ANDIS dio marcha atrás con la resolución que definió como ”idiota”, ”imbécil” y ”débil mental” a personas con discapacidad

Compartí esta noticia !

La Agencia Nacional de Discapacidad explicó que su postura “no tuvo ninguna intención discriminatoria” sino que eligieron “terminología obsoleta”.

Nuevamente, el Gobierno decidió dar marcha atrás luego de un error que provocó el repudio generalizado de familiares y especialistas en discapacidad: avaló que las comunicaciones oficiales llamen “idiota”, “imbécil” y “débil mental” a las personas con retardos mentales.

La medida fue definida por Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que publicó en la Resolución 187/2025 en el Boletín Oficial el pasado 14 de enero. El Doctor en Estudios sobre Desarrollo y profesor universitario Julen Bollain expresó que la decisión “viola acuerdos internacionales contra la discriminación. Es una barbaridad”.

Según detalló, la publicación define a “idiota” a las edades de 0 a 30 años, “imbécil” de 30 a 50 y “débil mental profundo” de 50 a 60. También se menciona la clasificación “débil mental moderado” de 60 a 70 años y “débil mental leve” de 70 a 90 años.

A través de una misiva, la ANDIS expresó: “Queremos aclarar que la publicación de los términos en cuestión no tuvo ninguna intención discriminatoria, sino que se trató de un error derivado del uso de conceptos pertenecientes a una terminología obsoleta“.

Asimismo, prometieron que “la Resolución 187/2025 y su anexo serán modificados siguiendo los estándares médicos y normativos vigentes, con el objetivo de garantizar que la terminología utilizada esté alineada con las referencias internacionales, como la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) y el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5)”.

“Es importante aclarar que esta corrección no modificará el baremo ni sus criterios de evaluación”, remarcaron y subrayaron su “compromiso con un sistema de evaluación justo, transparente y basado en criterios médicos y en un análisis integral de la situación socioeconómica de las personas, que garantice que las pensiones no contributivas por invalidez laboral sean otorgadas a quienes realmente las necesitan”.

Chau Certificado de Discapacidad

En 2025, los titulares del Certificado Único de Discapacidad (CUD) se verán afectados por cambios en los requisitos para la renovación. La Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) anunció una prórroga para los certificados, tanto en su versión en papel como digital, cuyo vencimiento o actualización estaba programado originalmente para 2025.

El organismo estatal busca fomentar el desarrollo y la inclusión de las personas con discapacidad. La nueva medida, oficializada en la Resolución 2520/2024, pretende garantizar el pleno goce de los derechos de los titulares del CUD para renovar su documentación sin apuro.

Mediante la resolución, la ANDIS estableció que todos los CUD con fecha de renovación prevista entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 recibirán una prórroga automática, extendiendo su vigencia hasta la misma fecha de 2026. Por otro lado, los CUD con fecha de actualización o vencimiento en 2022, 2023 o 2024, deberán renovarse durante el 2025, ya que no están incluidos en la prórroga.

Compartí esta noticia !

Lula anunció la gratuidad de remedios para los más pobres y programa para incentivar alumnos a estudiar

Compartí esta noticia !

A través de los programas Farmacia Popular y ‘Pé de Meia’, los estudiantes que asisten regularmente a clases recibirán 200 reales mensuales

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció en un pronunciamiento para todo el país la gratuidad total de los medicamentos distribuidos a través del programa Farmacia Popular y el inicio del programa ‘Pé de Meia’, para incentivar los estudiantes de secundaria a no abandonar los estudios. En un discurso televisado, Lula afirmó que todos los 41 medicamentos distribuidos por el programa Farmacia Popular, dirigida a los más pobres, serán totalmente gratuitos.

Previamente, solo una parte de los fármacos estaba completamente subsidiada, mientras que otros requerían una contribución económica por parte de los pacientes. “Ahora, todos los medicamentos del programa serán gratuitos”, afirmó Lula, destacando que la medida ampliará el acceso a tratamientos para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y asma sin costo alguno para los pacientes.

Por su parte, el programa Pé-de-Meia es una iniciativa del Gobierno para incentivar la permanencia de estudiantes de secundaria inscritos en el Cadastro Único para Programas Sociales (CadÚnico). Su objetivo es reducir la deserción escolar mediante un apoyo financiero a los jóvenes. “El pago del ahorro de mil reales del programa Pé-de-Meia comienza a depositarse mañana y con intereses. Tienen derecho a recibirlo quienes aprobaron el año escolar, y aquellos que concluyeron la educación secundaria pueden retirarlo desde este martes. Lo más importante es que más del 90 por ciento de los jóvenes inscritos en el programa aprobaron el curso”, declaró Lula.

El mandatario detalló que los estudiantes que asisten regularmente a clases recibirán 200 reales mensuales (35 dólares), y aquellos que realicen el Examen Nacional de la Enseñanza Media (ENEM) recibirán un incentivo adicional de 200 reales. En total, un estudiante puede acumular hasta 9.200 reales (1.615 dólares) a lo largo de su educación secundaria, precisó un informe de la agencia de noticias Xinhua.

Asimismo, Lula destacó la creación del Pé-de-Meia Licenciatura, un programa de incentivo económico dirigido a estudiantes con buen desempeño en el ENEM que deseen seguir la carrera docente. El Gobierno brasileño reafirmó su compromiso con la mejora de la educación y la salud pública mediante estas iniciativas que benefician a millones de ciudadanos en situación de vulnerabilidad. 

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Misiones acordó un aumento salarial para el personal de salud

Compartí esta noticia !

Un día después del acuerdo con los docentes, el Gobierno de Misiones alcanzó un acuerdo con los gremios ATE y UPCN para un incremento salarial destinado a los agentes de salud. Además, se reafirmó el compromiso de mantener abierta la mesa de diálogo para continuar trabajando en mejoras para el sector.

La reunión se llevó a cabo en la sede del Ministerio de Salud Pública y contó con la participación de los ministros de Salud Pública, Héctor González; de Hacienda, Adolfo Safrán; y de Trabajo y Empleo, Silvana Giménez, junto con el director de Liquidaciones, Miguel Dos Santos.

También estuvieron presentes el subsecretario de Gestión Administrativa y Financiera, Alejandro Paczkovski; el subsecretario de Recursos Humanos y Planificación, Rodolfo Fernández Sosa; el subsecretario de Salud, Héctor Proeza; el director de Recursos Humanos, Javier Mattivi; y el director de Asuntos Jurídicos y jefe de despacho del ministro de Salud, Cristián Cabrera.

Compartí esta noticia !

En sentido figurado y literal, se puede romper un corazón por amor

Compartí esta noticia !

En el marco del Día de los Enamorados, la Sociedad Argentina de Cardiología aprovechó para concientizar sobre una afección cardíaca que, aunque su nombre suene poético, puede tener serias implicancias en la salud: el “Síndrome del Corazón Roto”. También conocido como “miocardiopatía de Takotsubo” o miocardiopatía inducida por estrés, este síndrome consiste en una disfunción transitoria del ventrículo izquierdo que imita los síntomas de un infarto de miocardio, pero sin la presencia de obstrucciones en las arterias coronarias.

Este cuadro suele desencadenarse por un episodio de estrés emocional o físico intenso, tales como la pérdida de un ser querido, una ruptura amorosa, un diagnóstico médico grave, un divorcio o eventos catastróficos como terremotos o accidentes.

“El amor y el desamor afectan el corazón en más de un sentido. En cerca del noventa por ciento de los casos, las personas afectadas son mujeres, particularmente aquellas en edad posmenopáusica, porque se cree que los estrógenos juegan un papel protector frente a los efectos de la adrenalina, cuyos niveles se disparan en situaciones de estrés intenso, afectando la función cardíaca”, sostuvo la doctora Lucía Kazelian, médica cardóloga y directora del Área Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología.

Este síndrome suele tener una evolución favorable, con una recuperación completa en tres a seis meses, aunque algunas investigaciones sugieren que no es tan inofensivo como se pensaba, ya que puede generar complicaciones graves y una mortalidad similar a la del infarto.

Tal como explicó la doctora Carolina Salvatori, asesora del Consejo de Cardiología Clínica de la Sociedad Argentina de Cardiología, “los signos y síntomas pueden incluir dolor torácico, dificultad para respirar, fatiga y cambios electrocardiográficos similares a los de un infarto de miocardio, lo que hace necesario realizar estudios como análisis de sangre, electrocardiograma, ecocardiograma y cateterismo cardíaco para establecer el diagnóstico correcto”.

La doctora Salvatori aclaró que “si bien tradicionalmente se han asociado los problemas cardiovasculares con factores como el colesterol o la hipertensión, un shock emocional puede llevar al corazón a una situación de extrema vulnerabilidad, por lo que el estrés emocional también juega un papel fundamental”.

En el mismo sentido, la doctora Kazelian subrayó que “es necesario que las personas tomen conciencia de la relación entre sus emociones y la salud cardiovascular. Aprender a gestionar el estrés es clave para prevenir esta y otras afecciones del corazón”. Para el manejo del estrés, desde la Sociedad Argentina de Cardiología recomiendan meditación, yoga o terapia psicológica, entre otras medidas, lo que cada persona encuentre que le ayude a manejar sus emociones.

Más allá de la metáfora

Tanto el amor romántico como el apoyo social en general pueden actuar como factores protectores frente a diversas enfermedades del corazón. El doctor Omar Prieto, secretario científico del Área Corazón y Mujer de la Sociedad Argentina de Cardiología, exdirector y actual asesor del Consejo de Aspectos Psicosociales de la entidad, refirió que “múltiples investigaciones han evidenciado que las personas con relaciones estables y satisfactorias presentan menores niveles de cortisol, la principal hormona del estrés, lo que contribuye a una menor reactividad cardiovascular y una reducción en la presión arterial, disminuyendo así el riesgo de hipertensión y eventos cardíacos”.

Un metaanálisis que analizó datos de ciento cuarenta y ocho estudios con más de trescientas mil personas concluyó que el apoyo social reduce a la mitad el riesgo de mortalidad, un beneficio comparable al de dejar de fumar o mantener una actividad física regular, lo que resalta la importancia del entorno emocional en la longevidad y la salud del sistema cardiovascular.

También se ha demostrado que el amor y el afecto tienen impacto a través de la liberación de oxitocina, una neurohormona con propiedades vasodilatadoras y antiinflamatorias que protege contra la disfunción endotelial y la aterosclerosis.

Adicionalmente, puntualizó el doctor Prieto, las relaciones afectivas “promueven hábitos de vida más saludables, ya que las personas con una red de apoyo emocional tienen mayor adherencia a tratamientos médicos, realizan más actividad física y presentan menor incidencia de tabaquismo y consumo excesivo de alcohol, factores ampliamente relacionados con la prevención cardiovascular”.

“La ciencia nos recuerda que el amor, más allá de ser una experiencia subjetiva y emocional, tiene efectos tangibles sobre la salud del corazón, actuando como un modulador del estrés, un regulador de la inflamación y un promotor de conductas cardiosaludables”, concluyeron desde la Sociedad Argentina de Cardiología.

Compartí esta noticia !

Kennedy es cuestionado por el senado de EEUU en sesión de confirmación como secretario de Salud

Compartí esta noticia !

Robert F. Kennedy Jr., candidato del presidente Donald Trump para dirigir la principal agencia de salud de Estados Unidos, compareció el miércoles ante la Comisión de Finanzas del Senado para su audiencia de confirmación, donde se espera que sea cuestionado sobre sus opiniones sobre las vacunas y el aborto.

Si bien esa comisión es responsable de avanzar la nominación de Kennedy al pleno del Senado, el controversial abogado también tiene previsto comparecer el jueves ante un segundo panel de senadores que supervisa la salud.

Hasta ahora, la Cámara Alta del Congreso de mayoría republicana no ha rechazado a ninguno de los nominados de Trump. Su candidato a secretario de Defensa, Pete Hegseth, ganó por poco en una votación de 51 a 50 después de que el vicepresidente JD Vance tuviera que romper un empate el viernes, a pesar de las preocupaciones de que no estaba calificado para el puesto.

La nominación de Kennedy, de 70 años, también pondrá a prueba la lealtad de los legisladores republicanos, debido a las posiciones poco ortodoxas del ex demócrata que podrían alienar tanto a conservadores como a liberales.

El abogado ambientalista es visto como una elección controvertida en ambos partidos, principalmente por haber difundido información errónea sobre la seguridad de las vacunas en el pasado.

“Los recibos muestran que el Sr. Kennedy ha adoptado teorías de conspiración, charlatanes y curanderos, especialmente cuando se trata de la seguridad y eficacia de las vacunas. Ha convertido en la labor de su vida el sembrar dudas y disuadir a los padres de que administren a sus hijos vacunas que salvan vidas”, dijo el senador demócrata Ron Wyden en la declaración de apertura antes de la audiencia.

El senador republicano Bill Cassidy, que preside la Comisión de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones del Senado ante el que Kennedy se presentará y también miembro del Comité de Finanzas, calificó al candidato de “equivocado” en lo que respecta a las vacunas.

Sin embargo agregó que tuvieron una “conversación franca” durante la gira de Kennedy por el Capitolio para recabar apoyos. Cassidy es uno de los pocos republicanos que se consideran indecisos sobre la nominación.

Si bien la mayor parte de la oposición a Kennedy se debe a su postura sobre las vacunas, algunos republicanos también se oponen a sus comentarios en apoyo del derecho al aborto, así como a su postura percibida contra la industria farmacéutica.

En un testimonio escrito ante la Comisión de Finanzas, Kennedy dijo que no está en contra de las vacunas ni de la industria y que cree que “las vacunas tienen un papel fundamental en la atención médica”.

Señaló que sus propios hijos habían sido vacunados, según el documento visto por medios, sin embargo, Kennedy es uno de los miembros fundadores del grupo antivacunas Children’s Health Defense.

El hijo y sobrino de los míticos Robert y John Kennedy afirmó que quiere trabajar para terminar con las enfermedades crónicas, romper cualquier vínculo entre los empleados del regulador de medicamentos de Estados Unidos y la industria, y aconsejar a los sistemas de agua de Estados Unidos que eliminen el flúor.

Ha criticado a la industria alimentaria estadounidense por agregar ingredientes que, según él, han hecho que los estadounidenses sean menos saludables. Kennedy necesita el apoyo de al menos 50 senadores, lo que permitiría a Vance emitir otro voto de desempate y confirmar su nominación si fuera necesario.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin