Titular de Sadem participó de convención nacional de Sade junto a otras cuarenta filiales

Compartí esta noticia !

Fue este viernes en Villa María, Córdoba. La Convención, de la que participó Anibal Silvero, actual presidente de Sadem, representando a Misiones, fue convocada por el doctor Alejandro Vaccaro, presidente de Sade nacional, por la crítica situación que están pasando las editoriales y librerías en todo el país, que repercute en la venta de libros.

Vaccaro reseñó que en la última Feria Internacional del Libro se vendieron treinta por ciento menos que el año anterior, siendo que la cantidad de gente que asistió a la Feria fue superior este año. Es decir, muchas personas acudieron a los eventos culturales pero no compraron libros, cuando sí lo hicieron el año pasado, lo que es un dato preocupante. La crisis editorial llevó a la Comisión Directiva de Sade por decidir en favor de una convención nacional donde confluyan los presidentes de filiales de todo el país, para tratar la problemática y plantear posibles caminos de solución desde la Sade, una institución casi centenaria fundada por Leopoldo Lugones y Horacio Quiroga hace más de noventa años.

Respecto a la problemática, Vaccaro refirió que, por ejemplo, cuando uno se entera que se venden menos zapatos uno se preocupa, porque queda gente afectada: el zapatero, la familia del zapatero, las personas que suelen arreglar sus zapatos con ese trabajador. Pero en el caso de la crisis editorial, la cosa es todavía peor, porque el hecho no solo afecta a la cadena del libro, sino a toda la sociedad, que se priva de un elemento cultural por excelencia, que es el libro, definió Vaccaro, quien desde hace más de diez años lleva la titularidad de la Sade nacional, y que fue quien consiguió se levante el embargo de la sede de la calle Uruguay, edificio que casi se perdió por la anterior gestión. Además, es bien visto su trabajo por sus esfuerzos por federalizar la Sade, viajando y visitando durante este período casi la totalidad de las filiales del país, que suman setenta a lo largo y ancho de la Argentina.

Con respecto a la actividad llevada adelante en las instalaciones del CEC, Centro de Empleados de Comercios de Villa María, hubo exposiciones de la totalidad de filiales que participaron del evento, que sumaron más de cuarenta, quienes detallaron cómo afecta la crisis del libro en cada localidad, y posibles soluciones que se puede implementar desde la institución, y cuyo resumen será distribuido la semana que viene por mail a todas las seccionales.

Entre las filiales que participaron de la Convención, figuran: Almirante Brown, Atlántica, Baradero, Campana, Catamarca, Chascomús, Corrientes, Ituzaingó, Delta Bonaerense, Escobar, Florencio Varela, Formosa, General Alvear, Gualeguaychú, Juan José Castelli, Junín, Lanús, La Carlota, La Plata, Lomas de Zamora, Marcos Juarez, Mendoza, Merlo, Mercedes, Misiones, Moreno, Oeste Bonaerense, Paraná, Río Tercero, Rosario, Salta, San Rafael, Santa Cruz, Santiago del Estero, , Malague, Tucumán, Zona Norte, Villa María y Sade Central.

El llamado a dichas jornadas se realizaron “en virtud de la creciente y preocupante situación económica que atraviesa la industria editorial argentina, que afecta a todos los actores que integran la cadena del libro, editores, gráficos, distribuidores, libreros y escritores, y con el ánimo de aportar soluciones que contribuyan a morigerar y/o resolver estos acuciantes problemas”, indicó el biógrafo de Borges, a la sazón presidente de Sade nacional.

Vaccaro ilustró la situación editorial: “En 2015 se fabricaron 129 millones de libros en nuestro país y el año pasado pasamos a 43 millones de libros; es decir, un tercio. Eso implica una pérdida cultural irrecuperable, porque el libro no sólo comprende el entretenimiento, sino también es conocimiento y ciencia”, lamentó el titular de la Sade nacional.

Por su parte, Silvero expuso diferentes convenios positivos que se realizaron en Misiones gracias a acuerdos con estamentos del Gobierno y editoriales, los más importantes son los realizados con Ademi, Agencia de Desarrollo de Misiones y con la Unión Cultural del Libro. Además, anticipó un próximo acercamiento de la entidad al Fondo de Crédito de Misiones, a través de un proyecto editorial.

Compartí esta noticia !

La Comisión de Jóvenes Escritores de la Sadem participa del Congreso Internacional de la Lengua Española

Compartí esta noticia !

Representantes de la flamante Comisión de Jóvenes de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones, Sofía Martinez y Valentina Mourelos, están participando junto a la profesora Evelin Rucker del VIII Congreso Internacional de la Lengua Española, que inició ayer en Córdoba.
El VIII Congreso Internacional de la Lengua Española 2019 (Cile) comenzó este miércoles en la ciudad de Córdoba, con una ceremonia de apertura en el renovado Teatro del Liberador San Martín, colmado de personalidades políticas, culturales y artísticas.
Con respecto al evento, una de las jóvenes de Sadem contó que “en Las calles y avenidas principales se pueden leer frases de grandes escritores pintados en la senda peatonal. Las acreditaciones tienen lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba, donde también se lleva acabo el Encuentro Internacional de Derechos Lingüísticos”, relató Martinez, quien agradeció el apoyo de la Vicegobernación de Misiones para poder concretar el viaje. Y agregó: “Toda la ciudad de Córdoba se encuentra concurrida por personas afines a las letras, la literatura, actores, escritores, docentes, estudiantes, etc. En la Plaza San Martín hay dos carpas, con editoriales cordobesas y de forma separada editoriales de diferentes partes del mundo vendiendo y exponiendo ejemplares. Por las calles también reparten poesías de diferentes autores de habla hispana de todo el mundo, bajo el programa “Lectura en movimiento”.
Sofía, quien es una de las fundadoras de la Comisión de Jóvenes Escritores de Misiones -y que sería por el momento la primera del país formado en la SADE- manifestó también que “por estos días toda la ciudad se encuentra organizada para recibir y atender al Congreso y las innumerables actividades que se realizan de forma paralela pero en consonancia con el Congreso. Están disponibles transportes públicos de servicio especial gratuito para los participantes, trasladándolos del centro a los diferentes puntos de las conferencias”, relató la joven, quien calificó a la experiencia como “inolvidable y maravillosa”.
La Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones es una Institución sin fines de lucro que funciona desde la década del 80 en la Provincia, y cuyos miembros trabajan voluntariamente por la difusión y promoción de escritores y la valoración de las letras de la tierra colorada. Desde hace diez años preside la Institución en forma ad honorem el poeta Anibal Silvero.
Por su parte, la profesora de Letras y escritora Evelin Rucker, contó que “luego de la acreditación de rigor comencé con la primer grata sorpresa: el desarrollo del I Encuentro Internacional de derechos lingüísticos como derechos humanos con mesas de debate tales como “Locura y brujería, prácticas para hacer desde las letras un territorio habitable” y “Revitalización lingüística”. Dentro del espacio de la Ciudad Universitaria, este encuentro está acompañado por FUEGAS (Feministas unidas en gastronomía y afines en sororidad) con comida naturista, sana, rica, con mucho de nuestros pueblos originarios. La palabra, sentí en ese momento, defendida desde la cultura culinaria, con calderos ancestrales donde se guisa nuestro idioma”, relató.
La autora de la obra El Libro de la Madre Tierra, que también fue llevada a teatro, manifestó que “La Docta vive a las letras en cada esquina durante este otoño que cuenta, explica y debate con distintas voces. Lástima no poder escuchar a Sabina que también participa de la movida cultural desde su poesía; las entradas se agotaron en diez minutos. No todo es perfecto en el reino de la palabra”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Actividades por nuevo aniversario de la muerte de Quiroga

Compartí esta noticia !

Se harán en Posadas, San Ignacio e Iguazú, el jueves 21, el sábado 23 y el lunes 25, respectivamente. El punto fuerte de esta edición es la presencia del escritor uruguayo Guillermo Lopetegui
La Subsecretaría de Cultura de la Provincia, la municipalidad de San Ignacio, el grupo “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga” y la Sociedad Argentina de Escritores de Misiones (Sadem), son los entes involucrados en la organización de las distintas conmemoraciones y homenajes por un aniversario más del fallecimiento del escritor Horacio Quiroga.
Este año, el 19 de febrero se cumplen 82 años de la desaparición física del autor de “Cuentos de amor, de locura y de muerte” y “Cuentos de la selva”. Sin embargo, las actividades tendrán su epicentro en la Casa de Quiroga de San Ignacio el día sábado 23. El punto fuerte de esta edición será la visita a Misiones del escritor uruguayo Guillermo Lopetegui, un investigador de la vida y la obra de Quiroga.
Programa de actividades
El cronograma prevé una charla abierta de Lopetegui en Posadas el jueves 21 a las 20.00 en el Museo Juan Yaparí (Sarmiento 319). La misma se llamará “San Ignacio en Horacio Quiroga: Interpretación personal y construcción literaria”.
Este trabajo gira en torno a cómo ve un hombre y escritor el lugar que eligió como hábitat y cómo este hábitat, a partir de la interpretación personal de ese habitante con sensibilidad artística, va adquiriendo características que remiten a la esencia del lugar; esa esencia que solo se puede captar, poner de manifiesto, a través de la expresión creadora; de la posterior construcción literaria que vaya haciendo el escritor: una producción narrativa que redimensiona ese lugar y lo inserta definitivamente en el contexto literario universal.
Luego, siguen en San Ignacio el día sábado 23, en la Casa de Horacio Quiroga y el “Club del Río”, con la participación de la Municipalidad de esa localidad, la Sadem, el grupo “Fanáticos de los Cuentos de Horacio Quiroga” y la Subsecretaría.
Las actividades del sábado se inician a las 9.30 con acto protocolar con presencia de autoridades y ofrenda floral en la Casa de Quiroga. En esa oportunidad se darán a conocer refacciones y otras mejoras realizadas en este espacio, que depende de la Subsecretaría de Cultura.
A mediodía las actividades se trasladan al “Club del Río”. Luego del almuerzo compartido, se realizarán mesas de lectura y presentaciones de libros. A las 15.00 tendrá lugar la conferencia magistral de Lopetegui sobre la vida de Quiroga.
Las actividades son abiertas y gratuitas. Sólo es necesario avisar con anticipación a la organización si se va a participar del almuerzo, que sí tiene un costo establecido.
La charla de Lopetegui se reitera el lunes a las 19.00 en Puerto Iguazú en el salón de Iturem, organizada por los miembros de la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones: Marcelo Abadié y Silvia Rivas.
En todas las presentaciones está previsto el cierre musical a cargo del artista Karoso Zuetta, Nerina Bader y Luna, quienes han compuesto temas relacionados al magistral cuentista uruguayo.
Lopetegui, experto investigador quiroguiano
Guillermo Lopetegui nació en Montevideo (Uruguay), el 26 de setiembre de 1955. Es escritor y periodista, autor de ocho libros de cuentos, dos poemarios y un ensayo: Ultimo reducto (1978), El rostro de Margarita Shaw (1981), El parque de los últimos regresos (1987), Brujas de aquí nomás (1993), Crepúsculo de los cautivos (1998), Serias picardías (2002), Los reflejos en la noche y La esperanza y su sombra (ambos en 2007), Mascarada (2016), El pascualense errante (2018) y La Aventura Quiroguiana-Una navegación vital y literaria (2017), respectivamente.
En 2017 una antología de sus cuentos fue editada en forma bilingüe (español-rumano), en Iasi, Rumania: “Esas obsesiones tan deseadas”.
Cuentos suyos fueron traducidos al inglés, francés, ruso, portugués y rumano. Algunos de ellos figuran en antologías: Cuentos para leer en Alta Voz (1978) Hombres de mucha monta (1993), El cuento uruguayo, vol. II (2003), Panorama de la literatura hispanoamericana (Moscú, 1991), El mundo en una cifra (Buenos Aires, 2006), Tramas (2009), Círculo de lectores 4 (2012), Ruido blanco-cuentos de ciencia-ficción (2013), 7 Narradores Uruguayos (2016), Ónfalo-una visión del erotismo (Morelia, México, 2016) y Antología Literaria Uruguaya, edición bilingüe español-rumano (Iasi, Rumania, 2017).
Sus trabajos sobre Horacio Quiroga fueron publicados en Francia y Uruguay: Cahiers d’etudes romanes (1988) y Horacio Quiroga por uruguayos (1995), respectivamente. Escribió el prólogo para Cuentos de amor de locura y de muerte, edición oficial del Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) y el Ministerio de Relaciones Exteriores (2013). En diciembre de 2016 obtuvo el Premio Nacional de Literatura en la categoría “ensayo inédito” –único premio en esa categoría-, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, por La Aventura Quiroguiana-Una navegación vital y literaria. Dicho ensayo fue presentado en Montevideo y Buenos Aires, en diciembre de 2017 y noviembre de 2018 respectivamente.; cabe destacar que en Buenos Aires dicha presentación estuvo auspiciada por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y el Instituto de Estudios Cívicos-Argentina.
Otros libros y cuentos suyos han sido distinguidos con premios nacionales e internacionales. En mayo de 2018 obtuvo -en el Uruguay- el Premio Estrella del Sur por su trayectoria literaria y quehacer cultural.
Dio conferencias sobre literatura uruguaya en Montevideo y diversas ciudades de su país, como así también en Buenos Aires, Viena, París, San Pablo y La Habana, entre otras. Intervino –entre otros eventos literarios internacionales- en el Coloquio de Relaciones Culturales Franco-Uruguayas (Sorbonne-Nouvelle, París, 1987) y asistió a los cursos de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de París-III, Sorbonne-Nouvelle, París, como autor invitado (1989). Asimismo participó en la 36ª Feria Internacional del Libro en Buenos Aires (2010), en mayo de 2012 en tres festivales literarios en La Habana, donde leyó cuentos y `poemas de su autoría y ofreció dos charlas: sobre Julio Cortázar y Cintio Vitier. En abril de 2017 participó en el IX Encuentro de Escritores, celebrado en Tilcara, provincia de Jujuy, República Argentina, en noviembre del mismo año en la I Feria Internacional del Libro de Ayacucho, Perú. En junio de 2018 en el Encuentro de Poetas en los Olivos, celebrado en Málaga, España y en noviembre del mismo año en el XLV Simposio Internacional de Literatura organizado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y el Instituto Literario y Cultural Hispánico (California), en Buenos Aires.
Ha participado como jurado en diversos concursos literarios oficiales y no oficiales.
Comenzó en periodismo en 1974 en el periódico Los Principios, de San José (Uruguay). Luego siguió esta actividad en la revista Noticias y en los diarios El Día, Lea y El Observador, de Montevideo. Ha colaborado en revistas culturales nacionales y extranjeras. Fue productor del programa radial “De aquí y de allá” (CX 38, SODRE, Montevideo, 1995-97) y en 1998 realizó dos mediometrajes en formato video: Una mujer, una voz y Hildegard-Los caminos a la santidad.
En la actualidad ocupa el cargo de vicepresidente de la Asociación Uruguaya de Escritores (AUDE).

Compartí esta noticia !

Escritores representaron a Misiones en el Congreso Nacional de Sade

Compartí esta noticia !

Escritores pertenecientes a la Sociedad Argentina de Escritores filial Misiones, Sadem, representaron a la Provincia en el Congreso Nacional de Sade, que se llevó a cabo del 8 al 10 de noviembre en el Honorable Congreso de la Nación. La delegación misionera fue una de las más numerosas del Encuentro.
Los autores de la tierra colorada que participaron de las comisiones en el Senado para debatir las problemáticas de derecho de autor y jubilación de escritores, entre otros temas, fueron en total 22: Gonzalo Herrera, Lara Cáceres, Rosalía Flores, Nazira Abad, Nelly Herrera, David Rebatta Ovalle, Cintia Olmedo, María Celia Leiza, Rodolfo Baumler, Elsa Cantero, Federico Nazareno Gomez, Silvia Rivas, Marcelo Abadié, Olga Pedotti Trujillo, Alicia Venialgo, Romina Paola, Esteban Abad, Carlos Gomez, Aida Gimenez, Gloria Torres, Sofía Martinez y Anibal Silvero.
La actividad se desarrolló en el marco de los 90 años de la Institución, fundada por Leopoldo Lugones en 1928 y la filial de Misiones que preside Silvero desde hace nueve años, obtuvo el reconocimiento por su aporte a la difusión cultural, a través de un Diploma de Honor firmado por el Prosecretario de Coordinación Operativa del Senado de la Nación.
La cena de despedida se realizó en el edificio Casa del Escritor “José Hernández” de la Sade, en el Día de la Tradición, con 280 escritores de todo el país.
Las comisiones de trabajo se llevaron a cabo en el anexo del Senado de la Nación, y abordaron temas de sumo interés para todos los escribas argentinos, incluyendo el derecho de autor colectivo y la comunicación entre filiales de diferentes provincias.
Ley Pinedo, en suspenso
Uno de los logros más importantes del Congreso de Escritores, es haber levantado la voz por detener la sanción de la famosa Ley Pinedo, que pretende liberar a los proveedores de internet en materia de contenidos generados por terceros. La reunión de centenares de escritores de todo el país contra este proyecto hizo decaer a los diputados firmantes de su sanción completa, según comentaron fuentes de la Sade.
La llamada “Ley Pinedo” –que había obtenido media sanción el año pasado en el Senado y que fue impugnada por diversas cámaras que representan a escritores, editores, músicos y artistas– no se tratará en Diputados y perderá estado parlamentario a fin de mes, según adelantaron. Uno de los puntos más cuestionados era el que establecía que los proveedores de Internet no son responsables por los contenidos generados por terceros, excepto cuando hayan sido notificados por una orden judicial que los intime a alguna acción en concreto para eliminar un enlace específico publicado. Las cámaras pedían utilizar el sistema de notificación implementado en Estados Unidos bajo la Digital Millennium Copyright Act (DMCA) para sacar contenidos de la web.

Compartí esta noticia !

El presidente de Sade nacional pidió que la Sadem anule el premio a Marcelo Moreyra

Compartí esta noticia !

El presidente de la Sade nacional, Alejandro Vaccaro, solicitó a través de una nota al titular de la Sadem, Anibal Silvero, que anule provisariamente el premio otorgado al cuestionado escritor Marcelo Moreyra, de Puerto Iguazú, luego que tomó estado nacional a través de los medios su presunta figura de colaborador civil en la dictadura.
La carta fue dirigida este jueves, luego de que varios medios nacionales reprodujeran una nota del diario Página 12, donde el historiador misionero Pablo Camogli denuncia la polémica vivida en Misiones, y pone al reconocido novelista de Puerto Iguazú como “un escritor con un pasado más que obscuro”. Precisamente, fue Camogli quien desde el primer momento salió a la afrenta del artista iguazuence, arengando que se le quite o se le anule el premio, por figurar éste en una lista de agentes del Batallón 601 del Ejército, en la condición de “buchón” en la época de la dictadura.
La denuncia de Camogli y del ministerio de Derechos Humanos de la Provincia, despertaron una encendida polémica en las redes sociales sobre el supuesto pasado de Moreyra y el premio recibido, que fue a su trayectoria como escritor.
Atendiendo al reclamo presentado por DDHH, la Sadem puso en Observación el Premio, pero ahora el presidente nacional solicita la anulación provisoria, debido al “generalizado repudio” que generó la noticia a nivel país.
Silvero, por su parte, manifestó que “una vez que se nacionalizó la cuestión, este tema ya nos excede, de modo que la semana que viene estaremos reuniéndonos con la Comisión Directiva, para atender el pedido de nuestro presidente”.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin