Petroleras se desprenden de sus Estaciones de Servicio ante el inminente cambio de rumbo energético

Compartí esta noticia !

Especialistas analizaron qué podría pasar con el modelo de negocio en Argentina y qué factores influyen en la ecuación.

TotalEnergies, el gigante petrolero y gasífero francés que se rebautizó y transformó en una firma multi energética a principios del año pasado, puso a la venta más de 1500 Estaciones de Servicio en Alemania y los Países Bajos ante la inminente transición energética que se da en el mundo.

La salida del mercado expendedor está vinculada a la neutralidad climática que proyecta la Unión Europea y el fin de la comercialización de nuevos vehículos de combustión interna a partir de 2035, dado que desde la multinacional señalaron que principalmente los automóviles eléctricos se cargarán en los hogares, empresas o espacios públicos.

Tal es así que en los mercados de Europa y Estados Unidos, la generación del margen del sitio depende en 70 por ciento de la oferta de las tiendas de conveniencia, mientras que en Latinoamérica aún predomina la venta de nafta y gasoil. Hecho que podría modificar la estructura futura del sector y que abre la puerta al interrogante que sucederá con las Estaciones de Servicio en Argentina, considerando la transformación que se da a nivel global y que el país todavía no cuenta con una ley vigente que ponga fin a la venta de unidades a combustión interna.

Sebastián Jukic, coach de negocios de ActionCOACH, vaticinó que “las bocas de expendio deberán reconvertirse a centros de encuentro y abastecimiento de necesidades de los consumidores”.

“Cada vez se ve más a las Estaciones de Servicio como un lugar para abastecerse de energía en todo sentido. Allí la diferencia pasa por cómo están los baños, las comidas y servicios adicionales, como por ejemplo el estacionamiento o el Wi-Fi, por lo que los shops se convirtieron en el mejor socio para atraer y fidelizar usuarios. Y de igual manera, la energía eléctrica o el hidrógeno son productos que se tendrán que ofrecer para no perder clientes”, aseguró.

“Incluso, los países desarrollados atraviesan una revolución donde las marcas no tradicionales de tiendas de conveniencia desplazan a las grandes compañías”, agregó.

De todos modos, el especialista reconoció que ese proceso tardará un mayor tiempo en Argentina, no sólo porque el país todavía no cuenta con una ley vigente que ponga fin a la venta de unidades a combustión interna, sino también debido a la regulación existente en materia de comercialización de los combustibles y la integración de las diferentes marcas y petroleras que se encuentran en el mercado.

En el mundo, las bocas de expendio pertenecen a compañías de retail, mientras que acá la mayoría corresponden a operadores individuales. Seguirán Shell, YPF, AXION, Puma Energy o cualquiera sea la marca, pero el gran desafío es cómo desarrollar una red sólida y atractiva de tiendas de conveniencia que sirvan para atraer y retener a los clientes”, subrayó.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Las Estaciones de Servicio comenzaron las rondas de conversaciones con las petroleras

Compartí esta noticia !

El principal tema que se abordó con YPF, Raízen, Axion, Trafigura y Refinor fue el abastecimiento de combustible y quiebres de stock, a lo que se acordó informar los casos concretos y resolverlos lo antes posible.

La Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (CECHA) se reunió con autoridades del Gobierno y de las petroleras YPF, Raízen, Axion, Trafigura y Refinor, para transmitir las dificultades del abastecimiento de combustibles líquidos en las Estaciones de Servicio.

Durante la cita que se dio el miércoles 11 de mayo en la Secretaría de Energía de la Nación, CECHA presentó 210 denuncias concretas (repartidas en similares porcentajes para cada bandera) de aquellas bocas de expendio que tuvieron problemas con los cupos y quiebres de stock, documentadas por tiempo, cantidad y tipo de combustible. Aunque se aclaró que no representan al total de las Estaciones afectadas.

La idea fue transmitir el desabastecimiento hacia las diferentes petroleras y que informen cómo trabajan para que toda la red de cada bandera cuente con productos”, aseguró Gabriel Bornoroni, presidente de CECHA, en diálogo con surtidores.com.ar.

En el último tiempo se volcó la demanda de combustibles hacia las Estaciones de Servicio debido a que el precio del mercado mayorista es más elevado. En ese sentido, desde las compañías afirmaron que el consumo fue excesivamente superior a otro mes y a cualquier abril anterior”, agregó Adriana Sors, presidente de la Cámara de Estaciones de Combustibles y Anexos de Entre Ríos, quien también en dialogó con este portal de noticias.

Y, entendiendo la importancia de responder positivamente a los casos llevados a la mesa, se llegó al acuerdo de informar los más complicados con el abastecimiento y stock de nafta y gasoil, y tratar de resolver tales inconvenientes lo antes posible.

Además, se expuso la situación de los cupos de las Estaciones blancas y se pidió que se viera alguna alternativa para que se atiendan y cubran ese canal”, amplió Sors.

RENTABILIDAD

Una vez finalizada la reunión con YPF, Raízen, Axion, Trafigura y Refinor, los estacioneros tuvieron diálogo directo con Ariel Kogan, asesor del Gobierno, para tratar la baja rentabilidad del sector con el Ministerio de Trabajo y la Secretaría de Energía.

Trabajamos en paralelo con las autoridades gubernamentales y todavía queda pendiente una reunión por ese tema. Pero la rentabilidad y el abastecimiento de combustibles son los puntos fundamentales en los que nos enfocamos”, sostuvo Bornoroni.

Fuente: Redacción Surtidores

Compartí esta noticia !

Las Estaciones de Servicio tienen que vender elevados volúmenes para evitar pérdidas

Compartí esta noticia !

La mayor parte va al Estado a través de tasas municipales, impuestos provinciales e impuestos nacionales y al costo del combustible pagado a las petroleras.

Según detalla un informe elaborado por la Confederación de Entidades del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (CECHA), a marzo de 2022, considerando el precio promedio en todo el país, de los $ 5,792 que cuesta llenar un tanque de 50 litros de nafta super, $ 1,969.87 van, de una u otra manera, a distintos niveles del Estado, a través de tasas municipales, impuestos provinciales e impuestos nacionales. Significa que el consumidor paga impuestos por casi $ 2,000 cada vez que llena un tanque de nafta super.

De acuerdo al análisis, se trata de una estimación conservadora, ya que no incluye los impuestos que se pagan en etapas anteriores de la cadena de valor. Descontando del monto total de un tanque de nafta el costo del combustible pagado a las petroleras y el monto que se destina al Estado, quedan $ 437.24 (7.6 por ciento del total) en la Estación de Servicio.

Lo recaudado, tiene que destinarse a garantizar su funcionamiento las 24hs del día, los 365 días del año, lo que implica pagar remuneraciones de operarios de playa, encargados de turno y personal administrativo, adicionales establecidos por convenio colectivo y otros ítems establecidos por la legislación laboral, servicios de recaudación de caudales, higiene y seguridad, cobertura de emergencias médicas, auditorías de tanques y superficies, seguros, energía eléctrica, costos financieros y una larga lista de ítems necesarios para el normal funcionamiento de un establecimiento tipo.

Este monto es, en general, insuficiente para permitir una rentabilidad razonable para el sector, y ocurre cada vez que los precios de los productos vendidos (los distintos tipos de combustibles) se atrasan en comparación con los costos del servicio (entre otros, los salarios del sector). Por ejemplo, los salarios de operadores de playa equivalen hoy a 797.2 litros de nafta super, un nivel elevado en comparación con los últimos 12 años (540 litros en febrero de 2010).

El relevamiento sostiene que este atraso del precio de los combustibles con relación al resto de los precios implica que cada Estación de Servicio tiene que vender elevados volúmenes para evitar pérdidas.

El punto de equilibrio de una boca de expendio con 2 operarios de playa por turno, 1 cubrefrancos, 1 encargado de turno y 1 empleado administrativo fue durante marzo de 2022 de 305,000 litros, volumen mensual que no alcanza el 52.8 por ciento de las estaciones de servicio del país”, subrayan en CECHA.

Fuente: Redacción Surtidores

Compartí esta noticia !

Misiones cierra noviembre con desabastecimiento de combustible

Compartí esta noticia !

La provincia cierra el mes de noviembre desabastecida de combustible Diésel grado 2 y grado 3. Solamente queda en stock Diesel Premium.

El problema es el faltante de aditivos, que se importan y los altos costos no quieren ser afrontados por las compañías petroleras. La compañía estatal YPF tendrá un mes de ventas récord por tratar de cubrir la demanda de este combustible.

Los costos de importación, sumados al crecimiento de venta de combustible por la apertura de las fronteras en Iguazú, Bernardo de Irigoyen y Posadas, generaron este faltante de Diesel.

Según los empresarios del sector, el crecimiento del volumen de ventas en esta pos pandemia genera una gran perdida por los altos costos de los insumos importados y el congelamiento de los precios internos de los combustibles. Aducen que hay una brecha del 25% entre los precios nacionales y los de países de la región, desde nación anunciaron que los combustibles no tendrán actualización en lo que queda del año.

Compartí esta noticia !

El Gobierno dio marcha atrás en su intento de cortar subsidios al gas en Vaca Muerta

Compartí esta noticia !

Las petroleras que ya desembarcaron en Vaca Muerta y las que analizan hacerlo seguirán contando con el subsidio a la producción de gas no convencional que el Gobierno dispuso en el 2017 para, precisamente, promocionar las inversiones en la principal zona hidrocarburífera de la Argentina y una de las mayores del mundo.
La continuidad de estos fondos quedó asegurada para en el Presupuesto 2019 que el Gobierno enviará para su discusión en el Congreso con una partida de $28.700 millones o casi u$s700 millones, según el valor actual del dólar. Un monto que supera en $17.000 millones a los $10.738 millones establecidos para este año.
La partida figura en el anexo del Ministerio de Hacienda vinculado a la Secretaría de Energía bajo el título de “Subsidios a la oferta de gas natural”. El programa contempla las acciones destinadas al subsidio a la oferta de gas natural creado con el objetivo de estimular la producción de este insumo y cubrir las necesidades de acceso al combustible.
En este marco, el Gobierno decidió mantener vigente la Resolución 46/2017 creada por el ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, para establecer incentivos a la producción de gas no convencional que marcan un sendero de precios hasta el 2012 y que actuaron como disparadores de la producción en Vaca Muerta.
En concreto, el programa le otorga a las empresas un subsidio directo que cubre las diferencias entre el importe promedio del gas en el mercado y el precio estímulo fijado por el Estado. De esta forma, se le garantiza a los grupos petroleros ingresos competitivos al margen de las oscilaciones del mercado.
Por caso, este año el incentivo se ubica en los u$s7,50 por millón de BTU. Pero la norma establece que ese valor deberá ir cayendo a u$s7 en el 2019; a u$s6,50 en 2020 y a u$s6 en 2021.
Marcha atrás de Hacienda
Esta resolución había sido puesta bajo la lupa por los técnicos del Ministerio de Hacienda en el marco del plan de ajuste orientado a recortar gastos e incrementar ingresos que permitan alcanzar la meta de déficit cero impuesta por el Gobierno para el año próximo como parte del acuerdo de financiamiento con el FMI.
Se había llegado a la conclusión sobre la necesidad de renegociar el monto de esos subsidios o directamente eliminarlos sin haberse tenido en cuenta los millonarios montos ya invertidos y los ya comprometidos por los petroleros en la zona al calor de esta política de incentivos.
De hecho, el lunes pasado el secretario de Energía, Javier Iguacel, viajó a la ciudad norteamericana de Houston a “vender” Vaca Muerta entre inversores de ese país, promocionando las estrategias oficiales que han permitido hasta ahora grandes inversiones en esa área de la provincia de Neuquén, donde ya se extraen grandes volúmenes de gas no convencional.
Algunos empresarios petroleros le habían advertido ya al propio Iguacel y a otros funcionarios del Gobierno que el recorte de estos subsidios o su eliminación provocarían un preocupante freno en las inversiones y hasta posibles juicios contra el Estado por cambios en las reglas de juego de manera unilateral, entre otras críticas.
El más perjudicado por eventuales modificaciones a la Resolución 46/2017 sería el grupo Techint que, a través de su petrolera, lleva invertidos en la zona u$s1.400 millones y tiene otros u$s600 millones comprometidos en desarrollos futuros. Según una nota publicada la semana pasada en el diario Río Negro, Tecpetrol debe recibir u$s350 millones de subsidios este año y otros u$s650 millones en el 2019 con el precio del gas en torno a los u$s4 por millón de BTU.
En iguales condiciones se encontraban otras empresas como Capez, PAE, Total e YPF, que también preciben el incentivo y que se había mostrado preocupadas por una posible eliminación o reducción de esos beneficios.
Además de las empresas, el gobernador de Neuquén, Omar Gutiérrez, se había convertido en el abanderado de la defensa del subsidio y había hecho llegar un fuerte reclamo para que se mantengan al propio Dujovne.
De hecho, no viajó a Houston con Iguacel esta semana para mostrar su descontento con la posibilidad de que se recortaran esos incentivos que ahora el Gobierno decidió mantener, por lo menos por un año más.
El mandatario había advertido que 11 proyectos presentados para Vaca Muerta corrían peligro de no concretarse. Se trata de desarrollos que estaban esperando ingresar al programa de estímulo a la producción y que ya cuentan con el visto bueno de la provincia.
El caso más reciente es del de PAE que no se encuentra vinculado a la producción de gas sino a la de petróleo no convencional pero que, debido a la incertidumbre financiera y a las dudas por los cambios en las normas, también estaba en dudas.
Se trata de una concesión para explotar el área Coirón Amargo Sur Este y que representa una inversión de u$s120 millones en un lapso de cuatro años.
En función de los resultados que obtenga en la primera etapa, se estima que el desarrollo de la zona implicará inversiones por u$s1.200 millones para perforar casi 90 pozos.
Con esta concesión, la provincia ya suma 31 proyectos de shale y light no convencionales en etapa piloto por un total de u$S8.058 millones y 543 pozos, según un informe elaborado por la provincia de Neuquén.
En tanto, en las partidas para energía que el Presupuesto 2019 también elaboró se encuentran fondos orientados a sostener otros proyectos para el sector gasífero. Por caso, $256 millones que el Gobierno adeuda por el Plan Gas II, además de otros $2.923 millones por el Plan Gas III.
También pidió que la Secretaría de Energía de la Nación corrija la Resolución 46 que estructuró el nuevo Plan Gas y cuya “letra chica” les permitió a algunas operadoras elevar el superprecio del gas de Vaca Muerta hasta casi 8 dólares. El mandatario aseguró que el sendero de precios pautado en la normativa establecía un tope de 7,5 dólares por millón de BTU y que “no fue el espíritu” de la resolución pagar un valor por encima.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin