Luis Caputo intenta llevar calma a los empresarios: “No va a haber crisis económica”

Compartí esta noticia !

El ministro de Economía, Luis Caputo, se presentó en la Bolsa de Comercio de Rosario donde intenta despejar dudas sobre el rumbo económico ante los empresarios. Caputo habló de la expectativa de un nuevo acuerdo con el FMI y llamó a todos los presentes a blanquear los “dólares del colchón”.

El ministro de Economía, Luis Caputo, habló en la Bolsa de Comercio de Rosario, en el marco del 140° aniversario de esa entidad, y anticipó que las próximas revisiones (la octava y la novena) del Fondo Monetario Internacional (FMI) se podrían hacer juntas y que, de ahí en más, se podría ir a la negociación de un acuerdo nuevo con el FMI, en el marco de la cual espera lograr nuevos desembolsos. “Los fondos los usaremos para recomponer las reservas y el balance del BCRA“, anticipó.

Intentó llevar calma a los empresarios y les aseguró que “no va a haber crisis económica porque es un riesgo que está eliminado”. Ratificó en la Bolsa de Rosario que el Gobierno de Javier Milei busca fortalecer al peso y que su objetivo es “remonetizar” la economía, con un programa económico que tiende a un esquema bimonetario donde la “moneda fuerte será el peso”.

“El programa económico tiene sus etapas. Se evitó la crisis y hoy estamos en otra Argentina”, dijo Caputo y tras su exposición, consultado sobre la baja de impuestos, especialmente las retenciones agropecuarias, mencionó que “están en el Top 2 de impuestos que hay que sacar junto con el impuesto al cheque”, pero supeditó la baja de esos tributos al superavit: “Lo antes que nos convenzamos que este país arranca, antes tendremos superávit e inmediatamente bajaremos esos impuestos”.

Sobre el RIGI, adelantó que “las inversiones van a venir, están viniendo…”, pero no dio precisiones ni cifras, tampoco en el caso del blanqueo.

Entre las preguntas de los empresarios, el tema del blanqueo surgió como uno de los más consultados y se le pidieron cifras al ministro que no quiso responder: “viene muy bien, ojalá sea mucho mejor…va a salir muy bien, viene muy bien” contestó Caputo y luego repitió los usos que pueden tener los dólares blanqueados y las características del programa “es una oportunidad histórica, se benefician las empresas y los bancos porque habrá crédito financiado por los argentinos”, destacó y adelantó que “será a tasas más bajas que en el mercado internacional” y resaltó que también será importante para las provincias porque generará “proyectos satélites” con generación de empleo, entre otros presuntos beneficios.

Asimismo, el funcionario insistió en la necesidad de que la mayor cantidad posible de argentinos se sumen al blanqueo. “Si todos sacan sus dólares del colchón, pueden tener la certeza de que se los vamos a devolver porque van a ser en beneficio de todos”, enfatizó. Y dijo a los presentes, principalmente representantes del campo y del mundo de las finanzas: “Ustedes saben que cuentan con nosotros y entre todos podemos construir lo que va a ser la Argentina en los próximos 30 años: el país que más crezca en el mundo“. De esta manera, parafraseó a su viceministro, José Luis Daza.

Las tarjetas de débito van a poder operarse en pesos y en dólares, por lo que, si se decide blanquear, se va a poder utilizar luego como cada uno quiera. Por eso es clave que todos se sumen”, dijo para alentar a los presentes a exteriorizar sus fondos en negro.

Sobre la relación con el FMI, Caputo explicó que “es muy buena” y contó: “El Fondo quiere que Agentina salga adelante, tenemos por delante la 9na y 10ma revisión del programa y después de esas revisiones está la opción de pedir ir a un nuevo programa, que tiene la ventaja de que se puede pedir plata adicional. Ojalá no necesitemos hacerloRecomponer el balance del BCRA es prioridad”.

Sobre el Central y los dólares con los que cuenta, Caputo aclaró que el balance “se ha ido recomponiendo, Argentina hoy no necesita deuda, el único objetivo para pedir plata al FMI sería para acelerar la recomposición del balance del Central, entonces los tiempos serían la 9na y 10ma revisión -que la haríamos juntas- y luego optar si vamos a un nuevo acuerdo o no”.

A continuación, Caputo dialogó con el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Luis Simioni, quien celebró la reducción del Impuesto PAIS, pero le preguntó cuándo iban a eliminar las retenciones. “Vinimos a bajar la inflación y reducir la carga tributaria. A mi me importan tres impuestos clave: retenciones, ingresos brutos y el impuesto al cheque. En la medida que tengamos superávit, vamos a empezar a bajar impuestos“, prometió.

Dijo que “la forma en que vamos a bajar impuestos es logrando un superávit fiscal sostenido” y es que confía en que, “con ese superávit fiscal, le vamos a devolver esa plata a la gente”.

Por otro lado, habló de la situación de Argentina al asumir el presidente Javier Milei: “Al lado de la situación que heredamos, la Argentina a la salida de la Convertibilidad era Disneylandia“, dijo. Y aseguró que, en el mundo, no pueden creer lo que está haciendo el país en este Gobierno.

“Nunca vimos a la Argentina hacer las cosas bien por voluntad política de enfrentar el problema, sino luego de las crisis previas. Nos vamos a sorprender de la velocidad con la que nuestro país va a salir adelante. Está a la vuelta de la esquina que entendamos que todos nos vamos a beneficiar si seguimos por este camino: cobre todo, los que menos tienen“, dijo el ministro.

Otro de los puntos que le preguntó Simioni fue por la Hidrovía y destacó que están trabajando en la licitación y planean lanzarla en breve.

Compartí esta noticia !

En Rosario, Milei convocó a firmar el Pacto de Mayo el 9 de Julio en Tucumán

Compartí esta noticia !

El presidente Javier Milei encabezó el acto oficial por el Día de la Bandera en Rosario, Santa Fe, donde lanzó una nueva convocatoria a todos los sectores políticos para firmar el Pacto de Mayo el próximo 9 de julio en Tucumán.

En un discurso en cadena nacional, el jefe de Estado pidió dejar de lado las diferencias partidarias para trabajar en que la Argentina vuelva a ser una potencia mundial.

Milei estuvo acompañado por ministros de su Gabinete, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y el intendente de Rosario, Pablo Javkin.

Quiero aprovechar este día con la bandera argentina flameando en el cielo, avanzada ya la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal, para convocar a todas la autoridades nacionales, los gobernadores, los ex presidentes, los miembros de la Corte Suprema, empresarios y trabajadores a que nos encontremos la noche del 9 de julio en Tucumá para firmar el Pacto de Mayo”, resaltó Milei.

Ante la atenta mirada de un centenar de rosarinos que aplaudieron en cada pasaje de su intervención, y de su Gabinete completo, el jefe de Estado propuso: “Quiero invitarlos a repetir este gesto de compromiso que es jurar por la bandera. Sueño con un mundo en el que la bandera flamee alto en el cielo orgullosa entre las naciones más prosperas”.

“Que escribamos un nuevo capítulo en la historia del progreso argentino. Para poder alcanzar ese sueño es fundamental que todos los que compartimos la causa de la libertad depongamos las antiojeras partidarias, nos desprendamos de nuestros intereses particulares y trabajemos juntos”, sostuvo además tras las palabras del gobernador radical y del intendente de Juntos por el Cambio.

En un moderado discurso, el mandatario destacó la figura de Manuel Belgrano, al que definió como “un maximalista de la libertad” y un “ejemplo de austeridad y honradez en el ejercicio de la función pública”, y tras un breve racconto histórico realizó algunos paralelismo con la actualidad.

“El Gobierno de Buenos Aires rechazó y le pidió que izara otra bandera porque el Gobierno de Buenos Aires aún no hablaba de independencia, no hablaba de un país libre, sino de un gobierno autónomo de las autoridades virreinales, pero fiel a la corona, a Fernando VII, planteó, y aclaró: “En consecuencia, no querían mandar un mensaje diplomático equivocado, querían cuidar las formas, como algunos les gusta hoy. Guiados por el miedo porque aún no se animaban a ser libres”.

En la misma línea, continuó: “Otros porque directamente quería seguir siendo súbditos, trataron de despojar al ejercito de un símbolo que gritaba independencia y así no autorizaron al pueblo que se diera a si mismo una primera bandera propia”.

Pero a Belgrano le importó un rábano las ordenes de las elites porteñas y llevó su insignia a las batallas. No espero la autorización de nadie e hizo lo que esperaba correcto, algo que se ha convertido  en una sana costumbre en el interior del país cuando las decisiones de los políticos de buenos aires son excesivas e infundadas”, remarcó el mandatario. 

Visiblemente emocionado, continuó: “La Libertad no pide permiso, se impone. No se esperan las orden de ningún burócrata que especula qué conviene y qué no. La libertad es un instinto innato de ser argentino porque es ineludible por más que unos pocos se resistan o la quieran contener”.

En un paralelismo con algunas de sus premisas contra lo que suele denominar “la casta política”, remarcó: “Belgrano como tantos otros tuvo que enfrentarse a las porosas manos de los políticos. Murió pobre, sin poder cobrar el dinero que el Estado le debía en concepto de general”.

Nunca le pagamos correctamente por el servicio que había prestado. No es un invento de las últimas décadas que los políticos le falten el respeto a los uniformados que ponen el cuerpo por la patria sino una tradición lamentable que debemos terminar”, sostuvo. Debajo del atril, ubicado a unos metros, el ministro de Defensa, Luis Petri, aplaudía sus palabras. 

Asimismo, subrayó: “Por eso las banderas no se queman, no se lavan ni deben ser capturadas por el enemigo porque son la materialización de la libertad y la autonomía del pueblo”.

En la primera fila se ubicaron la vicepresidenta, Victoria Villarruel, de las más aplaudidas; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Mario Russo (Salud), Patricia Bullrich (Seguridad), Sandra Pettovello (Capital Humano), Luis Petri (Defensa), Diana Mondino (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia). 

También los secretaros Javier Herrera Bravo (Legal y Técnica), Karina Milei (General de la Presidencia; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi. 

El reclamo de Pullaro

A su turno, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, se mostró en sintonía con las recetas de ajuste fiscal libertarias, y tras agradecer a los funcionarios nacionales por la asistencia a la ciudad de Rosario, azotada por las bandas narco, reclamó fondos para las provincias. 

“Señor presidente, mire a este país y al interior productivo que nos faltan obras de infraestructura para desarrollarnos y para poder desplegar todo el potencial que tiene nuestro país”, le pidió mientras Milei lo escuchaba y concentraba su atención en el mango del bastón de mando. 

Inmediatamente fue silbado por algunos de los ciudadanos presentes mientras que un pequeño sector aplaudía sus palabras. 

Sin dar lugar a las reacciones, el radical continuó: “Por supuesto que necesitamos equilibrio fiscal, desde las provincias acompañamos el esfuerzo del gobierno nacional, pero también necesitamos desarrollo económico, crecimiento y unificar nuestro sistema educativo con el productivo. Necesitamos federalismo”. 

“Santa Fe es el campo, la industria, el comercio, el rio, nuestro puerto, pero también las universidades. Es el conocimiento que necesita el país para cambiar y salir adelante”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Una ramificación de “Los Monos”: Gendarmería allanó domicilios en Misiones

Compartí esta noticia !

A lo largo de dos años, los efectivos del Escuadrón de Operaciones Antidrogas en conjunto con otras Unidades de la Fuerza llevaron a cabo investigaciones sobre la banda narcocriminal “Los Monos” que opera en la ciudad de Rosario. En el marco de las tareas investigativas, debido a distintos hechos ilícitos, el Juzgado Federal N° 4 y Fiscalía Federal N° 2 autorizaron que se realizará 23 allanamientos. Según el ministerio de Seguridad, se logró “desmantelar” una banda vinculada al clan de “Los Monos”, la peligrosa banda que opera en Rosario.

Para dar cumplimiento con las ordenes de allanamientos, los efectivos  junto a los funcionarios de la Agrupación XV, la Agrupación de Despliegue Rápido “Gral Don Martin Miguel de Güemes”Agrupación “Fuerzas Especiales” y Destacamento Móvil 2, se desplegaron hacia los lugares y  llevaron a cabo 18 inspecciones en Santa Fe (dos de ellos fueron en Unidades penitenciarias), dos en Corrientesdos en Misiones y uno en la provincia de Buenos Aires.

Como resultado de los mismos, los gendarmes detuvieron a 11 personas al igual que secuestraron armas de fuego, municiones (de diferentes calibres), 359 gramos de marihuana, 600 ampollas de lidocaína, dinero en efectivo (6.153.580 pesos, 673 dólares, 250 euros, 34 reales y 2.000 guaraníes), 53 gramos de oro, 20 celulares. Asimismo, se incautaron seis rodados, dispositivos tecnológicos, una máquina para contar billetes y documentación de interés para la causa.

Compartí esta noticia !

Por la sequía, el consumo de fertilizantes cayó por segundo año consecutivo

Compartí esta noticia !

El aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.

El consumo de fertilizantes cayó 4,5% en 2023 producto de la sequía y de esta forma el aporte de nutrientes a los suelos argentinos fue el mínimo en cinco años.

Los datos corresponden a un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con cifras de CIAFA y Fertlizar.

De esta forma, el mercado argentino de fertilizantes anotó dos años consecutivos de caída, algo que no sucedía desde el 2015.

“El recorte del consumo de fertilizantes no fue tan marcado como el desplome productivo en los campos vivido el año pasado por efectos de la sequía”, indicó BCR.

El trabajo señaló que “esto se debe fundamentalmente a que el inicio del año todavía mantenía buenos niveles de consumo, especialmente en el primer trimestre del 2023”.

“No obstante, al tercer trimestre del año los resabios del desastre productivo pasaron a recortar fuertemente el consumo, así como recortaron la superficie de cosecha, lo que consolidó en 2023 mermas del consumo de acuerdo con datos de Ingeniería en Fertilizantes (IF)”, añadió BCR-

Cabe destacar que el uso de fertilizantes del año pasado se ubicó casi un 20% por debajo del año récord 2021.

El informe agregó que “con la capacidad productiva nacional trabajando en altos niveles, aún persiste una elevada necesidad de importaciones en relación con el consumo. En este sentido, el 60% de la aplicación de fertilizantes provino de importaciones en 2023, y el 67% si tomamos el período 2018-2023”.

En otro orden, en las últimas horas el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que en abril se implementará una baja de aranceles para el ingreso de  herbicidas.

Los herbicidas a base de Atrazina, Glifosato y 2-4-D  bajarán del 35% al 12.6% (que es el Arancel Común vigente para el Mercosur). A su vez reducirán el arancel de la Atrazina primaria, desde el 24% actual al 10.8%.

Compartí esta noticia !

74 panes de cocaína fueron secuestrados, cerca del puerto de Rosario

Compartí esta noticia !

En la zona de Puerto Norte, Rosario, se encontraba una embarcación que contenía 74 panes de cocaína. Por el momento, no hay detenidos.

Tras una denuncia telefónica, que sostenía que una embarcación habría sido abandonada cercana a la costa, agentes de Prefectura Naval Argentina secuestraron más de 100 kilos de cocaína junto a la lancha en el río Paraná, a la altura de Rosario y Arroyo Seco.

Los efectivos, posterior al aviso telefónico se dirigieron al kilómetro 425 del Paraná, en la costa rosarina, donde detectaron una lancha con motor fuera de borda Yamaha que había sido abandonada allí por dos hombres, de acuerdo a lo denunciado.

Al inspeccionar la embarcación, se confirmaron que se trataba de 74 panes de cocaína con un peso aproximado de 82 kilos cada uno. En los envoltorios de los panes de cocaína, se encontraron fotos de embarcaciones, helicópteros y del protagonista de Scarface, Tony Montana.

Unas horas después incautaron, 25 bultos flotante a la altura de Arroyo Seco, con un pesaje de 27 kilos, sugiriendo la posibilidad de que todos los hallazgos estén relacionados.

La Justicia federal investiga si esta es una presunta banda que se dedica a transportar droga en lanchas para luego introducirla en buques que salen de la zona portuaria de San Lorenzo.

El jefe de la Prefectura de la ciudad de Rosario, Gerardo Barrios, indicó que “En el país, un kilo de cocaína son unos cinco millones y medio de pesos, con lo cual es un cargamento importante su valor”, para el medio Cadena3.

De acuerdo a lo trascendido, la maniobra de contrabando de la droga sería con fines de exportación y tenía como destino final los países de Nueva Zelanda y Australia, donde ya se hallaron en los últimos dos años buques con droga que habían provenido desde San Lorenzo.

Interviene en el caso el Juzgado Federal N°3, a cargo del Carlos Vera Barros y la Fiscalía Federal Nº3 de Adriana Saccone, quienes indicaron el decomiso de la droga, con un peso total de más de 109 kilos, y de la embarcación, mientras se continúa con la investigación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin