Congreso: Javier Milei convocó a sesiones extraordinarias con reforma electoral, seguridad y designación de jueces en el temario

Compartí esta noticia !

Javier Milei durante la apertura de sesiones ordinarias del 2024, año en el que también hubo actividad en el verano.Javier Milei durante la apertura de sesiones ordinarias del 2024, año en el que también hubo actividad en el verano.

El Presidente convocará a sesiones extraordinarias y el Congreso retomará tareas antes de que termine el mes de enero. En las últimas semanas, el llamado se demoraba por las especulaciones del propio oficialismo, que deseaba contar con precisiones sobre el apoyo que tendría de aliados y dialoguistas para el temario, que implicaría el tratamiento de debates de alto impacto tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.

Manuel Adorni le confirmó a este medio que el Presidente, desde la Quinta de Olivos, rubricó el decreto que efectiviza la convocatoria, que tendrá su publicación en el Boletín Oficial la próxima semana. Horas después, el portavoz ratificó el llamado en sus redes sociales y detalló que las sesiones extraordinarias se realizarán entre el 20 de enero y el 21 de febrero. Dentro de la oposición, adelantaron que utilizarán la ventana de actividad parlamentaria para insistir en la derogación de decretos presidenciales.

Según señaló el funcionario, al Senado de la Nación ingresaría la reforma más pretenciosa de Casa Rosada en materia de seguridad, conocida como “Ley Antimafias”, que define penalmente lo que es una organización criminal en nuestro país, colectiviza las condenas (el peor delito de cualquier miembro para todo el grupo) y brinda potestades extraordinarias a las fuerzas de seguridad (como la posibilidad de detención por 15 días por averiguación de antecedentes) en territorios determinados.

Además se daría otro debate sustancial: el tratamiento de los pliegos de dos candidatos del oficialismo (Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla) para integrar la Corte Suprema de Justicia. Así como lo investigó previamente Ámbito, el Poder Ejecutivo no descarta nombrar a los dos magistrados por decreto y ya definió su estrategia de negociación: “O los dos o ninguno”. Como variable de intercambio, accederían a la ampliación de los miembros del máximo tribunal, una modificación que le interesan a todos los espacios que podrían facilitarle sus avales al Gobierno. El número que se encuentra en discusión es de nueve jueces.

Con la aprobación de la ley Bases y los decretos complementarios que llegaron posteriormente, el Presidente blindó la legislación que necesitaba para desplegar su plan económico. Eso se manifiesta en el temario para las sesiones extraordinarias, donde se incluyen proyectos sobre la reforma política y modificaciones en el Código Penal y Procesal. En otro sentido, se promoverá una Ley de Compensación e índice de Actualización de Quebrantos.

En este último caso, se tratarían los proyectos -que cuentan con dictamen previo- de la posibilidad enjuicio en ausencia del imputado para delitos graves; la modificación de los regímenes de reiterancia, que implicaría que una persona que se encuentra procesada por diversas causas penales pase el tiempo de la investigación en contexto de encierro antes de ser juzgada, y la unificación de condenas. También se establecen figuras que amplían la prisión preventiva: presunción de peligro de fuga y de obstaculización de la investigación. Ambos proyectos iban a ser tratados en noviembre, pero la sesión -que incluía el tratamiento de Ficha Limpia- se cayó por falta de quórum.

Precisamente, el Gobierno concretó su promesa de presentar un proyecto propio de Ficha Limpia. Aunque aún no se precisaron las modificaciones que le hicieron a la redacción con respecto a la iniciativa del PRO debatida en el 2024, se pudo conocer que contó con el asesoramiento del abogado Alejandro Fargosi, exconsejero de la Magistratura. “Operaron, difamaron, desinformaron. Otros simplemente no quisieron escuchar”, apuntó el propio Adorni en redes sociales.

Otros de los ítems del temario es la Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, que establece mayores requisitos para la existencia de los partidos políticos: contar con un mínimo de 0,5% de afiliados sobre el padrón electoral (antes era de 0,4%), tener el piso mínimo de 3% de los votos en dos elecciones consecutivas y tener presencia en al menos diez distritos (actualmente se piden cinco). Asimismo, busca aumentar los topes de aportes privados, eliminar los espacios de publicidad electoral cedidos por los medios y aplicar un único aporte anual estatal a los partidos políticos proporcional a los resultados electorales.

Dentro de las propuestas de reforma electoral, el Gobierno no desconoce la falta de acuerdos para eliminar las PASO, pero tampoco pierde el optimismo para alcanzar los votos que lo impulsarían a fortalecer su narrativa de austeridad del gasto y de transformación estatal. El PRO ya cedió en su postura reticente y la expectativa oficialista es lograr sumar votos de las tribus aliadas e incluso de desarmar la posición unánime de Unión por la Patria, en donde conviven múltiples posturas y por eso sostienen el rechazo. El interrogante es qué ocurriría con el armado libertario si se derogan las primarias, mucho más si pretenden compartir boletas con partidos tradicionales.

Compartí esta noticia !

Congreso: el Gobierno insiste con las extraordinarias, pero los bloques desconocen la convocatoria

Compartí esta noticia !

Con anuncio del portavoz presidencial mediante, el Gobierno oficializó en diciembre una convocatoria a sesiones extraordinarias para las últimas dos semanas del 2024. Sin embargo, nunca se concretaron. Desde ese momento, el Ejecutivo reiteró su intención de tener actividad en el Congreso por fuera del calendario oficial, pero su voluntad se circunscribió a declaraciones mediáticas.

Bloques aliados y opositores señalaron a este medio que no fueron informados sobre ninguna convocatoria para sesionar en enero o febrero. “La intención está, pero no tenemos fecha”, indicaron desde Casa Rosada. “No hay ninguna definición al respecto. Nadie sabe nada de eso“, respondieron minutos después desde el bloque legislativo de La Libertad Avanza“Esa negociación la lleva a cabo el Ejecutivo”, aseguraron desde el entorno de Victoria Villarruel, presidenta del Senado, explicitando la creciente distancia con su compañero de fórmula.

Aún en esa ambigüedad, e incluso pese a la reticencia de los armadores de su bancada de diputados, el Gobierno no descarta enviar la convocatoria hasta el 15 de febrero. Incluso ese anuncio podría publicarse esta semana. “Estamos evaluando un conjunto de temas para saber si llamamos a la apertura de sesiones extraordinarias en el Congreso”, aseguró este miércoles el Presidente entrevistado por la radio El Observador. El año parlamentario es extenso y el Gobierno lo quiere utilizar como termómetro de humor social a sus propuestas.

La iniciativa legislativa que ocupará el eje de prioridades del oficialismo es la reforma política, que incluye esencialmente la eliminación de las elecciones PASO. La estructura libertaria remarcó en distintas oportunidades que no adhiere a una suspensión temporal -como propone el peronismo- ni a una supresión de la obligatoriedad -como deseaba el PRO-: apuntan a la derogación definitiva.

Los cálculos de Casa Rosada estiman que si se eliminan las PASO se reduciría el calendario electoral, por lo que aún habría tiempo para la aplicación del nuevo esquema este mismo año. Más allá de eso, interpretan conveniencia proselitista (no precisan resolver internas) y un aliciente a su narrativa austera (por el costo de una instancia electoral). Todo ese escenario se altera si avanzan sus insinuaciones de aliarse con dirigentes de la UCR y el PRO en distritos peronistas. Para que eso sea posible sin primarias, tendrían que someter a todos los bloques que se le adhieran.

Pese a una reciente adhesión del PRO, La Libertad Avanza no tiene los apoyos necesarios ni para este proyecto ni para otro de sus principales intereses: la aprobación de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para que integren la Corte Suprema de Justicia. Es entonces cuando apuntan al volumen político de Unión por la Patria, que no tiene postura unánime sobre las PASO pero cuenta con interés en una ampliación de los miembros del máximo tribunal, reforma que le suena cada vez más amigable al Ejecutivo.

Compartí esta noticia !

Bolsonaro lanzó una reforma jubilatoria que busca ahorrar más de u$s300.000 millones

Compartí esta noticia !

El presidente Jair Bolsonaro presentó este miércoles el proyecto de reforma del sistema de jubilaciones, considerado vital para el equilibrio financiero de Brasil, pero que enfrentará un arduo camino legislativo antes de ser aprobado.
La propuesta fue recibida con cautela por los mercados, que vaticinan negociaciones complejas y creen que sufrirá varias modificaciones por parte de un Legislativo fragmentado, donde el gobierno precisará una mayoría especial en ambas cámaras para aprobarlo.
“Conocemos las dificultades, pero contamos con la competencia, el patriotismo y el compromiso de ustedes para salvar a Brasil económicamente. No tenemos otra salida”, afirmó Bolsonaro al llevar personalmente al Congreso el proyecto junto a su ministro de Economía, el ultraliberal Paulo Guedes.
El proyecto establece una edad mínima de 62 años para las mujeres y 65 para los hombres. El equipo económico de Bolsonaro proyecta un ahorro en la próxima década de 1,16 billones de reales (más de 300.000 millones de dólares).
La propuesta determina además que los brasileños que quieran jubilarse con una pensión completa deberán contribuir durante 40 años con el sistema y aumenta de 15 a 20 años el tiempo de contribución para recibir el beneficio mínimo.
Brasil es actualmente uno de los pocos países que no exige una edad mínima para el retiro laboral. El régimen actual permite jubilarse a las mujeres que cotizaron durante 30 años y a los hombres que lo hicieron durante 35, sin una edad mínima, aunque el monto del beneficio mejora para quienes prolongan su vida laboral.
El proyecto es acorde a las expectativas de los mercados, que reaccionaron sin embargo con cautela después de un momento de entusiasmo que llevó a la Bolsa de Sao Paulo a subir casi 1% y reforzó el real frente al dólar. A inicios de la tarde, el índice Ibovespa subía 0,15% después de haber operado brevemente en negativo y el dólar se negociaba en niveles similares a los de la víspera.
“Todavía no da para evaluar si (la propuesta) es positiva o no. Se trata del inicio de las discusiones”, dijo a la AFP Alex Agostini, economista de la consultora Austin Rating.
“Recordemos que una cosa es la lógica económica, otra es la lógica política. [Hay que ver] cómo el Congreso recibirá la propuesta (…). Difícilmente el gobierno logrará preservarla integralmente”, añadió.
La consultora británica Capital Economics coincidió en que se trata de un plan “ambicioso”, pero advirtió que “los antecedentes sugieren que el proceso legislativo podría tomar tiempo” y que al final, el proyecto podría salir “diluido” respecto a su formato actual.
El propio Bolsonaro, un excapitán del Ejército conocido por posiciones nacionalistas, votó contra la reforma de las jubilaciones de 2003.
“Yo me equivoqué en el pasado”, admitió el mandatario ultraderechista, de 63 años, que se ganó el apoyo de los inversores gracias a la presencia a su lado de Guedes.
El gobierno montó un amplio dispositivo de comunicación para vencer las reticencias de la población a un proyecto que endurece las reglas para el retiro laboral.
Cerca de 1.000 personas se manifestaron por la mañana contra el proyecto en el centro de Sao Paulo, convocados por los principales sindicatos del país que denuncian una tentativa de poner un “fin a la Previsión Social en Brasil”.
“Haremos asambleas en las fábricas para explicar a los trabajadores que (…) si no nos unimos para rechazar esta propuesta, tendremos que trabajar hasta morir, no podremos jubilarnos”, aseguró Walmir de Morais, miembro de la Central Única de Trabajadores (CUT), de 38 años.
Fuente iProfesional

Compartí esta noticia !

La misión del FMI recibe a la CGT en medio de la tensión por reforma laboral y jubilatoria

Compartí esta noticia !
Los representantes sindicales perciben señales intranquilizadoras por parte del Gobierno respecto de intentos de reforma en los regímenes jubilatorios
La CGT se reunirá este jueves con la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener precisiones sobre la reforma laboral y jubilatoria impulsada por estas horas por el Gobierno, el futuro de los planes sociales, y el del programa económico en el marco del acuerdo con la Argentina.
El encuentro previsto para las 10 de la mañana tendrá lugar en la sede del gremio de la construcción Uocra, previo a la reunión del consejo directivo de la central obrera que será a las 17.30, en simultáneo al acto previsto del líder del sindicalismo opositor, Hugo Moyano, en el estadio de Ferro, en donde volverá a diferenciarse con el anuncio de una agenda de protestas contra el Gobierno.
La misión encabezada por el italiano Roberto Cardarelli y su acompañante Trevor Alleyne, por su parte, anticipó a iProfesional que asistirá con el objetivo de “escuchar la visión y perspectivas” de la delegación de la central obrera.
En esta ocasión –es la tercera vez que mantienen conversaciones- la CGT pedirá definiciones a los técnicos sobre el intento del Gobierno de modificar la legislación laboral y los convenios colectivos –ayer este medio dio a conocer el proyecto en estudio del Ministerio de Producción y Trabajo para introducir esos cambios en una nueva Ley Pyme- así como la eventual reformulación de los regímenes diferenciales, una jubilación anticipada de la que gozan más de 50 actividades consideradas riesgosas o insalubres.
La comitiva sindical (integrada por el dueño de casa, Gerardo Martínez, el triunviro Héctor Daer, el estatal Andrés Rodríguez, el conductor ferroviario Omar Maturano y José Luis Lingeri, de Obras Sanitarias) se hará así eco del reclamo de los gremios nucleados en la Confederación del Transporte (CATT), liderada por Juan Carlos Schmid y el propio Maturano, que en las últimas horas salieron a rechazar una eventual modificación de los regímenes de jubilación adelantada en sus actividades.
“Queremos saber si están pidiendo una reforma laboral y si hay una iniciativa sobre las jubilaciones que ellos llaman especiales y no lo son, porque el Gobierno no viene solo por los regímenes diferenciales, también por la jubilación en general”, dijo a este medio Maturano.
El FMI volvió a recomendar “reformas adicionales” del sistema jubilatorio en un informe publicado el 15 de enero pasado, en el que menciona dos veces a la Argentina y sugiere “reducir la generosidad de las jubilaciones” mediante la disminución de la tasa de cobertura en relación al salario o bien a través del recorte de los regímenes diferenciales.
Pero la reacción sindical fue en respuesta a la batería de notas enviadas en las últimos días por la secretaría de Seguridad Social a unos 25 sindicatos y unas 20 entidades patronales del transporte (aeronáuticos, marítimos, ferroviarios, taxistas, tranviarios, portuarios, entre otros) pidiéndoles información sobre su esquema de pensiones por el que se jubilan entre los 50 y 60 años, según el caso.
La dependencia bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social les pide datos sobre “las tareas y puestos de trabajo incluidos en el régimen diferencial”, “condiciones y medio ambiente en que se desarrolla cada puesto”, “organización del trabajo”, “regímenes horarios”, “cantidad de trabajadores en actividades diferenciales”, y “factores riesgo para la salud”, entre otros ítems.
“La nota enviada en ningún momento habla de recortar regímenes, dice que los regímenes que merezcan tener un régimen diferencial deberán ser sustentables y para tareas que efectivamente conlleven un riesgo, desgaste o envejecimiento. Y que para eso se solicita la información”, explicaron a este medio desde Seguridad Social.
Los sindicalistas también indagarán a los economistas del FMI sobre el futuro del programa acordado con Macri, quien espera en marzo el desembolso de fondos extra por $10.000 millones.
La CGT busca despejar la incertidumbre reinante sobre las medidas que adoptará el Gobierno en el marco de la fuerte recesión que azota la economía, con el cierre de empresas, despidos y una inflación récord de casi un 50% interanual.
La dirigencia gremial reclamará un refuerzo de los planes sociales ante el empeoramiento del cuadro social, una posibilidad contemplada en la “cláusula de salvaguarda social” incluida en junio del año pasado por la cual el Gobierno puede aumentar las asignaciones como la AUH en caso de subir la pobreza, como finalmente ocurrió.
Compartí esta noticia !

Schiavoni: “Las reformas tienen costos políticos pero la imagen de Macri se va a recomponer”

Compartí esta noticia !

El flamante jefe de bloque de senadores del PRO asegura que los cambios estructurales siempre desgastan a un Gobierno, pero cree que el malhumor social pasará cuando se vean los resultados de las nuevas medidas. Apuesta al consenso legislativo más que a las mayorías por imposición de número y dice que la reforma laboral está trabada por las internas en la CGT.
ElCronista – Por esas paradojas de la nueva política, el Gobierno tiene hoy a dos hombres de origen peronista en cargos clave para negociar con la oposición en el Congreso. Además de confirmar a Emilio Monzó al frente de la Cámara de diputados, Mauricio Macri nombró a Humberto Schiavoni como jefe del bloque de los senadores del PRO. El misionero -que es abogado y presidente del Consejo nacional del partido- ganó en octubre las elecciones en su provincia y tendrá ahora la misión de buscar consensos junto a Miguel Angel Pichetto, jefe del peronismo federal, para continuar con el plan de reformas estructurales que se propuso Cambiemos. En ese sentido, asegura que la nueva política pasa hoy por lograr las mayorías legislativas por el consenso más que por la imposición del número, y que el kirchnerismo y los grupos violentos se irán aislando cada vez más de la sociedad. Si bien asume ante 3Días la caída de imagen del Presidente por ese plan de reformas, considera que es coyuntural. “Cuando los jubilados vean dentro de unos meses que sus ingresos crecen por encima de la inflación y que había mucho componente de oportunismo político en las críticas para enturbiar el debate, la imagen de Macri se va a recuperar. Porque el Presidente está trabajando para resolver los problemas no para preservar una transitoria imagen política”, afirma.
El Gobierno tuvo un fin de año movidito con la Ley de Reforma Previsional. ¿Se confió y no midió bien sus recursos políticos?
-No. Hubo un acuerdo global no sólo con la reforma previsional sino también para el pacto fiscal, las leyes tributarias y una serie de reformas necesarias para garantizar mayor inversión y mayor capacidad de fuentes de trabajo. Y obviamente son medidas que afectan muchos intereses. Lo que primó ahí fue más bien una acción de oportunismo político de sectores de la oposición muy radicalizados que desafiaron a las instituciones y al uso de la fuerza del Estado. Al ser un tema importante como toda reforma estructural, se generó un amplio debate en la sociedad. Y estos grupos lo aprovecharon de una manera como nunca lo habíamos visto en los últimos años.
Pero en la Cámara baja quedó claro que no alcanzan los acuerdos con los gobernadores. ¿Qué harán de ahora en más para aprobar las reformas que vienen?
-Va a depender del tipo de ley que se trate. Las mayorías van a ser trabajadas en función de las características de las leyes. Es cierto que en el Senado hay una representación más directa de las provincias. En cambio, en diputados aún existen listas en donde los gobernadores no tuvieron la misma injerencia que ahora. Recordemos que durante toda la época del kirchnerismo, esas listas se hacían en gran medida desde la Casa Rosada. Desde 2017 los gobernadores recuperaron la capacidad de hacer sus propias listas electorales, que representan los intereses provinciales. Bueno, esta transición todavía tiene algunos representantes que no responden a las provincias.
El kirchnerismo demostró que aún está fuerte en Diputados. ¿Cree que puede complicar la gobernabilidad?
-Yo creo que no. Ha quedado expuesto como un grupo marginal, con decisiones que son absolutamente repudiadas por la sociedad, y se va a ir aislando cada vez más.
Usted viene del peronismo, ¿es posible la unidad de la fuerza o ya es la vieja política?
-Todo el sistema de partidos, no sólo en la Argentina, está siendo interpelado por una sociedad que empieza a demandar otras cosas. No creo que sea un problema estrictamente de nuestro país o del peronismo. Ahora, cómo se irán reconfigurando los espacios de la oposición, dependerá de los liderazgos de cada espacio. Nosotros tenemos la responsabilidad de gobernar, tenemos una agenda proactiva respecto de los cambios que consideramos estructurales para el país y trabajamos los consensos en función de eso. Y la verdad es que el otro día leí una estadística que decía que el Ejecutivo logró aprobar más de 70% de los proyectos de ley que envió al Congreso. Para un gobierno que tiene minoría en ambas cámaras, es un buen resultado, y es producto de una forma distinta de administrar la política que consiste en buscar el consenso y ser flexible también a la hora de modificar los proyectos que manda el Ejecutivo. Fijate que en el Senado salió bien la reforma previsional gracias a un gran aporte de la bancada del peronismo federal en la modificación del índice. Y el gobierno comprendió que era un cambio necesario y conveniente. Y se hizo, y la ley salió sin problemas. Me parece que es una muestra de que existe una forma distinta de lograr las mayorías, que es más por el consenso que por imposición del número.
Pero la reforma laboral hoy está trabada…
-La reforma laboral fue consensuada con la mayoría de la CGT, en el marco de la negociaciones que se llevaron a cabo en el Ministerio de Trabajo, con el ministro Jorge Triaca y su equipo. El freno obedece más a la interna de la propia CGT, que al consenso al que se había arribado con todos los sectores. Además, todos reconocen que es una reforma muy buena para los trabajadores y para el propio sindicalismo. Creo que una vez despejada estas situaciones que son exógenas a la naturaleza de la propia reforma, vamos a ir avanzando en la búsqueda de una solución.
¿Se pueden repetir los hechos de violencia en la Plaza de los Dos Congresos?
-No, creo que se demostró que son grupos que están cada vez más aislados de la sociedad. Y creo que la decisión de ser firmes en la defensa de las instituciones y de avanzar en el debate y en la votación de la ley fue muy buena para la consolidación y el fortalecimiento de todo el sistema democrático argentino.
¿Qué pasa si el peronismo federal endurece su postura para que no le pase lo mismo que a Massa, que se mostró colaborativo y moderado con el Gobierno y le fue mal en las elecciones?
-El massismo llegó a las elecciones muy distanciado de esa primera etapa de su actuación como opositor. A Massa le fue mal porque endureció mucho su postura y se mostró aliado del kirchnerismo en el tratamiento de ganancias en diciembre del 2016. Le fue mal porque la gente ya no quiere el conflicto entre los políticos, la gente quiere que los políticos trabajan para resolverle los problemas. Esa lógica de enemigo, de opositor irreductible a cualquier cosa forma parte de la política del pasado.
La imagen positiva de Macri cayó 10 puntos. ¿No se pagó un alto costo político por meterse con los jubilados?
-Yo creo que es una caída coyuntural no sólo debido a esa ley sino al conjunto de reformas estructurales. Todas las reformas siempre tienen costos políticos. Y el presidente, ya lo dijo, está totalmente dispuestos a pagarlos para lograr que avance el país. Pero además, a medida que se vayan poniendo en ejecución estas políticas, como el caso del cambio en la fórmula de movilidad jubilatoria, vamos a ver que en realidad fueron beneficiosas. Cuando los jubilados vean dentro de unos meses que sus ingresos crecen por encima de la inflación y que había mucho componente de oportunismo político en las críticas para enturbiar el debate, la imagen de Macri se va a recuperar. Porque el Presidente está trabajando para resolver los problemas no para preservar una transitoria imagen política.
A diferencia de Macri, la alta imagen de Vidal sigue firme. Y en estos días se empezó a hablar de su candidatura para 2019. ¿Es una posibilidad?
-Lo natural sería que Macri vaya por su reelección pero falta mucho para hablar de eso. Seríamos unos grandes irresponsables si empezáramos a ver las candidaturas del 2019. Hoy hay un gobierno sólido, un gobierno que está cumpliendo con la agenda para la que fue votado, la agenda de las grandes transformaciones para el país.

Las definiciones del titular del PRO

– “El kirchnerismo ha quedado expuesto como un grupo marginal, con decisiones que son absolutamente repudiadas por la sociedad y se va a ir aislando cada vez más”
– “La reforma laboral fue consensuada con la mayoría de la CGT. El freno obedece más a la interna de la propia CGT, que al consenso al que se había arribado con todos los sectores.”
– “A Massa le fue mal porque endureció su postura y se mostró aliado del kirchnerismo en el tratamiento de ganancias. Le fue mal porque la gente ya no quiere el conflicto entre los políticos, la gente quiere que los políticos trabajan para resolverle los problemas.”
– “Lo natural sería que Macri vaya por su reelección pero falta mucho para hablar de eso. Seríamos unos grandes irresponsables si empezáramos a ver las candidaturas del 2019”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin