Nueva subestación transformadora para garantizar energía para el Instituto Misionero del Cáncer

Compartí esta noticia !

*Nueva subestación transformadora para alimentar tecnología de punta en el Instituto Misionero del Cáncer*

El gobierno de la provincia avanza en las adecuaciones tecnológicas y técnicas que requiere la infraestructura del Instituto Misionero del Cáncer para la incorporación del moderno  equipo PET (Tomografía por Emisión de Positrones) adquirido recientemente por la provincia para su uso en la salud pública.


En la mañana de este martes 8 de abril, Energía de Misiones inició el montaje de una Subestación Transformadora en el Parque de la Salud, en Posadas, con un transformador de 500 kVa exclusivo para el nuevo dispositivo que requiere de una potencia eléctrica adecuada a su tecnología de punta que combina la medicina nuclear con la tomografía computada, y que permite un diagnóstico más preciso y anticipado de distintos tipos de patologías oncológicas


Los trabajos para el montaje de la nueva  Subestación Transformadora, el transformador, las celdas y su respectivo cableado subterráneo de media tensión continuarán en la tarde de este martes y en días posteriores con el objeto de  poner a punto este avance histórico en la medicina de precisión en la región.

Compartí esta noticia !

Biotecnología: El Tabaco como Biorreactor Natural para Medicamentos Innovadores

Compartí esta noticia !

Aunque el tabaco es responsable de la muerte de ocho millones de personas al año, científicos exploran su potencial para revolucionar la producción de medicamentos.

Gracias a la ingeniería genética, esta planta podría convertirse en una fuente crucial de fármacos complejos, tanto en la Tierra como en futuras misiones espaciales.

El tabaco, conocido por los pueblos indígenas de América por sus propiedades curativas, fue considerado una panacea en la Europa del siglo XVI. Sin embargo, su toxicidad pronto eclipsó sus supuestos beneficios medicinales. Ahora, la biotecnología moderna busca redimir a esta planta, aprovechando su capacidad para la modificación genética y su alta producción de biomasa.

Al igual que las células recombinantes que se utilizan actualmente, las plantas también pueden ser modificadas genéticamente para elaborar productos farmacéuticos, con la diferencia de que las plantas solo necesitan tierra, agua y luz solar para crecer.

El tabaco es la principal planta de hojas que se cultiva con fines no alimentarios. Es muy susceptible de modificación genética y es una fuente inagotable cuando se trata de producir proteínas, ya sean propias o las que hemos introducido.

Esto, combinado con su alta biomasa, la convierte en la planta más eficaz para la producción farmacéutica.

Aunque es originaria de América y Australia, es una planta resistente y puede cultivarse en todo el mundo. Gracias a su facilidad para la modificación genética, el tabaco puede incluso volverse resistente a las sequías.

A diferencia de los costosos biorreactores utilizados para producir medicamentos basados en proteínas, el tabaco ofrece una alternativa económica y sostenible. Esta planta, fácilmente modificable genéticamente, puede producir grandes cantidades de proteínas terapéuticas utilizando solo tierra, agua y luz solar.

Avances y Ensayos Clínicos

La empresa canadiense Medicago demostró en 2012 la eficiencia del tabaco para la producción de vacunas, generando 10 millones de dosis contra la gripe en un mes. Actualmente, se realizan ensayos clínicos con inmunoterapias derivadas del tabaco para tratar enfermedades como el VIH, el ébola y otras enfermedades.

El tabaco incluso se está utilizando para producir inmunoterapias contra el cáncer. Estos tratamientos contra el cáncer funcionan estimulando nuestro propio sistema inmunológico para combatir las células cancerosas, con pocos efectos secundarios en comparación con la quimioterapia tradicional. Sin embargo, son prohibitivamente caros, por lo que esta plataforma podría hacerlos más accesibles.

Fumar ha causado mucho daño en todo el mundo, pero la disminución de popularidad de los cigarrillos va a causar un nuevo problema: los cultivadores de tabaco en países de bajos ingresos perderán sus medios de vida.

Sostenibilidad y Nuevas Aplicaciones

La ingeniería del tabaco también ofrece soluciones sostenibles para la producción de medicamentos y otros productos valiosos, como especias y sabores, reduciendo la dependencia de plantas en peligro de extinción.

No solo eso, sino que también podemos producir especias caras como el azafrán, o sabores como la frambuesa, a una fracción del costo. El tabaco, una planta con un pasado oscuro, podría tener un futuro brillante en la medicina y la biotecnología.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Día del agua: ¿Qué hacer para cambiar el futuro de nuestro recurso más valioso?

Compartí esta noticia !

Más de la mitad de la población mundial no tiene acceso a agua potable segura. El 50% de las camas hospitalarias a nivel global están ocupadas por pacientes con enfermedades relacionadas con la falta de agua potable.

 Cada 22 de marzo se conmemora el  Día Mundial del Agua , fecha propuesta por las Naciones Unidas con el objetivo de concientizar sobre el valor de este recurso y promover su uso racional. Nuestras futuras generaciones se enfrentan a un déficit del 40% entre el suministro y la demanda de agua, lo que hace inaceptable que el agua existente se filtre o se contamine por tuberías obsoletas.

Frente a esta problemática nos vemos cada vez más en la necesidad de implementar acciones que reduzcan el consumo del agua, y aunque las pequeñas contribuciones diarias, como tomar duchas cortas o cerrar la canilla al lavarnos los dientes, generan un cambio, hoy en día son necesarias soluciones más eficientes a gran escala ya que no se puede permitir que el agua disponible se desperdicie o contamine debido a tuberías en mal estado.

En línea con soluciones sustentables, Amanco Wavin , empresa de construcción e infraestructura de Orbia, sostiene que la infraestructura hídrica actual puede repararse sin grandes interrupciones en las ciudades. Al mismo tiempo, es necesario implementar mejores soluciones para la reutilización del agua de lluvia para no agotar nuestros recursos de agua dulce. La clave está en adoptar soluciones que utilicen digitalización y tuberías flexibles, seguras y de máxima durabilidad que proporcionen lo que se espera: agua potable y limpia a comunidades de todo el mundo.

¿Por qué no se resuelve?

En resumen, es incómodo y costoso excavar una ciudad. Sin embargo, es crucial adoptar nuevas ideas y tecnologías que permitan reemplazar nuestra infraestructura obsoleta por redes de suministro más eficientes. Para lograrlo, debemos enfocarnos en soluciones que sean rentables, seguras (evitando contaminantes como la legionela), inteligentes (con monitoreo y mantenimiento predictivo) y sostenibles (aprovechando el agua de lluvia para evitar el agotación de las reservas de agua dulce).

Se necesita contar con una legislación que incentive la innovación, motivando a ingenieros, planificadores e instaladores a diseñar y ejecutar sistemas más eficientes. Mientras tanto, desde Amanco Wavin, nos comprometemos a ofrecer productos que permitan una solución duradera para un suministro de agua seguro y eficiente.

La escasez de agua potable es un desafío global cada vez más urgente. Un estudio realizado por la revista Science en 2024 reveló que más de la mitad de la población mundial carece de acceso a agua potable segura. Además, el informe destaca la urgente necesidad de inversiones en infraestructuras hídricas, especialmente en regiones como el sur de Asia, África subsahariana y partes de América Latina.

El impacto en números:

  • Para 2030, habrá un déficit del 40% entre la demanda y la oferta mundial de agua.
  • Actualmente, el 30% del agua en el mundo se pierde por fugas en las tuberías, y en muchas ciudades el porcentaje es aún mayor.
  • El 50% de las camas hospitalarias a nivel global están ocupadas por pacientes con enfermedades relacionadas con la falta de agua potable.

“Todos somos parte de este cambio – ciudadanos individuales, iniciativas locales, empresas, instituciones del conocimiento – y es importante que alcemos nuestra voz para que quienes se encuentran en posiciones de liderazgo, miembros de gobierno, planificadores de obras y más, tomen mayor conciencia sobre esta problemática y realicen proyectos que ayuden a mitigarla, antes que la situación empeore. Las ciudades ya no pueden tratar el agua como mercadería y las medidas que tomemos en el presente serán de gran impacto para el futuro”, señala Víctor Guajardo, Gerente General de Amanco Wavin Argentina.

Compartí esta noticia !

Misiones lidera los índices de desarrollo humano en el NEA

Compartí esta noticia !

El reciente informe sobre el Índice de Desarrollo Humano Regional (IDHR) en el Noreste Argentino (NEA), elaborado por los economistas de la fundación Mediterránea, Gerardo Alonso Schwarz, Juan Cuevas y Nayla Cabal, destaca el liderazgo de Misiones en términos de bienestar de la población a nivel departamental. El estudio, basado en la metodología del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analiza el acceso a un “Estándar de Vida Decente”, “Acceso al Conocimiento” y “Vida Larga y Saludable”, y muestra que Misiones es la provincia con mejores indicadores dentro de la región.

Misiones es la única provincia del NEA donde la mayoría de sus departamentos registran un IDHR Medio. De los 17 departamentos que la componen, 16 se ubican en esta categoría, mientras que en otras provincias el desarrollo humano se concentra en pocas áreas urbanas. Este liderazgo se debe a un desempeño superior en las tres dimensiones analizadas. 

Para evaluar el nivel de vida, se midieron indicadores como la calidad de la vivienda, el acceso a baño y la conectividad. Misiones lidera esta dimensión con un índice de 0,902, superando a Corrientes (0,887), Chaco (0,861) y Formosa (0,856). En la provincia, solo el 4,5% de los hogares son ranchos o casillas, el 1,6% no cuenta con baño y el 14,5% no dispone de dispositivos electrónicos o internet.

Los mejores departamentos en esta dimensión incluyen Capital, Eldorado y Oberá, que figuran entre los primeros diez del ranking regional.

Acceso al Conocimiento: un desafío con avances en Misiones

El acceso a la educación es clave para el desarrollo. Misiones ocupa el segundo lugar en el NEA con un índice de 0,518, por detrás de Chaco (0,543) y por encima de Formosa (0,507) y Corrientes (0,467). En la provincia, el 87,2% de la población tiene algún nivel educativo formal, y el porcentaje de personas con educación superior está por encima del promedio regional.

Oberá, Apóstoles y Leandro N. Alem son los departamentos misioneros con mejores indicadores educativos, lo que demuestra el esfuerzo provincial en la expansión del acceso al conocimiento.

El acceso a la salud es uno de los principales desafíos del NEA, y Misiones es la provincia con mejores indicadores en esta dimensión. Con un índice de 0,464, se ubica muy por encima de Chaco (0,349), Corrientes (0,280) y Formosa (0,180).

El 52% de los habitantes de la provincia cuenta con algún tipo de cobertura médica, y la mortalidad infantil es menor que el promedio regional. Eldorado, Leandro N. Alem y Oberá lideran en este aspecto, lo que refuerza el posicionamiento de Misiones como la provincia con mejor acceso a una vida saludable en el NEA.

El estudio permite construir un panorama del desarrollo en el NEA y muestra que Misiones se destaca como la provincia con mejores indicadores. A nivel nacional, su promedio de IDHR la ubica en el puesto 329 de 551, muy por encima de Corrientes (puesto 468) y Formosa (puesto 498).

Compartí esta noticia !

5 años después del Covid-19, ¿Qué aprendimos de la pandemia?

Compartí esta noticia !

El medio BBC realizó un análisis a partir de las investigaciones de la psicóloga Elke Van Hoof, el BID y la OMS, sobre los efectos de la pandemia en la sociedad. A cinco años, se desprenden datos reveladores del “mayor experimento psicológico de la historia”.

En 2020, la psicóloga Elke Van Hoof describió el confinamiento global como “el mayor experimento psicológico de la historia”. La especialista en estrés y trauma se refería a una medida sin precedentes que a esas alturas se extendía alrededor del mundo y que mantenía bajo algún tipo de cuarentena a 2.600 millones de personas a nivel global.

Cinco años han pasado desde aquel miércoles 11 de marzo en que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de covid-19.

Desde entonces, según datos de la OMS, esta enfermedad desató más de 777 millones de contagios y provocó la muerte de más de 7 millones de personas, aunque los expertos de la organización estiman que los fallecimientos asociados a la pandemia ascienden a lo 15 millones.

Más allá de las cifras devastadoras (millones de contagios y muertes), la pandemia impulsó cambios significativos en ciencia, educación, trabajo y salud mental. Es crucial reflexionar sobre las lecciones aprendidas de esta experiencia sin precedentes.

1. La ciencia como faro: vacunas revolucionarias y preparación para el futuro

La pandemia aceleró el desarrollo de vacunas basadas en ARN mensajero, un hito científico que transformó la inmunización. La rapidez y eficacia de estas vacunas demostraron el poder de la ciencia y la colaboración global.

Tanto las investigaciones de Pfizer (EE.UU.) junto con BioNtech (Alemania) como las de Moderna (EE.UU.) emplearon ese mecanismo para crear sus vacunas en tiempo récord, permitiendo que millones de personas recibieran dosis a nivel mundial.

El 8 de diciembre de 2020 Margaret Keenan, una mujer de 90 años de Reino Unido, se convirtió en la primera persona del mundo occidental en recibir una dosis aprobada de la vacuna fabricada por Pfizer y BioNTech. Los científicos Katalin Karikó y Drew Weissman, creadores de esa fórmula, recibieron el Nobel de Medicina en 2023

“Fuimos testigos de avances tecnológicos a una velocidad increíble”, afirmó Margaret Harris, vocera de la OMS. “Entendimos que la ciencia es fundamental”.

Además, la pandemia mejoró la capacidad de detección y respuesta ante nuevos brotes, preparándonos para futuras amenazas.

2. Educación: un “nuevo despertar” hacia la digitalización y la flexibilidad

El aumento en los niveles de deserción escolar y el retraso en los aprendizajes principalmente en los tramos primarios y secundarios es, según Mercedes Mateo, jefa de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una de las cicatrices más profundas que ha dejado la pandemia.

Sin embargo, la especialista recalca que esa experiencia también supuso oportunidades excepcionales para el mundo educativo.

El cierre de escuelas reveló la necesidad de modernizar los sistemas educativos. La pandemia impulsó la digitalización, la educación híbrida y la flexibilidad, abriendo nuevas posibilidades de aprendizaje.

“Ha habido de verdad un impacto muy positivo para mover el debate de la educación hacia el siglo XXI”, señaló Mercedes Mateo del BID.

Aunque persisten desafíos, la pandemia generó conciencia sobre el rol integral de la escuela en la sociedad, de acuerdo a la opinión de Mateo.

La especialista señaló que se demostró que la escuela es mucho más que el lugar en el que niños, niñas y jóvenes van a aprender: es un espacio de contención emocional, social, psicológica y que, además, en muchos casos provee servicios tan cruciales como la alimentación.

3. Trabajo: recuperación resiliente y adaptación al teletrabajo

La destrucción de empleos fue una de las graves consecuencias del covid-19 y la región de América Latina y el Caribe fue de las más golpeadas.

La pandemia además aumentó las brechas en la participación de los jóvenes y las mujeres en el mercado laboral, siendo este uno de los mayores desafíos pendientes. A pesar de la pérdida de empleos, el mercado laboral mostró una recuperación relativamente rápida. Las políticas de protección del empleo y el reconocimiento de instituciones laborales fuertes fueron clave.

La OIT registra que las tasas de ocupación y desempleo en la región lograron recuperar sus niveles pre pandemia en 2023, es decir, solo ocho trimestres después del inicio del periodo de recuperación, cuando los confinamientos y restricciones de movilidad permitieron a los trabajadores volver a sus trabajos o, a quienes los habían perdido, a reintegrarse.

“Esto es una buena noticia porque nos dice que esas medidas […] permitieron que esta recuperación se haya dado de forma casi plena”, explicó Gerson Martínez de la OIT.

La pandemia también consolidó el teletrabajo y el trabajo híbrido, impulsando cambios legislativos y abriendo nuevas oportunidades laborales, con sus respectivos desafíos de acuerdo al sector.

4. Salud mental: mayor conciencia y adaptación a la telesalud

La pandemia evidenció la importancia de la salud mental, impulsando la adopción de la telesalud y generando mayor conciencia sobre el bienestar emocional.

El confinamiento, la incertidumbre, la soledad, el miedo y la angustia que se extendió alrededor del mundo hizo que la pandemia se viviera como un escenario traumático en sí mismo.

Organismos como la OMS y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han hecho detallados informes sobre el aumento en los trastornos depresivos o de ansiedad y la prevalencia de comportamientos e ideaciones suicidas con la pandemia.

“Hoy hay más conciencia sobre la importancia de cuidar la salud mental”, afirmó la psicóloga Laura Rojas-Marcos. La resiliencia, la compasión y la solidaridad fueron otros aprendizajes valiosos de esta experiencia global.

Un legado de aprendizaje y esperanza

La pandemia, “el mayor experimento psicológico de la historia”, dejó un legado de dolor, pero también de aprendizaje y esperanza. Nos recordó la importancia de la ciencia, la educación, el trabajo digno y la salud mental.

“Vimos lo mejor de la humanidad”, concluyó Margaret Harris de la OMS.

Fuente: BBC

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin