Financiamiento Pyme, rural y para la salud: Misiones coloca 900 millones en créditos

Compartí esta noticia !

El gobernador Hugo Passalacqua presentó el FOGAMI, una herramienta creada por el Gobierno Provincial a través del Fondo de Crédito Misiones y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), orientada a ampliar el acceso al financiamiento para pymes y emprendedores locales. La medida permitirá generar avales para la obtención de créditos en entidades bancarias como los bancos Macro, Hipotecario y Credicoop, en línea con esquemas aplicados en otras provincias como FOGAR, FOGACH y FOGABA. Así, el FOGAMI otorgará avales para créditos bancarios pero también para créditos gubernamentales como los que otorga el CFI a través de su Unidad de Enlace Provincial. 

Con este nuevo fondo, la provincia avanza en la consolidación de un ecosistema financiero diversificado, inclusivo y sostenible, con múltiples herramientas para acompañar el desarrollo productivo. Es decir, el FOGAMI brindará avales crediticios y de documentos, financiamiento,  asesoramiento personalizado y líneas estratégicas de inversión, con requisitos accesibles y un enfoque integral para el crecimiento de pymes y emprendedores misioneros.

Los interesados pueden consultar por más información en esta página: https://fondocreditomisiones.gob.ar/ 

En la misma ocasión, se firmó un convenio de aportes del CFI con el Gobierno de Misiones para crear un programa de acceso al agua y garantizar soluciones hídricas en comunidades rurales de diferentes puntos de la provincia. 

“MISIONES ES UNA PROVINCIA QUE SIGUE AVANZANDO Y CRECIENDO”

El gobernador Passalacqua destacó el papel del CFI como un organismo federal de larga trayectoria y “que siempre está a disposición del auxilio, la ayuda y el soporte de las provincias argentinas”. Resaltó que uno de los acuerdos firmados se centra en la optimización del acceso al agua, un recurso estratégico para la provincia. “Misiones es una provincia única en su relación con el agua: cuenta con fuentes subterráneas, está rodeada por ríos y, además, tiene el mayor nivel de lluvias en Argentina. El desafío principal es garantizar que este recurso vital beneficie tanto a la agricultura como a los hogares” señaló.

Del mismo modo, destacó el fortalecimiento del Fondo de Crédito Misiones mediante un fondo de garantía. “A mí eso me da muchísimo entusiasmo, porque el misionero, la misionera, son personas sencillas, humildes, pero muy laboriosas. Y muchas veces les falta el empujón. Ese primer empujón, ese primer impulso, nosotros lo vamos a hacer a través de nuestro Fondo de Crédito”, sostuvo. Por eso, enfatizó la perspectiva humana del organismo provincial con un concepto de cercanía y sencillez.

Durante su discurso, el gobernador también abordó la situación de la infraestructura en la provincia y las necesidades pendientes con la Nación. Aseguró que desde su gestión “hemos trabajado y hemos puesto sobre la mesa todo lo que se refiere a la infraestructura de la provincia. La Nación aún le debe a Misiones. Por eso, estoy pidiendo que las rutas y autovías no solo lleguen a la provincia, sino que también conecten a los clientes”, expresó.

En relación con las obras pendientes, Passalacqua puntualizó que “somos la única provincia que no tiene gas por red, y eso afecta no solo a los domicilios, sino también a nuestra industria”. Además, hizo referencia a la hidrovía y a la necesidad de integrarse a este sistema de navegación fluvial. “Tenemos el río Paraná, que es el principio, la entrada del agua de Paraná, y estamos fuera de la hidrovía, y ahí pedimos todo lo posible, todo lo posible”, añadió.

Igualmente, agregó que “pese a ese aislamiento, Misiones es una provincia que sigue avanzando y creciendo, tenemos un crecimiento superior a lo nacional. Ahora si todo nos va bien, no hay problema, estamos contentos; aún hay cosas que faltan, cosas que hay que hacer mejor y cosas que hay por hacer”. Por último, resaltó el rol del CFI en el apoyo a distintos proyectos estratégicos.

900 MILLONES PARA EL DESARROLLO DE MISIONES

En tanto, el presidente del Fondo de Crédito Misiones, Germán Simes, valoró la creación del FOGAMI que destinará 900 millones de pesos para financiar a pymes y productores, ofreciendo avales y capacitaciones para facilitar el acceso a crédito. “Va a estar establecido en tres líneas específicas, en un principio con la línea pymes, para que todas las pymes puedan acceder a la banca. Otra línea destinada a los pequeños productores rurales, para que puedan realizar sus compras de equipamiento, tractores, herramientas, etcétera. También habrá una línea enfocada en salud, para todos aquellos profesionales que quieran invertir y puedan adquirir su equipamiento”, detalló.

Por su parte, el titular de CFI, Ignacio Lamothe, celebró la iniciativa con Misiones, que permitirá impulsar el desarrollo económico y la inclusión financiera en la región. Ya que es un avance significativo para la provincia, pues no solo facilita el acceso a créditos, sino que también agrega innovación, previsibilidad y aval financiero.

“Este fondo de garantías va a permitir a las pymes misioneras acceder a fondos para la producción y también instrumentar soluciones de financiamiento en el mercado de capitales”, señaló. Además, subrayó el carácter innovador de la medida, que “es una decisión de innovación financiera que agrega un instrumento que genera conectividad entre el sistema financiero de los bancos públicos y privados de Misiones”. Lamothe felicitó al gobernador Passalacqua por la decisión, que calificó como “estratégica” y “muy relevante” para el sector productivo misionero, marcando un antes y un después en la sofisticación de la matriz productiva y la internacionalización de los sectores locales.

Asimismo, aclaró que el FOGAMI trabajará en conjunto con el Fondo de Garantías del CFI para poder garantizar mayores montos y operaciones.

“Misiones viene apuntando específicamente a ayudar a los productores a acceder al crédito, a acceder al financiamiento, y por eso decidimos acompañar junto a otras provincias de la Argentina, transmitir esos conocimientos que se fueron dando en otras partes del país para que acá se avance más rápido”, recalcó.

En la firma también estuvieron el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán; la jefa de gabinete del CFI, Marcela Garavano; la directora de programas del CFI, María Teresa Oyhamburu, y la vicepresidenta del Fondo de Crédito Misiones, Emma Faifer, entre otras autoridades provinciales y del CFI.

Compartí esta noticia !

Retroceso laboral y empresarial en Argentina durante la gestión de Javier Milei

Compartí esta noticia !

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló un deterioro significativo en el empleo y la actividad empresarial durante los primeros once meses de gestión de Javier Milei, entre noviembre de 2023 y octubre de 2024. Basado en datos de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT), el estudio refleja una pérdida de 12.214 empleadores registrados, lo que equivale a una contracción del 2,4%. Aunque en el bimestre agosto-septiembre de 2024 se sumaron 941 empleadores, esta mejora se desvaneció en octubre con una nueva reducción de 283 casos.

El comercio al por mayor y menor fue el sector más afectado en términos absolutos, con una pérdida de 2.355 empresas. Le siguieron transporte y almacenamiento (-2.347) y construcción (-1.460). En términos relativos, la construcción registró la mayor caída, con un 6,7% menos de empleadores, mientras que los servicios culturales, deportivos y artísticos tuvieron una reducción del 6,1%.

En paralelo, la cantidad de trabajadores registrados disminuyó en 205.009 personas, lo que representa una baja del 2,08%. Los sectores más perjudicados fueron construcción (-81.346 puestos), transporte y almacenamiento (-56.683) e industria manufacturera (-34.930). La construcción, además de ser el sector más golpeado en números absolutos, también encabezó la contracción relativa con un 17% menos de empleados. Transporte y almacenamiento registraron una caída del 10,6%, mientras que las actividades administrativas y de apoyo disminuyeron un 4,3%.

El tamaño de las empresas también fue un factor determinante en este escenario. Las compañías con hasta 500 empleados representaron el 99,4% de la reducción de empleadores, perdiendo 12.145 casos. Sin embargo, en términos de pérdida de puestos de trabajo, las grandes empresas (más de 500 trabajadores) lideraron, concentrando el 62,2% del total de los despidos, con una baja de 127.600 empleos registrados.

El informe concluye que, en menos de un año, las principales variables laborales y empresariales del país experimentaron un marcado retroceso, con impactos profundos en sectores clave como la construcción, el transporte y la industria manufacturera. Estos resultados ponen en evidencia la magnitud de los desafíos económicos y laborales que enfrenta Argentina en este período.

Compartí esta noticia !

Nuevo régimen de fideicomisos: financiamiento ágil y sin trabas para empresas emergentes

Compartí esta noticia !

Nuevo régimen para fideicomisos financieros: la CNV impulsa la oferta pública con autorización automática

La Comisión Nacional de Valores (CNV) abrió la Consulta Pública de la Resolución General N.º 1031, destinada a reglamentar un régimen innovador de oferta pública para fideicomisos financieros con autorización automática. Esta iniciativa busca dinamizar el acceso al mercado de capitales y simplificar los procesos para pequeñas y medianas empresas.

Simplificación y acceso al financiamiento

La propuesta tiene como objetivo principal agilizar el proceso de emisión de valores, permitiendo que las empresas accedan rápidamente a oportunidades de financiamiento en un entorno dinámico y competitivo. El nuevo régimen contempla dos modalidades diferenciadas según el impacto del financiamiento:

  1. Régimen de bajo impacto: permite emitir valores fiduciarios por hasta 1.000.000 de UVAs sin necesidad de presentar prospectos ni contar con autorización previa de la CNV. Sin embargo, los fiduciarios deberán mantener disponible la documentación que respalde los esfuerzos de colocación para acceder a beneficios impositivos.
  2. Régimen de mediano impacto: destinado a emisiones de hasta 7.000.000 de UVAs, exige la elaboración de un prospecto, su publicación en la Autopista de Información Financiera (AIF), y la presentación de estados contables anuales, entre otros informes. Aunque más exigente que el régimen de bajo impacto, este esquema será sustancialmente más simple que el régimen general actual.

Ambas modalidades están dirigidas exclusivamente a inversores calificados, lo que asegura un nivel de sofisticación en el análisis de riesgos y cumplimiento de normativas.

Declaraciones oficiales

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, subrayó que esta medida se alinea con las políticas de desregulación impulsadas por el Gobierno Nacional:

“Queremos facilitar el acceso al mercado de capitales para empresas que buscan emitir montos no demasiado altos. Este nuevo esquema simplificado promueve un financiamiento más accesible y transparente para los emisores emergentes”.

Silva también destacó que este régimen es una herramienta clave para impulsar el desarrollo del mercado de capitales en Argentina, reduciendo las barreras de entrada y fomentando la competitividad entre los emisores.

Impacto en el desarrollo económico

Con la implementación de esta normativa, se espera acelerar la constitución de fideicomisos financieros y garantizar un acceso más ágil al financiamiento. Esto no solo beneficia a las empresas emisoras, sino que también dinamiza el mercado de capitales, generando un impacto positivo en el desarrollo económico del país.

Pese a la desregulación propuesta, la CNV mantiene su rol de supervisión y protección de los inversores, en línea con las facultades otorgadas por la Ley N.º 26.831.

RG 1031

Compartí esta noticia !

Las ventas Pymes descendieron 5,2% en septiembre y acumulan una caída de 15 puntos

Compartí esta noticia !

Las ventas minoristas pymes disminuyeron 5,2% interanual en septiembre, a precios constantes, y acumulan un declive del 15% en los primeros nueve meses del año. En tanto, en la comparación mensual desestacionalizada retrocedieron 0,5%; merma menor a la del mes anterior (1,6%). Asimismo, se confirma una baja por tercer mes consecutivo, en los porcentajes de caída: del 21,9% de retroceso de junio, al 17,7% en julio, 10,5% en agosto, hasta el actual 5,2% en septiembre.

El comercio pyme volvió a tener un mes con poco movimiento, incluso hubo días con casi nula circulación de gente. La estabilidad de precios permitió planificar liquidaciones muy agresivas en algunos rubros como calzado, indumentaria y textiles para el hogar, y las cuotas a largo plazo contribuyeron a que se concreten operaciones en otros ramos como electrodomésticos, electrónicos, informáticos y muebles.

Aun así, el movimiento final resultó menor al del año pasado y también al de agosto, que de por sí fueron meses malos. En el análisis por rubro, los siete sectores evaluados volvieron a tener disminuciones en comparación con el mismo período del 2023.

 
  

Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.300 comercios minoristas del país, realizado del 1 y 4 de octubre.

Análisis sectorial

En septiembre, los siete rubros relevados registraron descensos interanuales en sus ventas. La mayor retracción anual se detectó en Perfumerías (-20,8%), seguido por Bazar, decoración, textiles de hogar (-12,3 %). En el acumulado del año, la mayor baja la llevan también Perfumerías (-30,9%) y Farmacias (-25,5%).

Alimentos y bebidas

Las ventas disminuyeron 2,7% interanual en septiembre, a precios constantes y acumulan una caída de 18,6% en los primeros nueve meses del año frente al mismo periodo de 2023. En cambio, en la comparación intermensual crecieron 0,1%.

Si bien el sector atraviesa una fase de contracción, los datos mensuales podrían estar señalando que se encontró un piso al declive y estar más cerca del inicio de un sendero de recuperación. El mes trajo algunas reducciones de precios, pero aun así fue muy visible la pérdida de poder adquisitivo de las familias que generó cambios en la demanda del consumidor, con más peso en las segundas marcas y más búsqueda de ofertas. Igualmente, en los comercios consultados manifestaron preocupación porque hay muchas compras de consumidores directas a mayoristas y los más chicos no pueden competir con las ofertas de las grandes cadenas.

Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles

Las ventas retrocedieron 12,3% en septiembre, siempre a precios constantes, y suman una reducción del 16% en los primeros nueve meses del año contra el mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual se retrajeron 0,3%.

En los negocios encuestados expresaron que la situación del mes fue muy difícil y que incluso las cuotas y promociones ya no generaron entusiasmo en el mes. Para octubre hay mejores perspectivas por el Día de la Madre, que siempre promueve a regalar y este rubro es fuerte en esa temática.

Calzado y marroquinería

Se registró un descenso del 6,8% interanual en septiembre y se acumulan un retroceso de 10,4% en los primeros nueve meses comparado al año pasado. En el contraste intermensual cayeron 0,5%.

Se renovaron vidrieras, se bajaron precios, sobre todo los locales más necesitados de liquidez. Igualmente, las operaciones estuvieron paradas. Lo que más se vendió fue el calzado deportivo para niños.

Farmacia

Hubo una disminución del 3% en septiembre, que suma una retracción de 25,5% en el segmento de los nueve meses respecto al año pasado. En tanto, en la comparación intermensual mejoró 0,1%.

Fue un mes malo para el rubro, no solo por los bajos niveles de operaciones sino también por la caída de los márgenes de ganancias. La leve mejora frente a agosto solo mostró cierta tranquilidad en los comercios de que la venta en los próximos meses podría repuntar. Desde los negocios medidos observaron que, en medicamentos, la gente pedía la marca más económica.

Perfumería

Las ventas cayeron 20,8% interanual, a precios constantes, con una acumulación en la merma de 30,9%, frente a los mismos nueve meses de 2023. Con relación al intermensual hubo un alza de 3%.

Hubo más demanda de productos para cuidado personal que en meses anteriores y perfumes, que fue lo que dinamizó la actividad en el mes. Los comercios incrementaron la variedad de productos para captar ventas, pero igual observaron que si bien la salida está más estable, no se ve la manera de crecer.

Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción

Las ventas se achicaron 4,5% en el mes, y acumulan una caída de 16,1% hasta septiembre, siempre frente al mismo periodo de 2023. En la comparación intermensual subieron 0,6%.

En los locales encuestados señalaron que la gente consulta, pero para las compras grandes espera hasta último momento. Hubo demoras en las entregas de productos importados y eso perjudicó al sector. En las empresas medidas se mostraron optimistas sobre lo que puedan ser los últimos meses de fin de año.

Textil e indumentaria

Las ventas descendieron 5,4% interanual en septiembre, a precios constantes, pero aún acumulan un incremento de 1,2% en los primeros nueve meses del año, frente al mismo periodo del año pasado. En la comparación intermensual bajaron 3,2%.

Se compró lo necesario, las ofertas tuvieron poco atractivo a pesar de ser muy generosas. Se observó poca predisposición a adquirir productos fuera de las necesidades más urgentes.

Reclamos, obstáculos y acomodamientos

La carga impositiva continuó siendo en septiembre una de las mayores mochilas para el comercio. Así, entre las principales políticas que esperarían del gobierno los encuestados, el 29,2% se refirió a una baja de los impuestos nacionales. La reducción de impuestos provinciales se llevó el 22,8% de las respuestas, y 15,1% apuntó a la disminución de tasas municipales.

Saliendo de ese tópico, sobresalió el reclamo de medidas que fortalezcan la demanda interna (13,1% de las respuestas) y que se generen incentivos para la contratación de personal (5,9%).

Al momento de mencionar los obstáculos que enfrenta hoy la pyme, el 55,4% mencionó la falta de ventas que se mantiene como la principal dificultad de la actividad y se mantiene en el primer lugar. En tanto, el 30,2% ubicó seguidamente a los altos costos de producción y logísticos, el 6,5% los obstáculos para acceder al crédito y 3,5% problemas de cobranzas, que se mantiene en el último lugar.

Para paliar la coyuntura actual, el 34,3% de las empresas consultadas incorporó nuevos productos y otro 29,5% redujo sus costos operativos.

Compartí esta noticia !

Pymes: la CNV amplió el acceso al financiamiento

Compartí esta noticia !

La medida busca ampliar los actores en el sistema de garantías de instrumentos que ofrece el mercado. Con ello espera que las pequeñas y medianas empresas gocen una reducción significativa en los costos de financiamiento.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) amplió el acceso de las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) al mercado de capitales, facilitando así su financiamiento a largo plazo. Este objetivo se logra mediante la incorporación de nuevos actores al sistema de garantías de instrumentos que ofrece el mercado, según menciona el texto oficial.

Así, por medio de la Resolución General 1013/2024 publicada este viernes en el Boletín Oficial, el organismo regulador del mercado modificó la lista de entidades que pueden actuar como garantes de valores negociables con oferta pública, incorporando a los Organismos Multilaterales de Crédito (OMC). “Estos organismos, dada su solidez financiera y carácter internacional, se convierten en una nueva opción para respaldar emisiones de deuda de las PyMEs”, reza el documento.

Para los OMC, se establece un procedimiento simplificado de inscripción en el registro de entidades habilitadas. Esto se justifica por la naturaleza y el nivel de supervisión que ya existe sobre estos organismos a nivel internacional.

Y agrega que la inclusión de los OMC refuerza la confianza en el mercado de capitales, al contar con el respaldo de instituciones de crédito internacionales.

Sostiene que al facilitar el acceso al financiamiento, esta medida busca fomentar la inversión y el desarrollo económico. Por ello, espera que tenga un impacto económico, ya que con un mayor número de garantes, se espera que aumente la oferta de instrumentos financieros en el mercado, lo que podría traducirse en una mayor liquidez.

Asimismo, espera caiga el costo de financiamiento debido a que la competencia entre las diferentes entidades de garantía podría llevar a una reducción en los costos de financiamiento para las pymes.

Por último, señala que las pymes tendrán acceso a una gama más amplia de opciones de financiamiento, lo que les permitirá elegir la que mejor se adapte a sus necesidades y que la incorporación de los OMC contribuye a consolidar el mercado de capitales argentino y a integrarlo a los mercados internacionales.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin