Massa anunció que enviará un proyecto de ley para que el “PreViaje” sea política permanente

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció hoy que “vamos a enviar un proyecto de ley para que el Programa PreViaje sea un sistema sancionado por ley, como una política permanente, para promocionar el turismo y aumentar los puestos de trabajo”.

En una participación en un programa de televisión Eltrece, Massa destacó que “el país está lleno de turistas no sólo nacionales sino también extranjeros y este fin de semana se han alcanzado niveles de ocupación que superaron los registros anteriores”.

El ministro enfatizó que “en el turismo se da una combinación de tres factores. El primero, el PreViaje, estamos hablando de una movilización en todo el país. Hotelería y gastronomía generan 544.000 empleos. Este fin de semana tiene una ocupación por encima del 90%. El PreViaje fue usado por 7,5 millones de argentinos y lo traigo a la mesa porque quieren eliminar el Pre Viaje y creo que es un error”.

Más adelante, Massa sostuvo que “el PreViaje impacta en un montón de empresas gastronómicas, hoteleras y de transporte y es un sistema en el cual le financiamos parte de lo que gasta la gente en el turismo interno de la Argentina y mañana en Potrero de los Funes, San Luís, vamos a plantear el proyecto de ley por el cual el Pre Viaje quede como ley porque garantiza 550.000 empleos y estabilidad”.

Massa destacó que “tenemos el récord de ingreso de turistas extranjeros en el último invierno a la Argentina”.

El jefe del Palacio de Hacienda indicó que “independientemente de quien sea presidente, el año que viene va a ser mejor para la Argentina y solo hay que rediscutir el programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.

Massa puso en relieve que “la Argentina ahorró por el gasoducto este año, unos 500 millones de dólares. El año que viene la Argentina va a exportar gas y petróleo y el año que viene la cuenta energética va a pasar de tener un saldo negativo de 7.000 millones de dólares a 7.000 millones de dólares positiva”.

Al mismo tiempo, el responsable de la cartera económica subrayó que “esperamos más de 18.000 millones de dólares por agroexportaciones y 15.000 millones de dólares por exportaciones de minería, lo que totaliza unos 40.000 millones de dólares más de divisas”.

Massa remarcó que “hay que producir y vender más de lo que importamos. La mejor forma de pagar la deuda es vender más de lo que compramos”.

Compartí esta noticia !

Debate presidencial: chicanas y cruces entre los candidatos por los “chorros” y el “plancito” del Previaje

Compartí esta noticia !

Los candidatos presidenciales Sergio Massa (UxP), Patricia Bullrich (JxC), Javier Milei (LLA), Juan Schiaretti (HxNP) y Myriam Bregman (FIT) se cruzaron hoy por sus propuestas en materia de seguridad, con el foco puesto en el combate al narcotráfico y la tenencia de armas, entre otros puntos.

Durante el segundo debate realizado en la Facultad de Derecho de la UBA, los postulantes intercambiaron acusaciones sobre sus posturas para hacer frente a la inseguridad en temas como la creación de nuevas agencias federales para combatir al delito, la edad de imputabilidad, el rol de las FFAA y hasta la ley de derribo. Pero fueron tópicos el cruce sobre “los chorros” en las listas y también la calificación que hizo Patricia Bullrich sobre el Previaje, que permitió la recuperación del sector después de la pandemia y al que la candidata calificó como un “plancito”. 

Javier Milei, el ganador de las PASO y favorito de las encuestas para las elecciones generales, intentó no cometer errores, pero tuvo un traspié cuando Bullrich le preguntó por sus nóminas de candidatos.

“¿Creés que vas a cambiar algo con tantos chorros adentro de tus listas?”, le preguntó la candidata de JXC. “Vos también tenés un montón de gente que viene de otros lados”, contestó “El León” sin desmentir la acusación.

Pero Bullrich no salió airosa en la lucha retórica. María Eugenia Vidal, ex gobernadora de Buenos Aires y dirigente de primera línea de la alianza Cambiemos, tuiteó: “Tenés las listas llenas de chorros”. Vos también. A confesión de parte, relevo de pruebas. Javier Milei admite tener las listas llenas de chorros”. Con esa lógica, Patricia también. 

En materia de seguridad, Massa, propuso hoy la creación de un “FBI argentino” para combatir “crímenes trasnacionales” como la corrupción, el narcotráfico y la trata de personas, y se cruzó con el postulante de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, a quien acusó de maltrato a la mujer a partir de un contrapunto previo entre el economista y la candidata del Frente de Izquierda (FIT), Myriam Bregman.

En un mensaje dirigido al electorado femenino, Massa se comprometió además a garantizar igualdad en la remuneración para las mujeres respecto de lo que reciben los varones en la misma función y anticipó que presentará un proyecto de ley en ese sentido.

“Hasta acá llegaste, Javier”, le advirtió Massa a Milei en uno de los derechos a réplica del debate de postulantes, después de que el libertario tuviera cruces con Bregman.

En ese contrapunto, Massa le exigió a Milei: “Dejá de faltarle el respeto a las mujeres; más allá de que piensen distinto, tienen derecho a pensar distinto; eso muestra tu rasgo autoritario”.

La acusación a Milei de maltratar a una mujer buscó conectar con un fenómeno detectado por estudios cualitativos (“focus group”) sobre la figura del economista y candidato de LLA y es que el sector más alejado del libertario es el de las mujeres.

“No vengo ni con chicanas ni a pelear, sino a proponer, que es lo que necesitan los argentinos”, había dicho Massa en su presentación al iniciarse el debate televisivo en la Facultad de Derecho de la UBA.

Desde allí, se dirigió al público y expresó: “Si desde el 10 de diciembre Dios y tu voto me dan la posibilidad de gobernar, Argentina va a tener un Gobierno de unidad nacional”.

En otro cruce con la candidata de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, quien le había preguntado “¿cuándo van a dejar de afanar?” (sic), Massa replicó: “Ser vulgar no te va a hacer más popular en la elección, ni para corregir la mala performance electoral que estás haciendo”.

Acto seguido, le recordó a la extitular del partido PRO que la ley del arrepentido fue aprobada a partir de un proyecto de su “autoría”, y además destacó que “la suba de las penas de delitos de corrupción” correspondió a un paquete de leyes que fue impulsado por él entre 2015 y 2019.

La convocatoria al “Gobierno de unidad nacional” a partir del 10 de diciembre fue otro de los ejes de su participación, y sobre ese punto amplió a partir de una consulta puntual de Bregman: dijo que lo podrían integrar “dirigentes de izquierda que se comprometan con la agenda feminista”, como también “liberales que tengan vocación de trabajar con el superávit fiscal”.

También prometió incorporar a “radicales que quieren una mejor educación y justicia”, mientras que para los partidos provinciales propuso que algunos de sus dirigentes se encarguen de llevar adelante “programas de desarrollo”.

Al adelantar cuál sería su lógica para conformar un eventual Gabinete y la orientación de un equipo de Gobierno, insistió en que su voluntad será que estén “los mejores, no los partidos”.

En materia de seguridad, Massa anunció que en caso de resultar electo creará un “FBI argentino”, que funcionará en el edificio Central Córdoba de la ciudad de Rosario y estará compuesto por “los mejores de cada una de las cuatro fuerzas federales” para enfocarse en los crímenes que son “trasnacionales”, la “corrupción, el narcotráfico y trata de personas”.

El candidato del peronismo señaló también que lo “recaudado” por la Justicia y por ese organismo en el ejercicio de su función “volverá a fortalecer el sistema de funcionamiento de las fuerzas de seguridad, el Poder Judicial” y, otra parte, a fortalecer la función social de los “clubes de barrio”.

Los otros dos ejes sobre seguridad de Massa fueron la “prevención”, a partir de su experiencia en Tigre, con “cámaras, móviles, sistemas satelitales de rastreo y botón de pánico en cada celular para cada una de las ciudades de más de 50 mil habitantes, financiado desde el Estado nacional”.

El otro eje que planteó estuvo centrado en “exigirle cuentas a la Justicia” porque, dijo, “no puede ser que una excarcelación u orden de allanamientos demore siete, diez o quince días”, por lo que un eventual Gobierno suyo “medirá” el funcionamiento de los jueces a través de una modificación en la legislación.

En materia de trabajo, ratificó las “paritarias libres” y destacó la “reducción de impuestos” como Ganancias y la devolución del IVA.

También consideró “clave” hablarle a “las personas con discapacidad que hoy son rechazadas del mundo del trabajo porque la pensión funciona como un límite”, por lo que aseguró que “se termina esa muralla”.

Además, sostuvo que “las mujeres son discriminadas en el salario” y que por eso impulsará la “obligatoriedad de que las empresas por la misma tarea paguen la misma remuneración a hombres y mujeres”, además de comprometerse a “eliminar las cargas sociales de las pymes por los nuevos empleos y el empleo joven”, además de garantizar un “sistema de simplificación tributaria” para que los empresarios pymes “no tengan que andar haciendo un curso porque pagan 250 impuestos entre Nación, provincia y municipios”.

En materia de desarrollo humano, vivienda y ambiente, el candidato del peronismo propuso dos ejes, el primero orientado al crédito hipotecario para que los beneficiarios puedan tener acceso sobre “la base de actualización con coeficiente de actualización salarial”.

Y señaló que se detectaron “todos los inmuebles ociosos que tiene el Estado en el país”, y que estarán destinados a “poner en marcha un programa de lotes con servicios, agua cloacas, pavimento, alumbrado e inversión pública” para facilitar su acceso.

En medio ambiente, ratificó el objetivo que impulsa desde 2014 para “reformar el Código Penal” de modo que “quien contamina un río, tala un bosque o destruye un humedal tiene que ir a prisión, de 3 a 8 años”.

En materia de energías limpias, aseguró que la Argentina “tiene la enorme oportunidad de ser uno de los grandes jugadores mundiales del hidrógeno”.

Los candidatos también se cruzaron en materia de desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente, con el foco puesto en el cambio climático, alquileres, acceso al crédito y uso de los recursos naturales, entre otros puntos.

Durante el segundo debate realizado en la Facultad de Derecho de la UBA, los candidatos intercambiaron posturas sobre “Desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente”, eje temático elegido por la ciudadanía.

El candidato a presidente Sergio Massa (Unión por la Patria, UxP) apuntó a la “casa común y casa propia” como “el desafío de los próximos cuatro años” y mencionó dos ejes orientados “al crédito hipotecario y la detección de los inmuebles ociosos del Estado nacional”.

En ese sentido dijo: “Ya estamos trabajando en un acuerdo con el sistema financiero” para “el acceso a un crédito hipotecario sobre la base de un sistema de actualización con coeficiente de variación salarial” con el que “la cuota aumenta si aumenta tu salario”.

Y afirmó: “Estamos detectando todos los inmuebles ociosos que tiene a lo largo del país el estado nacional, ahí vamos a poner en marcha un programa de lotes con servicios” para “acceder al lote para poder construir tu casa”.

En paralelo, agregó que desde 2014 plantea la reforma del Código Penal y “quien contamina un río, tala un bosque o destruye un humedal tiene -que cumplir- de 3 a 8 años de prisión”.

Asimismo se refirió a las energías renovables, y resaltó que “Argentina tiene la enorme oportunidad, por sus corrientes marinas, su energía solar, pero también por la energía eólica y por el gas, de ser uno de los grandes jugadores mundiales del hidrógeno”.

Ante su exposición, la candidata a presidenta Myriam Bregman (Frente de Izquierda y Trabajadores-Unidad, FIT-U) utilizó su derecho a réplica e hizo hincapié en que “Massa dijo hace poco que no tendría que haber una ley nacional de alquileres” y consideró que eso es “muy peligroso” porque “deja sin una garantía mínima a aquellos que tienen que alquilar”.

En el mismo sentido, planteó medidas “urgentes” a tomar, “impuestos progresivos inmediatos a la vivienda ociosa, créditos hipotecarios accesibles ya, y un plan nacional de vivienda para solucionar la emergencia nacional”

También Bullrich utilizó su derecho a réplica a Massa, y señaló que “hay dos millones de pobres más” desde que es ministro de Economía, y subrayó: “hoy no compra una casa nadie en Argentina, nadie puede alquilar”.

En segundo lugar expuso Bregman y dijo que “el sistema capitalista está destruyendo el planeta. Sequías, incendios, ola de calor y contaminación. Aún así todos los candidatos proponen profundizar el camino del extractivismo y el saqueo de los bienes comunes naturales”.

“En Jujuy lo dejaron claro, están dispuestos a todo con tal de que avancen las empresas y saqueen el litio, ese es el secreto económico que hay detrás del llamado a la unidad de Sergio Massa al gobernador Gerardo Morales y otros gobernadores”.

En ese sentido, Bregman apuntó que “necesitamos avanzar en un programa de transición energética, que respete a las comunidades, a las poblaciones, los derechos de los trabajadores y que se inicie por la estatización de toda la industria del sector”.

Y concluyó: “Ley de humedales ya, por un mar sin petroleras, no a la minería contaminante, el agua se defiende”.

Por su parte, Milei dijo que “son tres elementos los fundamentales para determinar el desarrollo humano: los ingresos, la longevidad y la educación. Dos de los tres están fuertemente vinculados a la libertad económica”.

Sobre ambiente, si bien no se refirió al tema durante su exposición, Milei resaltó: “Nosotros no vamos a adherir a la Agenda 2030”, al responderle a Schiaretti en la etapa de preguntas y respuestas.

Agregó que desde su espacio trabajan en el área de niñez y familia en “una política de protección efectiva, eliminar los intermediarios, mejorar la trazabilidad, dar asistencia descentralizada, mejorar la informática y la transparencia”.

También se refirió a la salud y dijo que apuntan a “un seguro de salud con cobertura universal en una acción coordinada con provincias y municipios, para lograr censar a todos los argentinos y que todos tengan acceso a la salud”.

Por último se refirió a su “compromiso con la alfabetización”, “una evaluación y publicación de resultados para que haya competencia entre instituciones” y “libre elección de los contenidos para que cada uno pueda formar su carrera”.

En su derecho a réplica, Bregman le recordó a Milei su negacionismo al cambio climático y que él “defiende la libertad de las empresas a contaminar ríos”. En tanto Bullrich le dijo a Milei que “el desarrollo humano es empezar por respetar a las personas”.

Durante su exposición, Bullrich dijo “para que la Argentina tenga desarrollo humano tienen que dejar de robar” y se dirigió a Massa diciendo que “hay que sacarse el kirchnerismo de encima”.

Añadió que “necesitamos que todo el dinero de la Argentina se concentre en la gente” y que el gobierno actual aumentó 100% el Estado de los burócratas”.

Por último, Schiaretti dijo que “el desarrollo humano no es otra cosa que la movilidad social ascendente, derecho a la salud, la educación, a un trabajo digno y a la vivienda propia”.

En la vivienda, Schiaretti propuso que es necesario que “haya créditos individuales, como en todo el mundo”. Para eso, consideró “tiene que haber estabilidad económica, los créditos tienen que ser dados y corregidos con la variación salarial y nunca la cuota puede ser superiores al 25% del ingreso de la familia”, en coincidencia con Massa.

Además apuntó a que “el Estado nacional y provincial deben hacer las viviendas populares para los sectores sin recursos y urbanizar los asentamientos”.

Sobre el cuidado de la ecología, destacó que “hay que continuar cumpliendo los Acuerdos de París y la Agenda 2030 y parar y dar vuelta lo que hizo el kirchnerismo y el gobierno de Massa que bajaron el corte de los biocombustibles perjudicando a las provincias productoras de biocombustibles y aumentando la huella de carbono”.

Por último, dijo que “hay que crear el mercado nacional de carbono”.

Compartí esta noticia !

Massa aseguró que Bullrich quiere eliminar el Previaje y la candidata dijo que es un “plancito”

Compartí esta noticia !

El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dijo que los economistas de Patricia Bullrich “dijeron que van a eliminar el Previaje” en caso de acceder a la presidencia.

“No me vengas con esos plancitos. Dejate de joder con esos plancitos”, le respondió Bullrich a Massa, en un intercambio de preguntas y respuestas durante el segundo debate presidencial.

El debate no es menor para provincias turísticas como Misiones, una de las favoritas en el Previaje. La última edición alcanzó más “de 250 mil inscriptos, con una proyección de 500.000”, que se movilizarán por todo el país entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre, según estimaciones del subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Lisandro Pérez Lossino.

El ministro de Turismo de Misiones, José María Arrúa, destacó que el movimiento turístico que viene registrando la provincia ha “superado las expectativas” de 2023 “con un promedio de ocupación del 80%”, reactivación de inversiones y casi 30 mil familias misioneras con trabajos relacionados directa e indirectamente a la actividad del sector.

Arrúa, además, valoró la reafirmación de Misiones en la más alta consideración del programa PreViaje5, que ubicó a Puerto Iguazú en un virtual empate técnico con San Carlos de Bariloche y a la provincia también en un nivel elevado de aceptación.

“Estamos muy contentos, hemos estado en los primeros lugares de este PreViaje junto con otros destinos turísticos, con Puerto Iguazú a la cabeza, y en el caso de la provincia con cerca de 40 mil turistas que se han registrado”, manifestó.

Remarcó que como resultado del PreViaje5, Misiones contará con “un movimiento económico que va a impactar a la provincia con 5 mil millones de pesos en cuanto a la facturación”.

“La verdad que hemos ido tratando de garantizar el concepto no solamente del tiempo vacacional o de las vacaciones o del turismo como ocio, sino que también hemos ido ampliando la oferta en cuanto a distintos mercados”, describió.

De esta forma, indicó, tienen un rol destacado “congresos, eventos, este fin de semana fue la verdad, con mucho movimiento en ese sentido, por ejemplo”.

“Desde el norte al sur de la provincia, este a oeste, con festivales, con actividades culturales que también nutren a la oferta turística, hacen que la provincia uno tenga una diversidad, digamos en ese sentido, sumado a la comodidad de la conectividad”, subrayó.

Compartí esta noticia !

Las Cataratas del Iguazú son uno de los destinos favoritos del Pre Viaje 5

Compartí esta noticia !

El Programa PreViaje 5 proyecta una movilización de 500.000 inscriptos por todo el país. Los destinos más demandados fueron Puerto Iguazú y Bariloche.

El programa PreViaje 5 alcanzó más “de 250 mil inscriptos, con una proyección de 500.000”, que se movilizarán por todo el país entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre, según estimaciones del subsecretario de Promoción Turística de la Nación, Lisandro Pérez Lossino.

“Hay más de 25 mil millones de pesos cargados en concepto de compras anticipadas, de los cuales más de la mitad corresponden a paquetes turísticos, otro 30% a todo lo que es alojamiento y tenemos más de 250 mil personas inscriptas, de las cuales el 25% son afiliadas al PAMI”, describió el subsecretario en diálogo con Télam Radio.

Estimó que el balance final de la quinta edición del PreViaje apunta a una movilización de “alrededor de unos 50 mil millones de pesos, y de aproximadamente medio millón de argentinos y argentinas que se movilizarán por nuestro país en temporada baja”.

Los destinos más requeridos son las ciudades de Bariloche y Puerto Iguazú, seguidos por Salta, Mar del Plata, Mendoza, Puerto Madryn, Ushuaia, El Calafate, Villa Carlos Paz y Merlo (San Luis).

“Estamos muy contentos, seguimos dándole continuidad a una política pública para que otros miles de argentinos y argentinas sigan apostando por nuestro país para hacerse una escapadita de fin de semana”, indicó el funcionario.

Pérez Losinno explicó que “este PreViaje como los anteriores apunta al fuerte carácter estacional que tiene la Argentina, apuntalando de esta manera el nivel de actividad en temporada baja”.

“Promovemos la formalización del sector con un bajo costo fiscal y reforzamos el carácter federal que es propio de la actividad turística”, concluyó el funcionario nacional.

Quinta edición de PreViaje 🇦🇷

💲 Monto total: $24.200 millones

📊 Porcentajes:

💻 Agencias de Viajes: 55.7%
🏨 Servicios de alojamiento: 29.8%
✈️ Transporte aéreo: 10.6%
🚌 Transporte terrestre: 2.6%

Principales destinos por cantidad de turistas 🇦🇷

  1. Puerto Iguazú: 6,4%
  2. Bariloche: 6,4%
  3. Salta: 4,9%
  4. Mar del Plata: 4,2%
  5. Mendoza: 3,8%
  6. Puerto Madryn: 3,6%
  7. Ushuaia: 3,6%
  8. El Calafate: 3,3%
  9. Villa Carlos Paz: 3%
  10. Merlo: 2,8%

👨‍👩‍👧‍👦 Beneficiarios totales: 439.500

👴 Beneficiarios PAMI: 105.700

🏨 Prestadores: 10.012

Compartí esta noticia !

Massa lanzó el nuevo PreViaje

Compartí esta noticia !

Junto a su par de Turismo, Matías Lammens y al gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, el ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó en Paraná el lanzamiento de una nueva edición del programa que impulsa el turismo nacional_ “Tenemos con qué promover esta maravillosa industria”, afirmó.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa; su par de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, lanzaron la quinta edición del programa PreViaje desde la ciudad de Paraná.En esta nueva ocasión, el beneficio será para viajes entre el 29 de septiembre y el 17 de octubre de 2023. De esta manera, se impulsa la demanda para el último fin de semana extralargo del año (del 13 al 16/10, por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural).

“Los argentinos tenemos ríos, montañas, playas, valles, tenemos nieve y mar; tenemos con qué promover esta maravillosa industria sin chimenea que es el turismo. Hay 648 mil argentinos y argentinas trabajando en un sector que viene creciendo sistemáticamente desde la salida de la pandemia y no solamente genera empleo y mueve el mercado interno, sino que además es una maravillosa fábrica de dólares por la suma que representa belleza natural, inversión de nuestros empresarios, trabajo calificado de nuestra gente e inversión del Estado. El PreViaje es la decisión del Estado de invertir en una política para promover una actividad económica vital”, aseguró Massa desde el Centro Provincial de Convenciones.

“PreViaje es la política pública más importante de la historia del turismo. Nos genera un orgullo enorme porque atravesó la grieta, lo reconocen dirigentes de todos los sectores y las más de siete millones de personas que lo usaron. En el peor momento de la historia del sector, construimos una alianza inquebrantable donde cada uno entendió lo que tenía que hacer: el Estado generó estímulos y así el sector privado pudo invertir”, agregó Lammens.

“Anunciar PreViaje en nuestra provincia representa una consolidación de las políticas públicas de turismo que tenemos en Entre Ríos. Hoy los niveles de afluencia turística superan largamente los niveles de 2019.

Y esto es fruto de un gran trabajo mancomunado”, finalizó Bordet.La vicegobernadora María Laura Stratta; el intendente de Paraná, Adán Bahl; el presidente de la Cámara Argentina de Turismo, Gustavo Hani; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; y autoridades de Turismo de distintas provincias argentinas también participaron del lanzamiento.

Al igual que en las anteriores ediciones, se devolverá el 50% de los gastos en crédito para usar en toda la cadena turística del país a quienes compren anticipadamente su escapada.

El reintegro será del 70% para personas afiliadas de PAMI. Las compras anticipadas deberán realizarse entre el 1 y el 7 de septiembre o hasta que se consuma el presupuesto destinado a PreViaje 5. Los comprobantes se podrán cargar hasta el 8 de septiembre en www.previaje.gob.ar. El tope de devolución ascenderá a $100.000 por persona.

La tarjeta de PreViaje se podrá utilizar tanto en servicios turísticos (agencias de viajes y excursiones, alojamientos, alquiler de autos y equipamiento, gastronomía, transporte aéreo de cabotaje, terrestre de larga distancia y turístico) como en consumos culturales (artesanías, cine, galerías, museos, productos regionales, recitales y teatros) de todo el país hasta el 31 de octubre de 2023.

Los prestadores turísticos que participaron de PreViaje 4 no deberán volver a inscribirse en esta edición. Tampoco es necesario que los locales del sector estén registrados en PreViaje para recibir pagos con la tarjeta.

PreViaje es un programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que inició la reactivación del sector turístico interno tras su mayor crisis global. La iniciativa ya benefició a 7 millones de personas, con un impacto de $658 mil millones, medido a pesos constantes de julio de 2023, para las economías regionales.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin