Misiones tiene nuevo récord de empleo privado y robustece su liderazgo regional

Compartí esta noticia !

En un contexto altamente desfavorable para la mayoría de las provincias argentinas,  Misiones volvió a destacarse en la creación de empleo privado formal. Según el último reporte del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación correspondiente a septiembre, Misiones exhibió una suba del 0,4%  mensual que equivale a la creación de 487 nuevos puestos de trabajo en ese mes. Esa suba no sólo es relevante por el importante sendero alcista que vive Misiones, sino también por el hecho de que fueron apenas cinco las provincias que exhibieron subas  mensuales durante el mes de análisis. 

En septiembre se contabilizaron 110.537 asalariados registrados en el sector  privado en Misiones en la serie desestacionalizada, siendo un nuevo  récord para la provincia, además de tratarse del quinto mes consecutivo con subas mensuales. En esos cinco meses, Misiones logró crear 2.303 empleos en el sector  privado formal creciendo a un ritmo del 0,4% mensual, altamente por encima de los  promedios nacionales y regionales. 

En este marco, los datos provisorios muestran que los sectores que impulsaron el alza  misionero mensual fueron Transporte (0,3%), Información y Comunicaciones (1,0%),  Finanzas (2,4%), Servicios Profesionales (1,3%), Construcción (0,5%) y Comercio  (0,2%), entre otros.  

Por su parte, en la comparación interanual Misiones alcanzó los 31 meses de  crecimiento ininterrumpidos: en septiembre fue del 2,1%, equivalente a la creación de  2.323 empleos.  

El desempeño misionero en el plano regional 

El desempeño misionero es altamente destacablemente en el plano regional: la  provincia ratifica su liderazgo en volumen de empleo al ser la única de NEA con más de 110 mil puestos de trabajo registrados en el sector privado y en septiembre concentró el 37,3% del empleo regional, siendo este el mayor nivel de participación desde octubre del 2015. Por ende, se trata del mayor nivel de liderazgo misionero en el NEA de los  últimos ocho años. Además, también consolida su posición como la provincia de la región con la mayor ratio empleo/población: 86,3 trabajadores privados formales cada 1.000 habitantes, superando largamente la ratio observada por Chaco (69,8 cada  1.000), Corrientes (67,2 cada 1.000) y Formosa (42,5 cada 1.000). En este indicador,  solo Misiones mostró mejoras, mientras que el resto de las provincias disminuyó el ratio empleo/población respecto al mes previo. 

Este robustecimiento misionero en torno al empleo está explicado por haber sido la  provincia, en el NEA, con la mejor performance durante septiembre: el incremento  mensual del 0,4% logrado por Misiones implica que fue, por segundo mes consecutivo,  la única provincia de la región con expansión, ya que en el resto se vieron descensos:  en Corrientes el empleo retrocedió -1,0%, en el Chaco -0,3% y en Formosa la baja fue  del 3,2%, la más fuerte en el país. En términos absolutos, Corrientes perdió 798 empleos, el Chaco 263 y Formosa 841, todo esto al tiempo que en Misiones se creaban  487 empleos. 

Comparando con las provincias del Norte Grande, Misiones tuvo en septiembre la  segunda mayor suba relativa entre las diez provincias que conforman la macrorregión,  solo por detrás de Catamarca (1,0%); sin embargo, se destaca que, en volumen  absolutos, la cantidad de empleo creado por Misiones es la mayor del Norte Grande, ya  que Catamarca creó 372.  

El desempeño misionero en el plano nacional 

En septiembre, el empleo privado formal mostró una baja del 0,1% en el total nacional:  se trata del primer descenso en los últimos 38 meses. Este descenso estuvo  traccionado, entre otros sectores, por la construcción (-1,1%) y el agro (-1,3%). 

En este marco, apenas cinco distritos presentaron subas mensuales: Catamarca quedó a la cabeza con un alza del 1,0%, mientras que el segundo lugar quedó compartido por  Neuquén y Misiones con +0,4% en cada caso. La Pampa y Río Negro, con subas del  0,3% en cada caso, fueron las otras provincias que expendieron su nivel de empleo. 

Por su parte, en cuatro provincias no se observó variación (Santa Fe, Córdoba, Mendoza  y Buenos Aires, todas con 0% mensual); y en quince distritos el empleo tuvo retrocesos,  con Formosa exhibiendo la más fuerte (-3,2%). 

En valores absolutos, la cantidad de puestos de trabajo creados por Misiones (+487) fue la segunda más alta del país, solo detrás de Neuquén que logró generar 637  empleos en septiembre. A nivel país, se perdieron en este mes unos 6.912 empleos privados formales.

Compartí esta noticia !

Misiones llegó a 110 mil empleos privados, el número más alto de los últimos siete años

Compartí esta noticia !

En agosto se contabilizaron en Misiones 107,6 mil  trabajadores en el sector privado formal en la serie desestacionalizada (y 110,8 mil en  la serie con estacionalidad) que equivale a un incremento del 0,9% en relación con el mes  previo, creando así unos 948 nuevos empleos. De esta forma se ubicó como la provincia con la mayor suba del país en este nivel comparativo. 

En la comparación interanual, Misiones mostró un incremento del 6,3% interanual  (+6.573 puestos de trabajo); contra la prepandemia. Además, Misiones ya creó diez mil  empleos desde 2020, indicó un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos  oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. 

Misiones nuevamente protagoniza el escenario nacional, al exhibir un  importante crecimiento del empleo privado durante agosto: en este mes se registraron un total de 107,6 mil empleos en el sector privado formal (serie desestacionalizada) con un incremento mensual del 0,9%, logrando sumar 948 nuevos empleos en un mes. De  esta forma, Misiones tuvo el mayor incremento relativo de todo el país, en igual  porcentaje de suba que La Rioja pero con un volumen mucho más significativo de  puestos de trabajo creados.  El número actual del empleo privado es el más alto desde 2015, después de atravesar una caída durante la gestión presidencial de Cambiemos, que se profundizó por la pandemia, para después iniciar una acelerada recuperación.

A su vez, contra el año anterior el empleo continúa con alzas y nuevamente acelera su tasa de crecimiento respecto a meses previos: la suba interanual de agosto fue del 6,3% (+6.573 empleos, con un total de 110,8 mil registrados en la serie con  estacionalidad). Además, si se compara contra igual mes de años previos, el empleo  privado formal misionero crece 10,6% contra 2020 (+10.582 empleos); +5,7% contra  2019 (+6.023 empleos); +2,8% vs. 2017 (+3.306 empleos); y +4,6% contra 2016 (+4.876  empleos). Solo queda debajo de 2015, en una leve proporción (-0,9% con -1.009  empleos), ratificando así un proceso de suba que está cada vez más cerca de iguales  los techos históricos. 

En el NEA Misiones ratifica su posición como la provincia con el mercado laboral formal  privado más grande de la región (concentra el 37,7% del total regional en la serie con  estacionalidad y el 37,1% en la serie desestacionalizada) siendo además la única  provincia en tener más de 100 mil personas bajo esta condición (en la serie con  estacionalidad, Chaco registra 76,6 mil; Corrientes 78,4 mil; y Formosa, 27,4 mil). 

Además, Misiones concentró el 88% de los puestos de trabajo creados en agosto de  todo el NEA en relación con el mes previo; y el 71% de todo el Norte Grande.

Un dato altamente relevante es que el actual volumen de trabajadores registrados en el sector privado de Misiones, en la serie desestacionalizada, es el más alto de los  últimos 81 meses. Para ver un dato mayor, hay que remontarse a noviembre de 2015. 

Al analizar el desempeño de este indicador en relación con el mes previo al inicio de la  pandemia (febrero 2020), se observa que el empleo formal privado misionero crece 10,2%, creando ya 9.991 puestos de trabajo desde dicho momento, explicando casi el  46% del total de los nuevos empleos creado en el NEA durante este período. 

Desempeños de las jurisdicciones subnacionales 

En agosto, 23 de las 24 jurisdicciones subnacionales observaron incrementos en la  comparación interanual: a la cabeza nuevamente se ubicó Catamarca (+18,3%),  seguida por Formosa (+12,6%), La Rioja (+12,2%) y Santiago del Estero (10,0%), siendo  las únicas provincias en crecer en doble dígito, aunque en todos los casos se trata de  distritos con mercados de trabajo formales privados más pequeños. Tucumán, por su  parte, es la única provincia en registrar descensos interanuales (-1,7%), idéntica  situación ya vista en junio y julio pasados. En este nivel comparativo, el crecimiento  misionero es el decimosegundo más alto, destacándose que crece por encima del nivel  nacional. En valores absolutos, los empleos creados en el último año en Misiones  (6.573) son el octavo valor más alto del país. 

A su vez, en la comparación mensual (serie desestacionalizada), Misiones lidera el  ranking de provincias, y se ubica luego La Rioja (0,9%) y Catamarca (0,7%). Por su  parte, una provincia cerró el mes sin variación (0%); y ocho distritos exhibieron  descensos, siendo el fueguino el más severo (-2,5%).

En valores absolutos, Misiones fue la provincia con el tercer mayor incremento de puestos de trabajo del país, únicamente por debajo de gigantes como la provincia de  Buenos Aires y CABA, y por encima de otros distritos de gran magnitud como Córdoba  y Santa Fe. 

Situación del empleo privado registrado a nivel nacional 

En agosto de 2022, el empleo registrado en el sector privado a nivel nacional exhibió un  incremento del 0,1% respecto al mes anterior (+6.535 nuevos asalariados) y acumula así veinticinco meses sin caídas en este nivel comparativo

Por su parte, en la comparación interanual contra agosto de 2021, se observa una suba del 4,9% (+290.163 empleos durante el año). En este marco, el sector Hoteles y Restaurantes nuevamente marcó la mayor tasa de crecimiento (+24,8% interanual), seguido por la Construcción (+15,0%), repitiendo el escenario mostrado en los cuatro meses previos. En la comparación mensual, también lidera Hoteles y Restaurantes (+0,9%), pero seguido por Explotación de minas y canteras (+0,8%). 

Por su parte, la intermediación financiera, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; el agro y la pesca tuvieron descensos mensuales; en la comparación año/año, caen los servicios sociales  y de salud, la intermediación financiera, el agro y la pesca.

Compartí esta noticia !

Misiones registró la mayor suba del empleo privado formal del país

Compartí esta noticia !

En junio se contabilizaron en Misiones unos 104,7 mil trabajadores en el sector privado formal en la serie desestacionalizada, lo que implica un fuerte incremento del 2,7% en relación con el mes previo (+2.008 nuevos empleos). De  esta forma, se ubicó, junto a Tierra del Fuego, como la provincia de mayor suba en el  país durante este mes de análisis.  

En la comparación interanual, Misiones mostró un incremento del 3,9% (+4.167 puestos de trabajo), indicó un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos oficiales del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social  de la Nación. 

Situación del empleo privado registrado a nivel nacional 

En junio el empleo privado registrado a nivel nacional exhibió un incremento del 0,5% respecto al mes anterior (+31.161 nuevos asalariados) y acumula así veintitrés meses sin caídas en este nivel comparativo. 

Por su parte, en la comparación interanual contra mayo de 2021, se observa una suba  del 4,4% (+259.571 empleos durante el año). En este marco, Hoteles y Restaurantes  exhibe la mayor tasa de crecimiento (+23,3% interanual), seguido por la Construcción  (+16,3%), repitiendo el escenario mostrado en los dos meses previos, y son estos  mismos sectores los que registraron la mayor suba en la comparación mes/mes (+2,0%  y +1,3%, respectivamente). Por su parte, los servicios sociales y de salud, intermediación financiera y el agro fueron los únicos con descensos año/año; y no hubo  sector con caídas en la mensual. 

Empleo privado registrado en Misiones 

Misiones tuvo un importante crecimiento del empleo durante junio: en  este mes se registraron un total de 104,7 mil empleos en el sector privado formal (serie  desestacionalizada) con un incremento mensual del 2,7%, logrando sumar 2.008 nuevos empleos en un mes. De esta forma, Misiones tuvo el mayor incremento  relativo de todo el país, posición que comparte con Tierra del Fuego que tuvo la misma  tasa de crecimiento, pero con menores puestos de trabajo creados (752). 

Contra el año anterior el empleo continúa exhibiendo alzas, acelerando su tasa de  crecimiento respecto a meses previos: la suba interanual de junio fue del 3,9% (+4.167 empleos). Además, si se compara contra igual mes de años previos, el empleo privado  formal misionero crece 7,4% contra 2020 y +1,6% contra 2019, aunque sigue 0,5% por  debajo de 2018.

En el NEA Misiones conserva su posición como la provincia con el mercado laboral  formal privado más grande de la región (concentra el 36,7% del total regional) siendo  además la única provincia en tener más de 100 mil personas bajo esta condición (Chaco  registra 76,7 mil; Corrientes 77,6 mil; y Formosa, 26,7 mil). 

Al analizar el desempeño de este indicador, en relación con el mes previo al inicio de la  pandemia (febrero 2020), se observa que el empleo formal privado misionero crece 7,4%, creando 7.181 puestos de trabajo desde dicho momento, explicando casi el 41%  del total de los nuevos empleos creado en el NEA durante este período. 

Desempeños de las jurisdicciones subnacionales 

En junio, 23 de las 24 jurisdicciones subnacionales observaron incrementos en la  comparación interanual: a la cabeza nuevamente se ubicó Catamarca (+17,0%),  seguida por Tierra del Fuego (+12,2%) y Formosa (+11,5%), siendo además las únicas  tres en crecer en doble dígito. Tucumán, por su parte, es la única provincia en registrar  descensos interanuales (-0,4%).

A su vez, en la comparación mensual (serie desestacionalizada), Misiones lidera a nivel  nacional junto a Tierra del Fuego (+2% en cada caso). Tucumán fue, nuevamente, la  única provincia en registrar caídas (-0,9%).

Compartí esta noticia !

Fuerte alza del empleo privado formal en Misiones, el más alto de la región

Compartí esta noticia !

En septiembre el empleo registrado en el sector privado formal de Misiones tuvo una nueva variación positiva: a nivel interanual, mostró un incremento del 3,7%; al tiempo que, en la comparación contra el mes anterior registró una suba de 0,8%, el tercero consecutivo y es el más alto de la región del NEA. En este contexto,  Misiones continúa consolidándose como la provincia de mayor recuperación del empleo  desde el inicio de la pandemia en la región, y se ubica segunda a nivel país,  indicó un informe realizado por la consultora Politikon Chaco, en base a datos oficiales  del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. 

Situación del empleo privado registrado a nivel nacional 

En septiembre el empleo privado registrado en la Argentina tuvo un incremento  del 0,3% respecto al mes anterior, sumando 19.586 nuevos puestos de trabajo, y desde  hace catorce meses no se registran caídas en este nivel comparativo. En lo que va del  2021, además, se generaron unos 129.050 puestos de trabajo.  

Por su parte, en la comparación interanual contra septiembre de 2020, se observa una suba del 2,4%, registrando una recuperación de 137.117 empleos privados formales en el último año. Si bien ya no se observa tanta influencia de la baja base de comparación  por el impacto del ASPO, la crisis sanitaria todavía colabora en menor medida para sostener resultados positivos, principalmente por aquellos sectores que han tenido un proceso de  reapertura más tardío. Aun con eso, el proceso de recuperación del empleo en términos  generales se hace evidente. 

Empleo privado registrado en Misiones 

En ese marco, Misiones transitó nuevamente por senderos positivos: en  la comparación mensual, experimentó un crecimiento del 0,8% contra  agosto. En valores absolutos, equivale a la creación de 809 puestos de trabajo en el sector en dicho mes, el tercero consecutivo que registra subas. Además, mostró alzas en ocho de los nueve meses del año con datos  disponibles. En este nivel comparativo, Misiones fue la provincia de mayor alza del NEA. 

Además, el empleo formal privado sigue por encima del 2020: en la comparación  interanual, se observa una suba del 3,7%, que implica la recuperación de 3.573 contra  septiembre del año anterior.  

Otros niveles comparativos también resultan relevantes para medir la magnitud del  crecimiento del empleo en Misiones. En primer lugar, se puede analizar el desempeño  acumulado en el año, que es altamente positivo para la provincia: a septiembre de este año, Misiones logró crear 4.255 puestos de trabajo, que representa un crecimiento del  4,4% en este punto, ubicándose como la provincia con el séptimo mayor nivel de  incremento en el país y primera en el NEA.  

En este marco, nuevamente la industria y el comercio son los rubros de mayor  dinamismo en Misiones, siendo las principales generadoras de empleo en lo que va del  año y consolidando una tendencia de crecimiento en el empleo privado formal en la  provincia. 

Otro dato relevante para Misiones tiene que ver con el crecimiento del  empleo tras el inicio de la pandemia: es una de las de mejor desempeño del país, logrando recuperar la totalidad de lo perdido y superando incluso los niveles del mes previo al inicio de la pandemia. El crecimiento misionero del empleo  privado formal es del 4,4%, creando 4.340 puestos  de trabajo, y se ubica como la provincia de mayor generación del empleo del NEA y la  segunda a nivel país, solo superada por Tierra del Fuego. 

Un dato relevante al respecto de lo último detallado: en términos absolutos, Misiones  creó más puestos de trabajo que todo el resto de las provincias del NEA en conjunto (3.164 entre Chaco, Corrientes y Formosa). 

Total país – comparación mensual

El análisis de la serie sin estacionalidad, para poder medir la evolución mensual, nos muestra que, en términos relativos, veintiún jurisdicciones experimentaron crecimientos respecto a agosto 2021: encabezan Catamarca (+2,0%), seguida por La Rioja y Río Negro (+1,1% en cada caso). Misiones, en este punto, se ubicó en la 6o posición a nivel nacional y primera en el NEA.

Por su parte, un distrito no tuvo variación (0%, Tucumán), y apenas tres terminaron el mes con caídas: Chubut (-0,4%), Salta (-0,2%) y San Luis (-0,1%).

Total país – comparación interanual 

En términos relativos, las veinticuatro jurisdicciones del país registran incrementos. En  este marco, Catamarca es líder con una suba del 10,1% contra igual mes de 2020,  seguida por San Juan (+7,4%) y Formosa (+6,2%). Misiones, en este punto, registra el  décimo primer mayor incremento del país y segundo en el NEA. Por su parte, la CABA  registró un alza de sólo el 0,8%, siendo el único distrito que no supera el punto  porcentual en este nivel comparativo.  

El hecho de que Catamarca haya sido líder en ambas comparaciones se explica por la  radicación de industrias que se realizaron en los últimos meses, a partir de fuertes  incentivos del estado provincial a la radicación de empresas en el Parque Industrial  catamarqueño. 

A nivel nacional, son quince las provincias que lograron recuperar y superar sus niveles  de empleo privado formal comparado con el inicio de la pandemia: en este marco, Tierra  del Fuego lidera el ranking nacional con una suba del 7%, y Misiones se ubica  inmediatamente después con un alza del 4,4%, siendo de este modo el mejor  desempeño en el NEA y el Norte Grande. Además, es la provincia con el segundo mayor  crecimiento en términos absolutos de puestos de trabajo, solo por detrás de Santa Fe  (6.221 para el caso santafesino y 4.340 para el misionero). 

En el otro extremo, CABA, Neuquén y Mendoza son los distritos con peores  desempeños, estando aún más de 3% por debajo del nivel registrado al inicio de la  pandemia. 

Compartí esta noticia !

En Misiones se reactiva el empleo privado y baja el empleo público

Compartí esta noticia !

Uno de los temas que predominaron en la agenda pública de los últimos años tiene que ver con el tamaño del estado en sus niveles de gobierno, y al referirnos a “tamaño”, uno de los aspectos preponderantes de análisis tiene que ver con la cantidad de trabajadores públicos que tienen no solo la administración provincial, sino también las provincias. 

Desde inicios de los 2000, y acelerándose aún desde 2010, las provincias argentinas notaron que el mercado laboral privado formal no podía absorber toda la mano de obra disponible que existía, y, por ende, las provincias empezaron a actuar como empleadores. A esto, se le sumaba el hecho de que, históricamente, en provincias más pequeñas y con desarrollo, el empleo público era el más cotizado, no solo por estabilidad, sino incluso también por cuestiones de salarios. 

La combinación de esos factores, y otros que se fueron dando en el camino (entre ellos, la “mano de obra política”) hicieron que lleguemos a estos tiempos con muchas provincias con “exceso” de personal, implicando eso un fuerte peso para el estado en términos de erogaciones. 

Vamos a los datos: elaboramos un ranking de provincias que mide la cantidad de trabajadores públicos provinciales cada 100 asalariados privados registrados. Para esto se considera solo los empleados que pertenecen a la planta de la provincia, y no incluye ni a trabajadores municipales y a los agentes públicos nacionales con asiento en las provincias, por la falta de disponibilidad de datos. 

Los resultados muestran que hay cinco provincias que tienen un desfase notorio: tienen más empleados públicos que privados, y otras que están casi a la par. 

Catamarca lidera de manera cómoda el ranking: tiene 238 empleados públicos provinciales cada 100 asalariados registrados en el sector privado; le sigue Formosa con 183, La Rioja con 140, Santiago del Estero con 131 y el Chaco con 119. 

No llama la atención el hecho de que todas las provincias mencionadas forman parte del Norte Grande argentino: esta es la región donde más se hizo (y hace) evidente el enorme peso del estado en términos de empleabilidad, que se da por un mix de falta de oferta privada, la cuestión aspiracional mencionada previamente, y el factor político.

Las posiciones número 6 y 7 también pertenecen a provincias del norte (Corrientes y Jujuy con 99 y 78 empleados públicos cada 100 privados, respectivamente), por lo que el norte acapara los primeros siete lugares del ranking.  

¿Qué ocurre en Misiones? Se ubica en el puesto 14 sobre las 24 jurisdicciones, con una proporción de 59 empleados públicos provinciales cada 100 asalariados privados formales. Dentro del Norte Grande, se ubica octava, solo por encima de Tucumán (57 cada 100) y Salta (54 cada 100).

Esto marca, a priori, dos cuestiones importantes: el peso laboral del estado provincial es mucho más bajo que otras de la región, y ello implica a su vez menos presión sobre el gasto salarial; y por el otro, que existe un mercado privado que, si bien sufrió vaivenes propios de pandemia, es aún robusto. 

Cabe destacar en este punto que Misiones, a diciembre del 2020, mostraba una retracción en la comparación interanual contra el mismo mes de 2019, pero seguía teniendo el mercado laboral privado más grande del NEA, con casi 94 mil asalariados registrados contra los 69 mil de Chaco, los 74 mil de Corrientes y los 23 mil de Formosa. 

Pero, además, también debe resaltarse la cuestión comparativa contra 2019: en Misiones se observa una reducción de la participación de empleados públicos cada 100 privados. Así como dijimos que en 2020 era de 59, en 2019 era de 64 y se ubicaba en el puesto 10 sobre 22 jurisdicciones (no se incluyen para ese año a La Rioja y San Juan por falta de datos).

Volviendo a la cuestión del tamaño del mercado laboral privado, cuando se mide la cantidad de asalariados registrados del sector privado en base a la población total provincial, Misiones cuenta con la mayor proporción dentro del NEA en 2020: tiene 74 trabajadores privados cada 1.000 habitantes, bastante por encima de Corrientes (67), Chaco (58) y Formosa (39), aunque en la comparación nacional aún muestra bajos niveles, característica propia de la región y que está actualmente en la agenda regional para fomentar el empleo formal privado.

Por último, realizando la comparación de trabajadores públicos provinciales por población, la situación es igual: los mejores resultados en el NEA los muestra Misiones, registrando solo 44 empleados públicos provinciales cada 1.000 habitantes (con una importante reducción contra 2019, cuando fue de 49); en la región le sigue Corrientes (66 cada 1.000 habitantes), Chaco (68) y Formosa (71).

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin