mediáticamente, el presidente celebró que la prensa esté “con ánimos de mostrar a la ciudadanía los casos que se pueden considerar irregulares”.

“Mi visión es que las normas permiten el buen funcionamiento de un país y en el caso de Paraguay lastimosamente han habido muchos retrocesos en otros poderes del Estado. En el Ejecutivo se ha avanzado muchísimo en normas y reglas sobre la carrera administrativa. Pero como titular de uno de los poderes no tengo control sobre los otros dos”, enfatizó.

Remarcó que en el caso del Ejecutivo “constantemente se está viendo cómo hacer más con los recursos que existen”, porque “no se puede pedirle más plata a la gente”.

Hace dos semanas, cuando comenzaron las denuncias de ingresos masivos al Estado, Peña había subrayado que “no hay un incumplimiento de ley, sino más que nada un problema ético y moral y la ética y la moral lastimosamente chocan muchas veces con la aplicación de las leyes”.

Compartí esta noticia !

Conflicto con Paraguay por la energía de Yacyretá: Massa cree que Peña necesita “buscar legitimidad con algunas peleas”

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Paraguay decidió tomar el 100 por ciento de la energía que le corresponde de la central hidroeléctrica Yacyretá, lo cual implica un recorte de la porción que habitualmente se le transfería a Argentina. El país vecino reclama una supuesta deuda de 150 millones de dólares. “La Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe muchos miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”, respondió el ministro de Economía, Sergio Massa, en un acto realizado en Posadas, Misiones.

A Paraguay le corresponde el 50 por ciento de la energía que genera Yacyretá, pero habitualmente consume entre 10 y 15 por ciento y le cede el resto a la Argentina. Ahora dejará de hacerlo. Una parte del adicional que absorba lo destinará al mercado interno y el resto se lo va a vender a Brasil. La energía que llega de Paraguay cubre un porcentaje muy menor del consumo diario de la Argentina. Por lo tanto, al menos en esta etapa del año no constituye un problema en términos de abastecimiento. 

“Es muy raro que nos cobren a nosotros más caro la energía que a Brasil. Es injusto para la Argentina, que construyó Yacyretá y Paraguay le debe millones de dólares a la Argentina. Todavía no encontré que alguien me responda. Si consigo que alguien me responda por qué nos cobran la energía más cara y por qué no nos pagan la deuda, voy a entender el enojo de Yacyretá o las autoridades de Paraguay. Creo que los gobiernos nuevos cuando necesitan buscar legitimidad, arrancan con algunas peleas“, apuntó Massa.

La medida se hizo efectiva este lunes desde las 10 horas, según confirmó el vicepresidente del país –temporalmente a cargo de la presidencia- Pedro Alliana, en una conferencia de prensa que ofreció junto al titular de la Administración Nacional de Energía (ANDE), Félix Sosa.

Al presidente de Paraguay, Santiago Peña, le preguntaron el domingo en CNN en Español si la decisión de dejar de venderle energía a Argentina era en represalia por el cobro de peaje por parte de Argentina en la hidrovía Paraná Paraguay. “Son dos temas diferentes. Efectivamente, nosotros estamos dejando de venderle nuestra energía a la Argentina, pero esto no tiene que ver con el cobro del peaje. Esto tiene que ver con las deudas que están atrasadas. La Argentina adeuda al Paraguay cerca de 150 millones de dólares”, respondió.

-Pero se da en el contexto de ese conflicto. Uno interpretaría que sí –le insistieron en CNN.

-Es una muy mala coincidencia, pero responde a una necesidad porque el no pago de estos cobros está impidiendo que haya un buen funcionamiento. Ni siquiera se están pudiendo pagar los salarios de los funcionarios. La decisión que tomó Paraguay es dejar de venderle a la Argentina. Consumir localmente y verderle el excedente que tiene a Brasil donde sí estamos cobrando de manera regular. Lastimosamente son medidas que hemos tomado en paralelo sobre dos problemas que estamos enfrentando. El de la hidrovía es un problema de cinco países. No solamente de Paraguay.

Massa, por su parte, se quejó por el precio que le cobran la energía a Argentina y apuntó directo contra Santiago Peña. “Es muy raro que Paraguay nos cobre más cara la energía que a Brasil. “Eso es algo que todavía no encontré que alguien me lo responda”, dijo el ministro al ser consultado por el portal La Voz de Misiones., agregó. “En general, los gobiernos nuevos cuando necesitan buscar legitimidad arrancan con peleas”, disparó Massa.

“La Argentina construyó Yacyretá, Paraguay le debe muchos miles de millones de dólares por Yacyretá a la Argentina”, agregó el ministro. La represa de Yacyretá se construyó en los años 80 y 90, con el aporte exclusivo del Estado argentino. Paraguay, de acuerdo al tratado, iba a compensar su parte con la cesión de energía generada, pero aún no terminó de hacerlo. Si bien la deuda es de una entidad binacional, en los hechos el pasivo es de Paraguay con la Argentina.

Por su parte, el titular de la Administración Nacional de Electricidad de Paraguay, Félix Sosa, informó a medios paraguayos que parte de la energía que se está retirando se destinará al consumo local, en un contexto de aumento de la demanda por las elevadas temperaturas. “No analizamos el tema financiero, debemos recordar que esta es una decisión estratégica y política del gobierno nacional de retirar el 100% de la energía que le corresponde”, expresó Sosa en la conferencia de prensa, en la que aseguró que Paraguay tiene “las condiciones técnicas” para hacerlo.

Compartí esta noticia !

Peña fue recibido por Lula en su primer viaje al exterior como presidente electo de Paraguay

Compartí esta noticia !

El presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, calificó hoy de “excelente” al encuentro que mantuvo con el mandatario de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, quien fue su anfitrión en el el primer viaje al exterior tras resultar electo en los comicios del 30 de abril.

“Hablé con el presidente Lula al día siguiente de la elección del 30 de abril y le dije que el primer viaje era a Brasilia. Estoy muy contento con esta reunión. Hablamos durante una hora. Hay una relación histórica entre nuestros países”, remarcó el futuro ocupante del Palacio de López tras la reunión que mantuvo con su anfitrión brasileño.

El futuro presidente paraguayo, que reemplazará en el cargo a Mario Abdo Beníntez, se declaró “convencido” de que la agenda de integración y la bilateral serán “en los próximos años los mejores años de la historia” de las relaciones.

De Lula se conoció un mensaje en su cuenta de la red Twitter, en el que llamó a “trabajar juntos” para fortalecer las relaciones.

“Excelente conversación con el presidente electo Santiago Peña. Agradezco la invitación para su asunción en agosto y vamos a trabajar muy juntos para fortalecer las relaciones entre nuestros países”, escribió el jefe del Planalto.

Además de compartir el Mercosur y una importante frontera común, Brasil y Paraguay comparten la represa de Itaipú, la más grande del mundo, cuyos términos de acuerdo deben renegociarse este año.

Un punto del entendimiento -firmado hace 50 años- establece que los dos países tienen derecho al 50 % de la energía generada, pero si una de las partes no utiliza toda su cuota, está obligado a venderle el excedente a la otra parte, a precios preferenciales.

Para Paraguay, ese punto del acuerdo merece ser revisado, porque, por supuesto, el país usa poca de la energía que genera la hidroeléctrica y termina vendiendo el sobrante a Brasil a precios muy debajo de los de mercado.

“El 13 de agosto se cumplen 50 años de la firma del tratado de Itaipú. Estoy admirado de lo que se hizo, y mi deseo es que dentro de 50 años puedan revisar lo que hicimos hoy, que nos permita mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos”, señaló Peña.

Y además de considerar a la obra “un éxito del proceso de integración”, evaluó que el diálogo “no puede estar basado solo en inversiones o dinero, sino que hay que lograr que dentro de 50 años puedan decir que nos animamos a soñar un desarrollo de nuestros pueblos”.

Peña adelantó próximas visitas a Argentina y a Uruguay y reiteró que apoyará “el proceso de integración, llámese Unasur, Prosur o Mercosur”, pero instó a “ser respetuosos de las visiones de los líderes que son electos en cada uno de los países, sin ideologizar el proceso de integración”.

La frase parece un guiño al mandatario uruguayo Luis Lacalle Pou, que varias veces consideró que el Mercosur debe “flexibilizarse”, una idea que en campaña Peña llamó “modernizarse”.

El futuro sucesor de Abdo Benítez ratificó además que recompondrá las relaciones con Venezuela.

“Históricamente, siempre tuvimos relaciones con el pueblo de Venezuela; eso no nos impide que tengamos una visión crítica ante la ausencia del respeto a los derechos humanos o la celebración de elecciones. No ponemos condiciones para restablecer; queremos ser una voz en la integración regional y para el pueblo de Venezuela”, explicó, y reveló que habló con su par Nicolás Maduro para dar cuenta de “esta decisión”.

Según el Gobierno de Brasil, en la charla se repasaron los principales asuntos de la agenda bilateral y regional, que incluye la continuidad de proyectos de infraestructura y de combate al crimen trasnacional en la frontera en común.

Peña, candidato del oficialismo, ganó con algo más del 42% de los votos los comicios de abril, y asumirá el 15 de agosto.

Compartí esta noticia !

Paraguay a las urnas

Compartí esta noticia !

El domingo 30 de abril es el día apuntado para que los paraguayos puedan decidir sobre el futuro de su país. Dos grandes candidatos y dos modelos de país distintos. 

Si bien, Paraguay cuenta con un abanico de nombres que movilizaron su capacidad de captación para intentar hacerse con el poder nacional, dos de ellos destacan y lo remiten a un cuasi bipartidismo de características históricas. Por un lado, Santiago Peña del Partido Colorado y del otro lado del ring electoral, Efraín Alegre. 

Peña posee experiencia en la dirección política, como funcionario claro está, ya que fue ministro de Hacienda entre 2015 y 2017, durante la presidencia de Horacio Cartes. Es economista y es el “pollo” del líder y conductor del Partido Colorado.

Este dirigente es tristemente célebre por una desafortunada frase xenofóbica hacia la Argentina, cuando hizo mención que “el argentino no quiere trabajar”. Está a la vista de todos que, en una brújula ideológica, Peña responde a la derecha, en consonancia con la tesitura histórica de su partido político. 

Efraín Alegre, en tanto, es el gran candidato opositor. Un abogado con sobrada calle en el campo político paraguayo. Fue diputado, senador, ministro de Obras Públicas y dos veces candidato a presidente de la Nación. Alegre integra y lidera el tradicional Partido Liberal, reconvertido, en 2023, como una alianza política amplia llamada Concertación Nacional. 

Asimismo, este candidato ha tenido una cercanía política importante a Fernando Lugo, el último presidente paraguayo que no fue del Partido Colorado. 

Aunque existan otros tantos candidatos, algunos muy llamativos como José Luis Chilavert, el mítico ex arquero de la selección de Paraguay y Vélez Sarsfield, la intención de voto daría una victoria a Santiago Peña, al menos a priori y según los datos que se manejan de manera preliminar. 

El paraguayo no solamente decidirá cual será el apellido que conduzca los rieles de su país hasta el 2028, sino que además tiene una bifurcación en dos modelos políticos contrapuestos. 

La continuidad del Partido Colorado solamente perpetuaría la hegemonía que la derecha y la centro-derecha tienen en su país, inclusive con un candidato presidencial que hizo ponderaciones positivas a la figura del fatídico dictador, Alfredo Stroessner

Las propuestas de Santiago Peña no escapan a esa penosa forma de pensar, entendiendo su proyecto “más linces, menos motochorros”, donde simplemente busca combatir la delincuencia con mayor presencia policial. Está demostrado que esa fórmula no funciona sino está acompañada de políticas sociales que respondan a los sectores más vulnerables, salvo que este mismo sea una consecuencia del “efecto Bukele”, que, básicamente, es la sobredimensión del aparato represivo contra delincuentes. Demagogia, es otra de las palabras que describe a esta propuesta de Peña.

En términos económicos, ambos candidatos coinciden en el problema de Paraguay. La diferencia radica en que Peña busca combatir la inflación con la famosa fórmula de atracción de inversiones extranjeras, en tanto que Alegre apuesta a una visión mucho más humanitaria de la economía popular, involucrando a los sectores más golpeados de la sociedad. El último tiene un puntal social interesante y sumamente pedido por los paraguayos: salud pública gratuita. 

Pero, ¿qué necesita la región? Son claves estas elecciones para la movilización de Sudamérica como bloque ante el mundo. 

Con el retorno de Lula a Brasil, se retomó una perspectiva plural de trabajo con el “mundo”, no solamente como patio trasero de Estados Unidos. En este mundo multipolar, es fundamental conocer el movimiento de las naciones y economías pujantes. 

Hoy en día, China representa un gran socio comercial para el Mercosur, por ejemplo, a tal punto que el mandatario brasileño aclaró que luego de cerrar acuerdos con la Unión Europea, el próximo sería con el gigante rojo de Asia. Asimismo, India es otra de las grandes economías pujantes, en conjunto a una Rusia en guerra, pero siempre presente en la mesa chica de los gigantes del globo. 

Dicho esto, parece una obviedad que, gane quien gane en Paraguay, deberá conformar una serie de alianzas para sostener una visión multipolar del mundo. Sin embargo, una victoria de Santiago Peña podría ser fundamental para Estados Unidos, quien solamente tiene a Luis Lacalle Pou y Guillermo Lasso como aliados estratégicos en esta parte del mundo.

Es imposible dejar de pensar en Misiones cuando se habla de una movida política tan grande en Paraguay. Hoy, la provincia mantiene una asimetría enorme, tanto con Paraguay como con Brasil, e inclusive con Buenos Aires. Quien maneje las riendas de Asunción puede modificar sustancialmente las relaciones en la frontera. Hoy en día, con un Guaraní mejor posicionado que décadas atrás, pero con una inflación in crescendo, las medidas monetarias de Paraguay lo encuentran en una encrucijada. Si bien, el flujo de paraguayos comprando en Misiones es enorme y produce un gran movimiento económico, también es cierto que al argentino se le dificulta en el extranjero. 

Otro tópico de vital importancia es la salud gratuita. ¿Qué pasaría si Paraguay accede a esta reivindicación histórica? Es conocida la situación de que Misiones abre sus brazos a los extranjeros que necesiten atención sanitaria, con el mejor equipamiento del Parque de la Salud en Posadas, pero un cambio tan profundo, significaría un giro de 180 grados. Ni hablar del combustible. Paraguayos abarrotan las estaciones de servicio en varias ciudades misioneras, ya que con el cambio se les hace mucho más favorable, a tal punto de que extendieron el fenómeno del tráfico de combustible. 

Dicho esto, cualquier decisión al otro lado del Río Paraná modifica sustancialmente el contexto de Misiones, aunque, en una visión más amplia, Argentina se juega unas elecciones presidenciales claves, la continuidad del peronismo o el retorno de la derecha, con el fantasma del abominable Milei. Esto también va a variar en términos de intereses. Aunque, más allá de eso, algo queda claro: el paraguayo, nos guste o no, es “derechoso”, casi por definición.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin