Reformas: Fabricantes de no alcohólicas advierten sobre riesgo para 7 mil empleos

Compartí esta noticia !

La Cámara Argentina de la Industria de Bebidas Sin Alcohol (CADIBSA) cuestionó por “distorsiva” la suba del gravamen sobre las bebidas sin alcohol con azúcar agregada.

Las empresas productoras de bebidas sin alcohol denunciaron este miércoles que la suba de la presión impositiva impulsada por el Gobierno es “distorsiva” y advirtieron que podría generar una sangría de 7.000 empleos en toda la cadena del sector.

Así lo advirtió la Cámara Argentina de la Industria de Bebidas Sin Alcohol (CADIBSA) al cuestionar el reciente anuncio de modificación de las alícuotas del impuesto interno a las bebidas sin alcohol con azúcar agregada.

El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, defendió en tanto este mismo miércoles el anuncio de la suba de las alícuotas para las bebidas azucaradas de entre del actual entre 4% y 8% hasta el 17%, en el marco de la reforma tributaria nacional. El argumento del ministro está en que estas bebidas son consideradas “no saludables” para la población y tie nen costos para los consumidores y para la sociedad, porque demandan un mayor gasto en Salud Pública.

“Un impuesto de estas características resulta distorsivo y discriminatorio, ya que penaliza sólo a una categoría en particular, sin considerar otros productos que contribuyen significativamente a la ingesta diaria de azúcar”, respondió la Cámara.

Las empresas productoras de estas bebidas dicen que los desafíos de Salud Pública requieren un abordaje integral y coordinado. “Las diferentes experiencias a nivel internacional han demostrado que un impuesto sobre el sector no sólo es ineficaz sino también dañino para la economía ya que genera aumento artificial de precios, contracción en el nivel de actividad del sector y pérdida de empleo”, dicen las empresas.

Según estudios realizados en la Argentina, un incremento impositivo de esta naturaleza pondría en riesgo alrededor de 7.000 empleos en toda la cadena de valor, desde el productor agropecuario hasta el pequeño comerciante.

El 85% de las bebidas sin alcohol se vende en comercios de barrio, almacenes, quioscos y despensas y representan aproximadamente el 40% de sus ingresos. Por la elasticidad de la demanda que tiene el sector (0,91%), un mayor impuesto significaría una merma en el consumo y eso representaría menores ingresos para miles de familias, advirtió CADIBSA en un comunicado.

Por ejemplo, en el caso de México, un impuesto similar al que se está proponiendo significó el cierre de más de 30.000 pequeños comercios, y la industria estima que podría replicarse el caso en laArgentina.

En el caso particular de las bebidas sin alcohol, según el comunicado, la Argentina tiene actualmente la presión impositiva más alta de América Latina y la tercera más alta entre los países de la OCDE, sólo por debajo de Hungría y Finlandia. De cada $100 que se gastan en bebidas sin alcohol, $50 corresponden a impuestos, señalaron.

Compartí esta noticia !

Opinión: La reforma laboral (también) beneficia a los empresarios

Compartí esta noticia !

El presidente de la Asociación de Abogados Laboralistas, Matías Cremonte, se refirió al borrador del proyecto de ley que el Gobierno negocia con sectores gremiales y empresarios que circuló en las últimas horas. Denunció que busca “beneficiar a los empresarios” y que barre con la Ley de Contrato de Trabajo”.

La reforma laboral que el Gobierno pretende implementar en esta nueva etapa de gestión ya cosecha un fuerte rechazo, a partir del borrador que circuló en las últimas horas entre gremios y abogados. La Asociación de Abogados Laboralistas (AAL), que preside Matías Cremonte, denuncia que se busca “beneficiar a los empresarios” a partir de cambios en el régimen indemnizatorio y en los juicios laborales, entre otros.
“Si éste es el proyecto que enviarán al Congreso, la cosa es para preocuparse. Ya no es, como venían diciendo, que las reformas serían sector por sector. Incluso no es como la CGT venía anunciando, que la Ley de Contrato de Trabajo no se tocaba”, advirtió Cremonte sobre la iniciativa que ya se negocia entre funcionarios, sindicalistas y empresarios.
En este sentid o, enfatizó que “resistir esta reforma laboral no va a depender sólo del Parlamento”. “Imagino que las centrales sindicales presentarán batalla”, dijo, y apuntó que “no hay ningún ejemplo válido en el mundo que muestre que por haber renunciado a derechos se ha creado más empleo”.
En diálogo con ‘221Radio’, el letrado señaló que el texto contiene “reformas muy profundas, desde cambiar el concepto de trabajo hasta modificar el artículo 2 de la ley, agregando el trabajo autónomo y el trabajo independiente”, y agregó que “se legaliza la tercerización, esto es, que el empleador principal siga siendo solidariamente responsable”.
Sobre el abaratamiento de los costos indemnizatorios -no se computarían horas extra ni aguinaldo, entre otros ítems-, aclaró que según varios fallos de la Corte Suprema de Justicia y hasta la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “todo lo que un trabajador percibe a cambio de su t rabajo es parte de la retribución más allá del nombre que le pongan”.
También cuestionó la rebaja de contribuciones patronales, que será progresiva, del 20% anual, en sueldos de hasta 10 mil pesos. “Ya lo hizo (Domingo) Cavallo en los ’90 y no funcionó. No mejoró el empleo, al contrario”, recordó.
Otro de los puntos polémicos para el titular de la AAL es que si el trabajador sufre un cambio en sus condiciones de trabajo, ya no podrá recurrir a la Justicia para “volver a hacer las tareas que hacía”, sino que “sólo podrá considerarse despedido”.
“Todo es flexibilización laboral. Lo que hacen es beneficiar a los empresarios”, resumió Cremonte, que si bien reconoció que “en Argentina estamos curados de espanto”, subrayó que este intento del Gobierno significa “perder derechos, resignar protección que está establecida en la Ley de Contrato de Trabajo, que es el piso mínimo, para seguir perforándolo”.
Por otra parte, en cuanto a la denunciada “mafia de los juicios laborales”, retrucó: “Es cierto que hay una industria: la industria del incumplimiento, de la evasión de los derechos laborales por parte de los empresarios”, y rechazó que se reduzca de dos a un año el plazo para iniciar una demanda laboral desde que el trabajador es desafectado.

Compartí esta noticia !

El PAyS repudia y rechaza plan de reformas anunciadas por Macri: Es un gran retroceso histórico

Compartí esta noticia !

El Partido Agrario y Social rechaza y repudia fuertemente las medidas anunciadas por el presidente Mauricio Macri que atenta “contra los derechos de los trabajadores, jubilados, docentes, salud, pymes. Este Gobierno totalitario va contra todo los sectores”.

El diputado provincial, Martín Sereno, en nombre del PAyS señaló que “es terrible comprobar hasta donde es capaz de llegar el Presidente con la implementación de sus políticas que va contra el Estado y el pueblo mismo. Quiere ahorrar restando plata para las jubilaciones, y perjudicando a los pocos que todavía tienen trabajo en nuestro país”, indicó.
Y como si no fueran suficientes semejantes medidas, “nos encontramos con la noticia  de que el titular de la Sociedad Rural Argentina, Luis Etchevehere se hará a cargo del Ministerio de Agroindustria, en reemplazo de Ricardo Buryaile. Es como darle a la Rural rango de Ministerio”, expresó Sereno, en coincidencia con Héctor Bárbaro y los diputados electos.

“Es un gran retroceso histórico”
“Rechazamos y repudiamos totalmente estas medidas de ajuste que incluyen a los jubilados con esos 100 mil millones que quieren sacar de los haberes jubilatorios, la flexibilización laboral, el nombramiento de Etchevehere en Agroindustria, este representante de la Sociedad Rural que históricamente estuvo en contra de los pequeños productores y en contra de la agricultura familiar”.
Sereno manifestó que al observar el mapa de funcionarios de Cambiemos “vemos que Aranguren está en Energía; Braun en Comercio; Caputo en Finanzas y Dietrich en Transporte, un desastre. Lamentablemente vemos hacia donde apunta este Gobierno, no nos causa sorpresa porque lo venimos diciendo desde hace más de dos años, pero sí nos indigna que anuncien este tipo de  medidas que constituyen un gran retroceso histórico para nuestro país. Esperemos que el Parlamento se oponga rotundamente, los números todavía le dan para ser una oposición firme, y no dejar que se apruebe un paquete de leyes que atentan contra los trabajadores, trabajadoras, los productores, los jubilados, la educación y la salud”,´enumeró.

Medidas que atentan contra los trabajadores
El diputado recordó que la idea de reforma laboral que propone el Ejecutivo Nacional ya fue rechazada de plano por la Asociación de Abogados Laboralistas, argumentado que “ni la dictadura se animó a tanto, ya que modifica toda la Ley de Contratos de Trabajo, incluso en algunos aspectos que ni el ministro de Economía de la última dictadura cívico militar, Alfredo Martínez de Hoz se animó a tocar, e incluye aspectos simbólicos como la propuesta de “liberar a las fuerzas productivas”, expresión que utilizó Martínez de Hoz para la reforma del 76.
El texto además en su afán de modificar la norma, habla de reformular el principio actual de irrenunciabilidad, por el cual un trabajador no puede renunciar a lo estipulado en la Ley de Contrato de Trabajo; en el Convenio Colectivo ni en el contrato individual, y que con esta reforma en debate sí se podría hacer.
El proyecto también pretende acotar las indemnizaciones, crea la figura del trabajador autónomo o independiente -por fuera del vínculo laboral-, permite el blanqueo de trabajadores en negro con la respectiva condonación de deuda, elimina las horas extras y reduce las multas ante el despido de un trabajador registrado.

Contra los jubilados, los sindicatos y las universidades
“Estos anuncios no solo atentan contra los trabajadores, sino que además no hay ningún mensaje que favorezca la creación del empleo, todo lo contrario, aboga por su destrucción y sin consecuencias. Esta es una ley hecha a medida de los empresarios, una transferencia directa del salario a la rentabilidad”, manifestó el legislador.
Macri planteó el eje fiscal, en el que reclamó un mayor ajuste de las cuentas a los gobernadores; el laboral, donde interpeló a los sindicalistas que se avanzará contra la “industria del juicio”, y en rediscutir el sistema jubilatorio que para el Presidente no es sustentable, y además, el eje institucional, en el que hizo hincapié en las reformas judiciales, cuestionó que esos empleados tengan tantos días de licencia y también la cantidad de empleados que tiene el Congreso, las legislaturas provinciales y advirtió que hay demasiados sindicatos y universidades públicas.

“El número de universidades aumentó en promedio de más del 30% pero la matrícula de estudiantes sólo el 13. Claramente esos incrementos no se correlacionan con la tasa de graduación, que es una de las más bajas del mundo”, afirmó Macri, aseveración que para el PAyS “es una falacia”.
Compartí esta noticia !

Las cinco claves económicas de la semana que pasó: ¿lo de las reformas es mucho ruido y pocas nueces?

Compartí esta noticia !

A continuación, repasamos cinco noticias económicas de impacto local y nacional en la semana que concluyó ayer.

 

# Uno. ¿Se vienen las reformas?

Esta semana uno de los grandes temas fueron las especulaciones previas a lo que sucederá mañana en el CCK con la presencia de gobernadores, empresarios, sindicatos y miembros de la CSJ. Macri va a anunciar un ambicioso programa de reformas para encausar la economía. Apuntará a abaratar el costo laboral y bajar un poco impuestos y, más importante aún, generar ahorros y políticas de austeridad para empezar a revertir el déficit. “Si no hacemos cambios, terminaremos como en el 2001”, dijo hoy Federico Pinedo en Radio Mitre. La Argentina sigue viviendo de prestado, endeudándose y emitiendo para paliar el déficit y con un sector privado agobiado por las cargas impositivas y laborales y que tiene muy poca capacidad para generar empleo. La economía crece, pero es más un rebote que no alcanza.

No es el comienzo de un ciclo virtuoso. El gran interrogante es si Macri quiere encarar reformas profundas, pase lo que pase, o está exponiendo la situación a todos y diciendoles: “hagamos lo que Ustedes quieran, consensuemos entre todos”. Porque sin una decisión política -y antipática- fuerte, parece dificil que en la Argentina gobernadores, jueces, sindicatos y empresarios se pongan de acuerdo para una serie de medidas como las que se van a considerar mañana. La opción dos es que Macri simplemente esté fingiendo que quiere hacer grandes reformas, y al final del día, cambie muy poco, para que todo siga igual. Con algunos retoques, el problema del endeudamiento puede continuar asi -sin estallar- hasta el final del mandato presidencial.

#Dos. Rodriguez Larreta y Vidal pretenden marcar la cancha al resto de los gobernadores

Más allá de los anuncios de mañana, lo que quiere realmente Macri con las provincias lo mostró a través de sus dos aliados: Horacio Rodriguez Larreta y Maria Eugenia Vidal. Básicamente, son dos medidas. Bajar Ingresos Brutos, por ser un impuesto que penaliza mucho la actividad productiva. Y achicar gastos, sobre todo gastos improductivos, como los llamados “gastos en política” (asesores en las legislaturas, viajes, viáticos).

Rodríguez Larreta mandó a su legislatura el Jueves un proyecto para bajar impuestos, pero a cambio subir las tasas de ABL. En tanto, Maria Eugenia Vidal presentó un plan para bajar el “gasto político” de la carísima Legislatura Bonaerense. Lo que no se dijo el jueves es que estos dos distritos gozan de las preferencias en materia de asistencia financiera desde diciembre de 2016. A Rodriguez Larreta le subieron la Coparticipación en un 100% y a la Vidal la asistieron “por afuera” de la Coparticipación con fondos millonarios (el año pasado fueron $30.000 millones) hasta tanto le solucionen el problema del Fondo del Conurbano bonaerense, que muy probablemente termine con una decisión a favor de Vidal.

# Tres. Misiones en la FIT

El gobernador Hugo Passalacqua estuvo ayer en la FIT y presentó los resultados del anuario de turismo. También se reunió con directivos de Aerolíneas Argentinas y charló sobre la posibilidad de más frecuencias.

La presentación fue realizada en el auditorio del Ministerio de Turism o de la Nación, en el pabellón nacional del predio, donde Passalacqua sostuvo que “la provincia genera miles de puestos de trabajo gracias al turismo, 1 de cada 10 puestos laborales son del sector turístico y eso genera crecimiento y desarrollo continúo para toda la región”.

# Cuatro. ¿Y la biomasa misionera?

Un tren está pasando por adelante de Misiones sin que nadie lo aproveche y se suba o casi nadie. Mientras en las otras provincias se “tiran de cabeza”. La generación de energías limpias, una inversión atractivisima porque se aseguran contratos en dólares a 20 años con tarifas preferenciales y recién a partir de esos acuerdos, los inversores pueden avanzar con la puesta en marcha de los proyectos.

Esta semana se abrieron los sobres para la ronda 2 del programa Renovar y había 20 proyectos dedicados a la biomasa. De Misiones, solo uno. De Corrientes 3. También había de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Formosa. Misiones y Corrientes son la “Arabia Saudita” de la biomasa. Son las mejores provincias para transformar la biomasa en energía. Sin embargo, Misiones solo se presentó y a través de unos empresarios santafecinos que están apostando a instalar una planta de biomasa en Cerro Azul. Se trata del Molino Matilde, ubicado a 40 kilometros de Santa Fe (se informa hoy por separado).

# Cinco. El aumento de las naftas y las tasas de interés

La suba de las naftas pos elecciones causó un gran impacto, a pesar de que ya se había anticipado la medida. Uno de los motivos fue que el incremento, de entre el 10 y el 12 por ciento fue excesivo, según dijeron estacioneros y otros sectores. Incluso el Banco Central se mostró sorprendido en el comunicado con el que acompaña su decisión de modificar o no la tasa de interés de referencia.

Sucedió el martes. Cuando el BCRA incrementó en 125 puntos básicos la tasa de pases. Ahora quedó en 27,75% y esa modificación impactará en todo tipo de créditos. Ajustes poselectorales que tienen un impacto directo en el bolsillo.

Compartí esta noticia !

Schiavoni adelantó que Cambiemos impulsará reformas laborales sectoriales

Compartí esta noticia !

El electo Senador por el frente Cambiemos, Humberto Schiavoni planteó que desde el Gobierno nacional impulsarán”reformas sectoriales”, descartó una “reforma laboral a la brasileña” y consideró que se viene un año de mucho trabajo legislativo.

Schiavoni dialogó con medios misioneros luego del almuerzo con el Presidente Mauricio Macri y su gabinete. En esas charlas confirmó que la semana que viene se realizará la reunión entre el Presidente, los Gobernadores, funcionarios de la Justicia, del poder Legislativo y referentes de las Universidades y sectores sociales.

El presidente del PRO, explicó en Radio República que habrá primero una reunión el próximo lunes con referentes de todo el país, el jueves se realizará la cumbre con los Gobernadores, luego habrá otras reuniones sectoriales “con cada uno de los grupos”. En referencia a estos sectores se trabajará “una multiplicidad de temas, que tendrá que ver con la reforma impositiva, acuerdos sectoriales de trabajo, reformas institucionales, multiples cosas”.

Consideró que llevar adelante estas reformas serán propuestas desde ahora y “algunas saldrán este año, otras se van a encaminar, otras saldrán el año que viene”. Sobre la reforma laboral y previsional adelantó que no habrá reforma a la brasileña, sino “acuerdos sectoriales, como en el caso de Vaca Muerta”.

En relación a la reunión con los gobernadores, planteó que el Fondo del Conurbano será uno de los temas, otro es el acuerdo fiscal que debe trabajarse en el Congreso. “La reunión será mucho más distendida ahora luego de los comicios” estimo Schiavoni.

Explicó que si bien la elección del domingo fortaleció el proceso impulsado por Mauricio Macri y le ha dado más poder de decisión al Presidente, Schiavoni aclaró que “muchas de estas decisiones pasarán por el Senado. Todo lo que tiene que ver con el Presupuesto, lo institucional pasarán por el Congreso, es probable que tengamos que trabajar en enero y febrero”.

El electo Senador por Misiones también dialogó con InfoEldorado, donde explicó que en la reunión de hoy el Presidente realizó un análisis de las elecciones donde resaltó el acompañamiento del electorado al proceso iniciado el 10 de diciembre de 2015. “A nivel nacional está claro que el país reconfirmó el cambio que está llevando adelante el presidente Macri; hay una ratificación del rumbo, una consolidación del cambio. En el caso específico de Misiones se avanzó mucho con la conformación de una alternativa para la provincia. Por primera vez Cambiemos planteó una alternativa clara a la Renovación. Esto no existió nunca desde que se conformó el Frente Renovador en 2003. Es nos llena de orgullo y nos coloca ante un gran desafío de seguir trabajando para seguir creciendo”.

Sobre la relación de Cambiemos con el Gobernador de Misiones, Schiavoni explicó que “Passalacqua es un gobernador dialoguista con quien tengo una excelente relación. Tenemos una relación institucional madura con el gobernador y, por consiguiente, hablamos lo necesario y justo en favor de la provincia a cada momento, es por ello que no hace falta una convocatoria formal; porque reitero el diálogo es permanente. Lo importante es avanzar juntos en la reforma concreta que necesita Misiones”.

Para el electo Senador se trabajará para que Misiones reciba las “obras de infraestructura que es necesario llevarlas a cabo; más que nada al transporte y distribución del sector energético porque hay sectores de la provincia que están muy complicados y eso produce un cuello de botella para la radicación de nuevas industrias, tenemos que avanzar en el equipamiento de muchos sectores para poder dar respuestas enromes a desafíos que se avecinan como la forestoindustria, el turismo, entre otros. También los temas institucionales porque Misiones no puede seguir votando con ley de lemas en los municipios”.

Sobre la postura dialoguista de Hugo Passalacqua, afirmó que “me parece que el gobernador está en todo su derecho de plantear lo que considere necesario para la provincia. Estoy convencido que a nivel nacional después de tantos años en democracia cesta abierto el diálogo y, por lo tanto, me parece muy bien que se planteen los temas”.

Volvió a ratificar que su rol en el Senado no será el de presidente provisional de la cámara alta. Dijo concluyente que “lo confirmo. No reemplazaré a Federico Piñedo”.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin