La ANMAT aprobó un nuevo medicamento para la psoriasis moderada a severa

Compartí esta noticia !

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (ANMAT) aprobó un medicamento oral para el tratamiento de adultos con psoriasis en placas de moderada a grave. Esta alternativa es la primera terapia administrada una vez al día con dosis oral y ofrece un nuevo mecanismo de acción.

Con esta resolución, Argentina se convierte en el octavo país del mundo y, segundo país de Latinoamérica, en recibir la aprobación de este tratamiento.

Este nuevo medicamento representa una nueva forma de tratar esta enfermedad crónica mediada por el sistema inmunológico.  

Esta aprobación representa un hito importante para los pacientes al contar con una nueva terapia oral”, expresaron desde Bristol Myers Squibb.

La psoriasis es una enfermedad inmunomediada sistémica, crónica y de amplia prevalencia, que impacta sustancialmente la salud física y la calidad de vida [1]. Afecta a ambos sexos igualmente y puede inicialmente presentarse a cualquier edad[2].

Esta enfermedad crónica es un problema global grave, con al menos 100 millones de personas en todo el mundo afectadas por alguna forma de la enfermedad[3]. En Argentina se estima que entre el 2 y 3% de la población la padece[4].

La psoriasis se asocia con múltiples comorbilidades que pueden afectar el bienestar de los pacientes, como la artritis psoriásica, las enfermedades cardiovasculares, el síndrome metabólico, la obesidad, la diabetes, la enfermedad inflamatoria intestinal y la depresión[5].

Las personas con psoriasis informan un impacto en su bienestar emocional, tensando las relaciones personales y profesionales y causando una reducción de la calidad de vida[6].

“Nos enorgullece la aprobación de esta nueva opción terapéutica que destaca nuestro compromiso sólido, amplia experiencia y liderazgo en la creación de tratamientos innovadores que transformen la calidad de vida de las personas”, destacó Silvana Kurkdjian, Gerente General de Bristol Myers Squibb Argentina.

Compartí esta noticia !

La periodista Silvia Fernández Barrio, de AEPSO, resaltó el programa de atención de psoriasis creado por Misiones

Compartí esta noticia !

La referente de la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis destacó que la norma provincial, una iniciativa del diputado Martín Cesino que contó con el acompañamiento de Hugo Passalacqua, entre otros diputados, es “muy completa” y “se está cumpliendo”. Fue luego de la reunión que tuvo con el autor de la ley y con autoridades sanitarias en su visita a la provincia, donde ella llegó con la asociación para asistir con distintas acciones a quienes padecen esta enfermedad.

“Conozco la ley en su integridad , es muy completa y se está cumpliendo, estamos viendo una atención integral al paciente con psoriasis y, además, se va también hacia los tratamientos más innovadores, lo cual es altamente importante porque los tratamientos son cada vez mejores”, expresó Fernández Barrios.

Agradeció la reunión que tuvo con los referentes de la salud de Misiones y la colaboración que los profesionales han prestado: “son acciones de una enorme humanidad, que hacen que todos podamos estar mejor” y se mostró sorprendida que “se haya logrado en la parte de salud pública, eso no siempre pasa”.

“Hay un trabajo de equipo en la provincia sumamente importante, así que como sociedad civil felicito a las autoridades y también me pongo a disposición, sé que vamos a estar trabajando juntos y probablemente salga desde Misiones un trabajo que va a ser ejemplar no solamente para la Argentina sino también para el mundo”, resaltó.

También transmitió un mensaje a las personas que tienen psoriasis: “si no están bien, si no se sienten bien, si sienten que no están logrando los objetivos que buscaban, que nos llamen a AEPSO”, invitó.

Dijo que la asociación civil está para “entenderlos, abrazarlos, buscarles un espacio, facilitarles el acceso al médico y al tratamiento; para educarlos, enseñarles, darles herramientas”. Los animó a que busquen un profesional y confíen en su médico, “que sepan que los tratamientos tardan en hacer efecto, que hay que buscar cuál es mejor” y destacó que “la relación médico-paciente es importantísima en los resultados del tratamiento”.

 Respecto de las actividades que realiza la asociación civil en Misiones, informó que “AEPSO vino con el camión a Posadas”. Entre las acciones se encuentran una charla informativa para pacientes, a cargo de profesionales locales, la atención de los consultorios itinerantes, con ecógrafo y ecografistas para confirmar la artritis psoriásica de los pacientes que así lo requieran, entre otras actividades.

Compartí esta noticia !

Detección y controles gratuitos de enfermedad psoriásica en Misiones

Compartí esta noticia !

La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) llevará a cabo una campaña de detección gratuita de enfermedad psoriásica. Los días 31 de agosto y 1 de septiembre, dermatólogos y reumatólogos de Misiones atenderán en un camión sanitario ubicado en el Cuarto Tramo de la Costanera (Posadas, Misiones) a quienes identifiquen tener síntomas de la enfermedad. Los turnos podrán obtenerse a partir del 25 de agosto a través de la web www.aepso.org o llamando al 0800 22 23776 de 9 a 16 horas. 

La enfermedad psoriásica es una dolencia crónica no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica).

La Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO) llevará a cabo una campaña de detección gratuita de enfermedad psoriásica en Posadas, Misiones, con el objetivo de concientizar y mejorar el diagnóstico temprano de esta enfermedad. Quienes identifiquen tener síntomas podrán solicitar un turno gratuito a partir del 25 de agosto a través de la web www.aepso.org o llamando al 0800 22 23776 de 9 a 16 horas.

El camión sanitario de AEPSO se ubicará en el Cuarto Tramo de la Costanera (Posadas, Misiones) y funcionará los días jueves 31 de agosto y viernes 1° de septiembre de 8 a 17 horas. Esta iniciativa se realiza con el apoyo de Novartis Argentina. 

“El objetivo de esta campaña de detección es llegar a todos esas personas que padecen esta enfermedad y que tal vez lo desconocen, a quienes no se la han detectado, que no se tratan hace mucho tiempo o que no están conformes con su tratamiento. A su vez, intentamos reforzar y dar a conocer la importancia que tiene no abandonar las consultas médicas porque esto impacta directamente en el curso de la enfermedad” expresó Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO. “Sabemos que existen muchas personas subdiagnosticadas y subtratadas, y eso conlleva muchos riesgos. Hay que evitar que las personas lleguen a la discapacidad por algo que no fue tratado como corresponde. Es fundamental el diagnóstico y el tratamiento para el control de la enfermedad y, por lo tanto, de sus posibles consecuencias” agregó. 

La enfermedad psoriásica es una dolencia crónica no contagiosa del sistema inmunológico que puede afectar no solo a la piel (psoriasis) sino también a las articulaciones (artritis psoriásica). Cuando esto sucede a nivel de la piel, la enfermedad genera lesiones de distinta gravedad y aspecto. Son habituales síntomas como picazón, descamación o dolor, manifestándose en forma de placas de piel enrojecida, cubiertas de escamas blanquecinas.  Sin embargo, algunos de los pacientes con psoriasis pueden desarrollar otros síntomas asociados a la artritis psoriásica como hinchazón, dolor articular y dificultad en el movimiento. Se estima que 3 de cada 10 personas con psoriasis también podrían desarrollar inflamación y dolor en las articulaciones, afección que tiene que ser tratada por reumatólogos.

“Psoriasis y artritis psoriásica son dos manifestaciones de la enfermedad psoriásica y los síntomas pueden diferir de una persona a otra, de allí la importancia de detectar la enfermedad a tiempo y llevar a cabo un diagnóstico que disminuya la descamación y el dolor en el caso de la psoriasis, y la inflamación y el dolor articular en la artritis psoriásica” describió la Dra. Zaida Bedran, (MP 5016, MN 12707), médica reumatóloga del Hospital Escuela de Agudos “Dr. Ramón Madariaga”. “Si consideramos la parte articular, esta enfermedad se manifiesta con inflamación en los dedos (dedos de salchichas) y dolor en la parte distal de los mismos, dificultad, rigidez y limitación en los movimientos” amplió la especialista.

Muchas veces el diagnóstico de esta enfermedad continúa siendo un desafío y la mayoría de los pacientes debe consultar a más de un profesional hasta arribar al diagnóstico preciso. “El trabajo conjunto del reumatólogo y el dermatólogo, posibilita la realización de un diagnóstico precoz de enfermedad psoriásica y tener un mayor control de las enfermedades asociadas. La interconsulta y el trabajo en equipo, apuntan a beneficiar al paciente y mejorar su calidad de vida” afirmó la Dra. Gabriela González Campos (MP 03504), médica dermatóloga, jefa del Servicio de Dermatología y coordinadora del Consultorio de Psoriasis del Hospital Dr. Ramón Madariaga. 

“Además, es fundamental la información, tanto para médicos como para pacientes. Es clave que todos sepan que la psoriasis puede afectar las articulaciones” añadió la Dra. González. “Si sos paciente con psoriasis, tenés que saber que ese dolor que estás sintiendo en las muñecas, rodillas o espalda puede ser la manifestación de enfermedad psoriásica. Y si sos médico de cualquier especialidad, debés saber que el antecedente de psoriasis en un paciente debe alertar la posibilidad de artritis ante síntomas articulares o dolores” advirtió. 

La enfermedad psoriásica, cuando no se trata correctamente, tiene un fuerte impacto en la calidad de vida de los pacientes. Es un proceso inflamatorio generalizado que puede desencadenar discapacidad e interferir con las actividades de la vida cotidiana. Además, sus manifestaciones en la piel pueden ocasionar vergüenza en quienes la padecen, generando un fuerte impacto psicológico.

“Siempre tuvimos el sueño de poder recorrer el país con nuestro camión sanitario para acercarles a los pacientes esa primera línea de atención, para que aquellos que sean diagnosticados puedan luego hacer un seguimiento de su cuadro con los profesionales de la zona y siempre estaremos desde AEPSO para asesorarlos, acompañarlos y brindarles apoyo”, concluyó Fernández Barrio. 

Las actividades a realizarse han sido declaradas de interés provincial y municipal, y participarán de las mismas las dermatólogas Dra. Gabriela González Campos (Hospital Dr. Ramón Madariaga, MP 03504), Dra. María José Corti (Htal. Ramón Madariaga, MN 114531); Dra. María Ángela Dei Castelli (Htal. Ramón Madariaga MP 06030), Dra. Rosana Yaluk (MP 03336), Dra. Magdalena Dittrich (Sanatorio Itapúa y Clínica Tajy, MP 5204), Dra. Mirtha Domínguez (MP 05268) y Dra. Maria Navarro (MP 1987). Los reumatólogos participantes serán la Dra. Zaida Bedran (Hospital Dr. Ramón Madariaga, MP 5016), Dra. Vanesa Paris (Htal. Ramón Madariaga, MP 04221), Dra. Adriana Seewald (Htal. Ramón Madariaga, MP 4856) y Dr. Jonathan Eliseo Rebak (Sanatorio Simes y Camino, MP 07326).

Acerca de AEPSO

AEPSO, Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis, es una organización sin fines de lucro creada en el 2005 por personas con psoriasis y artritis psoriásica para ayudar a las personas que también la padecen y sus familiares. Las más de 12.000 personas que se han contactado con AEPSO han recibido contención para ellos y sus familias a través de la línea gratuita nacional 0800, asesoramiento legal, grupos y apoyo psicológico, acceso a las medicaciones y permanente información actualizada.

AEPSO es miembro activo de IFPA, Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis y miembro fundador de LATINAPSO, Red Latinoamericana de Psoriasis, estando también en permanente contacto con los centros de investigación más avanzados del mundo.

Compartí esta noticia !

Concientizando sobre la psoriasis y la artritis psoriásica

Compartí esta noticia !

Psoriasis y artritis psoriásica, temas que abordará desde el viernes 29/10 el evento ‘Psoriatika 2021’.

El viernes 29 y sábado 30 de octubre la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), con el apoyo de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), llevará adelante por segundo año consecutivo el Congreso para pacientes “Psoriatika 2021”.

Se denomina enfermedad psoriática a una afección crónica, inflamatoria e inmunológica que no solo afecta a la piel, sino también a las articulaciones, siendo sus manifestaciones más frecuentes la psoriasis y la artritis psoriásica. Un tercio de la población, aún cree que la enfermedad psoriática solo afecta la piel.

Se la entiende todavía como una patología menor o cosmética, ignorando la realidad de su alcance y subestimando su gr avedad e impacto en todo el cuerpo, desde las articulaciones hasta el corazón, e incluyendo la salud mental.

La psoriasis compromete al sistema inmune por lo que impacta en múltiples áreas del organismo, es una enfermedad sistémica, no contagiosa, crónica, inflamatoria, que se manifiesta fundamentalmente en la piel en forma de placas y escamas blancas y rojas que se localizan con mayor frecuencia en codos, rodillas, tronco y cuero cabelludo.

11 datos a tener en cuenta:

1 En Argentina, entre el 2 y 3% de la población padece la enfermedad.
2 Puede aparecer tanto en hombres como en mujeres y presentarse a cualquier edad, tanto en lactantes, niños como en adultos.
3 Lejos de ser un problema meramente estético, tener psoriasis implica además un fuerte impacto psicológico, ya que las placas en la piel están a la vista y en ocasiones generan rechazo o temor.
4 Las relaciones familiares, laborales y sociales puede n verse afectadas y es por esta razón que el paciente puede sentir inseguridad, preocupación, vergüenza, frustración, estigmatización, ira, baja autoestima y síntomas depresivos.
5 Además, las personas con psoriasis severa tienen más probabilidades de tener un evento cardíaco mayor, de desarrollar diabetes tipo 2 y mayor riesgo de tener un accidente cerebrovascular.
6 Se estima que 3 de cada 10 personas con psoriasis también podrían desarrollar artritis psoriásica.
7 Puede aparecer en personas con psoriasis leve o severa y también en aquellas sin afectación de la piel, pero con antecedentes familiares.
8 Es una enfermedad inflamatoria crónica, que afecta a las articulaciones, la columna y /o zonas de unión de los tendones y ligamentos al hueso.
9 El daño a nivel de las articulaciones es inflamatorio, por lo que causa dolor, genera hinchazón, calor y dificultad de movimiento.
10 Puede afectar a cualquier articulación del cuerpo, incluso a la columna vertebral, aunque es más frecuente a nivel de las extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies). Si la inflamación articular no es debidamente tratada de forma temprana, puede producir una destrucción, deformidad y discapacidad a largo plazo.
11 Se manifiesta tanto en hombres como en mujeres, en cualquier etapa de la vida, siendo más frecuente entre los 30 y los 64 años.

Psoriatika 2021

Médica Cristina Echeverría, presidenta de SOARPSO, MN 87.398:

En la psoriasis, el dolor y la picazón que producen las lesiones cutáneas son dos de los principales síntomas. Por otro lado, la visibilidad de las lesiones causa estigmatización y con ello alta afectación en la calidad de vida. Sin embargo, al ser inflamatoria, sistémica, crónica y autoinmune, se asocia a múltiples comorbilidades, esto es, enfermedades que aparecen en conjunto, comparten un mecanismo y requieren de una atención multidisciplinaria. Por ello, se ha decidido denominar enfermedad psoriática a todo ese gran grupo de afecciones asociadas y que son parte de una misma enfermedad.

Bajo el lema “unidos” (“United”) sucede el Día Mundial de la Psoriasis, un evento que busca dar voz a las personas que viven con psoriasis y artritis psoriásica.

Concebido por pacientes para pacientes, se conmemora, desde hace ya más de una década, cada 29 de octub re.

En este marco, la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), unidos y con el apoyo de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO) y la Sociedad Argentina de Reumatología (SAR), llevarán adelante por 2do. año consecutivo “Psoriatika 2021: Conociendo la profundidad de la enfermedad psoriática”.

Silvia Fernández Barrio, presidenta de AEPSO:

La idea es contenernos, intercambiar experiencias, desterrar miedos, incertidumbres y preocupaciones a través de la información correcta, con evidencia científica y así empoderarnos frente a la enfermedad y el sistema de salud. Como pacientes debemos conocer mucho y constantemente sobre nuestra enfermedad. Conocerla nos brinda herramientas para enfrentarla, en un diálogo constante entre organización de pacientes y médicos.

  • El diagnóstico a tiempo, un tratamiento temprano y su correcto cumplimiento, permiten evitar serias complicaciones, así como un mejor manejo de las mismas.
  • Hoy el control de la enfermedad es posible porque, si bien no existe una cura, los tratamientos han evolucionado notablemente permitiendo a los pacientes una mejor calidad de vida y el camino hacia la remisión.
  • Es fundamental la adherencia y constancia ya que, si los mismos no se realizan de forma correcta, no se obtendrán los resultados esperados.
  • También advierten acerca de la importancia de un enfoque multidisciplinario de la enfermedad.

María Celina de la Vega, presidenta de la Sociedad Argentina de Reumatología, MN 89.104:

Es fundamental la consulta temprana con el médico y, en el caso de la enfermedad psoriática, es muy importante el trabajo interdisciplinario entre dermatólogos y reumatólogos. Se debe derivar de manera temprana al reumatólogo a aquellos pacientes que lo requieran, para garantizar un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno de la enfermedad. Est o permite obtener respuestas favorables en los pacientes y evitar los daños asociados como deformaciones y/o discapacidad.

Compartí esta noticia !

La Legislatura creó programas para el abordaje de la psoriasis, el pensamiento productivo y la promoción de la mandioca

Compartí esta noticia !

En la sesión, los diputados también efectuaron modificaciones legislativas para facilitar el acceso a la orientación vocacional y ocupacional, regular la implementación de espacios de generación de conocimientos tecnológicos y actualizar la ley de ejercicio profesional de los arquitectos. Además, establecieron la capital y fiesta de la Citronella e instituyeron un día para fomentar los cuidados paliativos.

La Cámara de Representantes creó el Programa de Abordaje Integral de la Psoriasis, para proveer atención médica multidisciplinaria y el acceso a prácticas diagnósticas, terapéuticas y farmacológicas para un abordaje integral de ésta y otras enfermedades asociadas.

También se apunta a minimizar la morbilidad y las manifestaciones clínicas, controlar la inflamación, preservar la capacidad funcional e inducir a una remisión prolongada o a la mínima actividad de esta patología.

Asimismo, busca promover la prevención y el tratamiento de los factores de riesgo desencadenantes o agravantes; brindar atención a través de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para posibilitar la asistencia remota; e impulsar la investigación científica, la docencia y la formación de recursos humanos especializados.

La cobertura que se otorgará a partir de esta ley incluye pruebas diagnósticas, atención médica, terapéutica, psicológica, nutricional, de rehabilitación y otras terapias; medicamentos avalados por autoridad científica según prescripción médica; y servicios de consulta, atención y seguimiento médico a través de las nuevas tecnologías. Para acceder a estos beneficios, se deberá contar con diagnóstico de psoriasis certificado por personal médico habilitado.

Además se instituyó el 29 de octubre de cada año como Día Provincial de Concientización sobre la Psoriasis, para propiciar campañas acerca de la enfermedad, difundir los factores de riesgo evitables, los desencadenantes, agravantes y la importancia de la adopción de hábitos de vida saludables.

El autor del proyecto, diputado Martín Cesino, informó que la psoriasis es una enfermedad “de base genética, de mecanismo inmunológico y crónica, caracterizada por brotes y remisiones”, motivo por el cual destacó la importancia de la sanción de esta ley.

Aclaró que no es una patología contagiosa y que existen múltiples factores ambientales e infecciosos que desencadenan o agravan esta enfermedad que se manifiesta “en la piel con una intensidad variable, con signos de picores, enrojecimientos y lesiones escamosas, secas, engrosadas, y puede comprometer los codos, el cuero cabelludo, las palmas de las manos, uñas, mucosas, anexos y articulaciones en general, causando dolor, hinchazón articular y rigidez”. Además, predispone a otras enfermedades, como las relacionadas con las articulaciones, cardiovasculares y tumores.

Orientación vocacional y ocupacional

La Legislatura efectuó modificaciones a la Ley VI – 113 para facilitar el acceso a la orientación vocacional y ocupacional a estudiantes del nivel secundario. La finalidad es garantizar el acompañamiento en el proceso de elección de la educación superior u oficio, mediante programas que proporcionen las herramientas necesarias para una plena inserción en la próxima etapa.

Para esto, se pretende brindar al estudiante la oportunidad del conocimiento de sí mismo y de sus potencialidades, así como de las ofertas académicas y laborales; ofrecer charlas y talleres de asesoramiento al educando y su familia, y al equipo docente y directivo de los establecimientos educativos; propiciar un espacio de consulta virtual; y realizar campañas de información, concientización y cooperación comunitaria relativas a la importancia del proceso de acompañamiento en la elección de una profesión u oficio, según explicó el autor del proyecto, el ex diputado Fernando Meza.

Espacios para la generación de conocimientos

El Parlamento provincial reguló la implementación de la red de los espacios denominados “maker”, mediante la creación de áreas físicas que estén dotadas de los recursos tecnológicos necesarios.

Los “espacios maker” son lugares físicos de colaboración abierta, donde los estudiantes pueden acceder a recursos, saberes, conexiones profesionales, herramientas y materiales compartidos para la generación de conocimientos y construcción de proyectos que aporten una sociedad de progreso.

Los objetivos de la ley son impulsar la democratización de la robótica y el modelo educativo innovador de la Escuela de Robótica a toda la provincia; y adoptar los medios necesarios para acercar la experiencia de los trayectos y programas implementados por esa escuela a los distintos municipios.

El autor de la iniciativa, legislador Lucas Romero, explicó que con la norma sancionada se pretende “regular e impulsar la creación de este tipo de espacios que empezaron a implementarse el año 2019 en varios municipios de la provincia”.

“Es una propuesta formativa homóloga a los trayectos que se llevan a cabo en la Escuela de Robótica y en el Polo Tic Misiones”, que abarca “la franja etaria de los 18 años en adelante”, precisó al referirse a los “espacios maker”.

Pensamiento productivo

La Cámara de Representantes creó el Programa de Pensamiento Productivo, como una herramienta pedagógica para el desarrollo personal y profesional, con la finalidad de incorporar metodologías y técnicas formativas que estén orientadas a la innovación para el desarrollo de ideas y el potenciamiento de oportunidades contextualizadas en la economía del conocimiento.

Los destinatarios de la norma son los estudiantes de cuarto y quinto año del nivel secundario en todas las modalidades, y las personas comprendidas dentro del sector educativo no formal.

Las metodologías y técnicas formativas a las que se refiere la ley son herramientas didácticas que generen aptitud en el aprendizaje y el conocimiento, y que formen la idoneidad a través de la utilización del sistema de experimentación, tales como el aprender por medio del hacer, el fomento de nuevas ideas o la verificación gradual de hipótesis.

El diputado Carlos Rovira, autor del proyecto, afirmó en los fundamentos de la iniciativa que “la finalidad primordial de esta idea es la de fomentar el trabajo colaborativo y en equipo, buscando soluciones e ideas innovadoras desde el nivel secundario, pero también involucrar en este proceso a las empresas del sector industrial, ampliando el espectro de actuación e idoneidad de los individuos”.

“Tanto esta iniciativa como las que se están ejecutando se relacionan en el enfoque de la mejora de la inteligencia y el pensamiento, impulsando una educación cognitiva, desarrollando las habilidades del pensamiento, acentuando las habilidades tradicionales críticas, analíticas y de pensamiento productivo”, agregó.

“El principal objetivo es el de favorecer la continua transformación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, utilizando herramientas que permitan a los individuos procesar adecuadamente la información y consecuente práctica, evitando el estancamiento en la teoría”, manifestó.

Ejercicio profesional

La Legislatura actualizó la ley que regula el ejercicio de la profesión de arquitecto. Concretamente, se modificaron y eliminaron temas que resultaban redundantes o que ya estaban contemplados en normas de mayor jerarquía, así como también las referencias a expresiones de difícil comprensión e interpretación y los artículos que han perdido vigencia.

Entre los cambios efectuados, para el caso de la cancelación o suspensión de la matrícula por parte de la Comisión Directiva o el Tribunal de Ética, se admitirá una apelación ante el Superior Tribunal de Justicia, como sucede en otros colegios, y no ante el Ministerio de Gobierno, que significa el eventual agotamiento de la vía administrativa y el posterior proceso contencioso administrativo.

También se reglamentaron con mayor detalle temas relacionados con las asambleas y la elección de autoridades, para aportar claridad a la interpretación y aplicación de la normativa, así como también respecto del número de los integrantes de la comisión directiva central y de las comisiones zonales.

“Se ha privilegiado la claridad de las normas, los derechos y deberes de los colegiados y su integración al ámbito natural de quienes ejercen una misma profesión”, señaló la legisladora Natalia Rodríguez, autora del proyecto.

La intención es “aportar al mejor funcionamiento del Colegio, así como también a la revalorización del profesional arquitecto, reafirmando sus incumbencias profesionales específicas”, argumentó.

Cultivo y concientización

En la sesión, los legisladores crearon el Programa de Promoción del Cultivo y Comercialización de Mandioca, con el fin de propiciar el crecimiento y desarrollo del sector agrícola, y la industrialización y la comercialización de ese producto.

Con esta norma se busca avanzar en los objetivos de afianzar la producción del cultivo e impulsar su comercialización; promover la industrialización de productos y subproductos tanto para consumo humano como animal; articular mecanismos de desarrollo sustentable de la actividad, el bienestar socioeconómico de los productores y sus familias; y difundir las propiedades, beneficios y valor nutricional de los productos y subproductos de la mandioca y fomentar su consumo; entre otros.

También crearon un Registro Provincial de Productores de Mandioca, cuyos requisitos y procedimientos de inscripción serán establecidos por la futura autoridad de aplicación.

El autor del proyecto, diputado Javier Mela, destacó que “Misiones es la principal provincia productora de mandioca del país y potencial proveedora del mundo, destinándose extensas hectáreas al desarrollo productivo de la mandioca”.

Conmemoraciones provinciales

La Cámara de Representantes declaró Capital Provincial de la Citronella al municipio de El Soberbio e instituyó la fiesta provincial correspondiente con sede en ese lugar, con el propósito de destacar la actividad productiva y su valoración económica, e impulsar el desarrollo turístico y cultural.

“Este producto constituye una alternativa económica para muchas familias, dando paso a la comercialización tanto en el mercado interno como externo, y arrojando mayor rentabilidad económica para el colono encargado del cultivo y producción de la Citronella”, expresó la autora de la iniciativa, diputada Marta Bragañolo.

Por otra parte, se instituyó el segundo sábado de octubre de cada año como Día Provincial de los Cuidados Paliativos, por iniciativa del legislador Carlos Rovira.

Los objetivos son fomentar el aumento de la disponibilidad de servicios de cuidados paliativos; concientizar acerca de las necesidades médicas, sociales y espirituales que posee una persona que padece una enfermedad terminal, como asimismo las de su familia o cuidadores; y recaudar fondos para colaborar con los pacientes que se encuentran padeciendo enfermedades terminales y requieren del servicio de cuidados paliativos.

“Es de fundamental importancia destacar un día donde se puedan llevar a cabo talleres de información, publicidad, concientización y sensibilización de la sociedad toda, acerca de estos cuidados que ya se tornan indispensables para ciertos estadios de la vida de un ser humano, teniendo en cuenta que nadie se encuentra exento de necesitarlos en un determinado momento”, resaltó Rovira.

El legislador Jorge Franco, quien ofició de miembro informante señaló que “el objetivo es brindar y mejorar la calidad de vida del paciente y su familia”.  Explicó que “se centra en la relación del paciente y sus familiares y también busca integrarlo a un ambiente agradable para que pase ese tiempo de vida que le queda”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin