Inteligencia artificial en salud: a 42% de los médicos les preocupa que reemplace su criterio clínico

Compartí esta noticia !

La inteligencia artificial promete transformar la medicina, pero su implementación genera dudas y preocupación entre los profesionales de la salud. Una reciente encuesta de la plataforma Medscape, realizada a más de 3.000 médicos de Argentina, Brasil y México, revela que, si bien un gran número de profesionales muestra entusiasmo por el uso de la tecnología en salud, también persisten ciertos temores. La falta de regulaciones es uno de los puntos destacados por los profesionales y el 84% de los médicos argentinos pide que exista un marco jurídico.

Según el relevamiento, seis de cada diez médicos en Argentina, Brasil y México se muestran optimistas respecto al futuro de la IA en la salud. Sin embargo, el 42% de los profesionales argentinos expresa “mucha” o “alguna” preocupación sobre la posibilidad de que la IA reemplace su criterio clínico

La necesidad de regulación

Del mismo trabajo surge que un 72% de los médicos argentinos consideran fundamental que el uso de la IA en la medicina esté bajo supervisión gubernamental o de asociaciones médicas. Y el porcentaje alcanza al 84% cuando se consulta por la necesidad de darle un marco jurídico a la inteligencia artificial aplicada a la salud. 

Por otro lado, la mayoría de los médicos en los tres países también expresó sus dudas en relación a los posibles riesgos de la IA generativa, como ChatGPT, en el acceso a información médica. El 92% de los médicos en Argentina considera “muy” o “algo” probable que los pacientes reciban información incorrecta a través de estas herramientas.

El uso de la IA en la medicina

Aunque la mayoría de los médicos aún no utiliza la IA en su práctica diaria, un 70% de los profesionales en los tres países indica que contemplan su uso en el futuro cercano. Las áreas donde la inteligencia artificial ya está siendo aplicada por los profesionales de Argentina incluyen la investigación de enfermedades (16%) y las tareas administrativas (13%). 

Sin embargo, la utilización de la IA para tareas clínicas sigue siendo objeto de controversia. Si bien un 60% de los médicos está dispuesto a utilizarla para el diagnóstico de afecciones y 45% para orientar el tratamiento, casi un tercio y la mitad del total se oponen respectivamente a esas aplicaciones de la tecnología.

Otro aspecto que se desprende del estudio es la percepción de que la IA podría reducir el riesgo de negligencia médica. En Argentina, alrededor del 60% de los médicos coinciden en que la tecnología podría ayudar a reducir errores humanos. 

Aunque la mayoría de los médicos en los tres países tienen una mirada neutral o positiva sobre el futuro de la IA en la medicina, la implementación de la tecnología sigue siendo un proceso delicado. El 60% de los médicos argentinos se muestra entusiasta sobre las posibilidades asociadas a la aplicación de estas tecnologías, aunque muchos insisten en la importancia de que el control siga siendo del médico a la hora de tomar decisiones críticas.

Compartí esta noticia !

Siete de cada diez familias en Argentina reducen su alimentación por la crisis

Compartí esta noticia !

Un reciente informe revela cifras alarmantes sobre la situación social en Argentina: siete de cada diez familias han tenido que reducir su consumo alimentario debido a la crisis. De las 49 políticas de apoyo vigentes para los sectores más vulnerables, tan solo siete permanecen activas.

Según el estudio, un 65% de las familias ha recortado su alimentación. Además, el 67% de los hogares con niños reportó mayores dificultades para acceder a vacantes en centros de cuidado infantil. La situación es igualmente crítica entre las familias con adultos mayores: un 76% percibe un aumento significativo en los costos, especialmente en medicamentos que ya no cuentan con cobertura. El 74% afirma que ha dejado de contratar servicios de cuidado debido a la caída en sus ingresos.

Las familias con personas con discapacidad también enfrentan serias dificultades. Un 64% de estos hogares indica que han aumentado los problemas económicos para acceder a prestadores que garanticen las terapias necesarias, y el 85% ha registrado un fuerte incremento en los precios de los medicamentos, lo que representa su principal obstáculo.

El informe destaca que en los tres grupos de hogares, la mayoría de las familias señala una menor disponibilidad de tiempo para cuidar de sus seres queridos en los últimos seis meses. Además, los barrios populares también sufren el impacto de la crisis: el 57% de los usuarios de comedores comunitarios reporta una disminución en la cantidad de comida disponible. Dado que muchas familias dependen de estos comedores, esta cifra resulta especialmente preocupante.

La Mesa Intersectorial subraya que el 66,1% de los menores de entre 0 y 14 años viven en situación de pobreza, cifra que asciende al 69% en el grupo de 12 a 17 años. Este contexto afecta no solo a los niños, sino también a los adultos mayores y a las personas con discapacidad, cuya calidad de cuidados se ve directamente afectada por el deterioro de las condiciones económicas.

El relevamiento también evidencia cómo la necesidad de trabajar largas horas y, en muchos casos, tener más de un empleo, impacta negativamente en la capacidad de brindar cuidados adecuados. Además, el 74% de las mujeres asegura que su situación económica, así como la de su hogar, ha empeorado, mientras que entre los hombres esta cifra es del 57%. Ambos géneros han tenido que ajustar su alimentación y, en muchos casos, la de sus familias.

El informe destaca que seis de cada diez mujeres han aumentado el tiempo destinado a cuidar a sus familiares, en comparación con tres de cada diez hombres. Las mujeres, en mayor medida que los hombres (43% frente al 29%), perciben aumentos en los costos y la disminución de espacios de cuidado. Además, las mujeres recurren menos a alternativas como prestadores de terapia o residencias de adultos mayores.

Por último, el estudio confirma que las mujeres y las personas de la comunidad LGBTIQ+ experimentan un nivel de desamparo mayor que antes, atribuyendo esta situación al debilitamiento de las políticas de cuidado y a la ausencia de un Estado que las respalde en esta crisis.

Compartí esta noticia !

El Gobierno pone fin a la intermediación en prepagas y facilita la elección de cobertura de salud

Compartí esta noticia !

Desde el 1 de diciembre, podrás elegir tu cobertura de salud sin intermediarios ni triangulaciones

Las prepagas que ofrezcan planes financiados con fondos de la seguridad social deberán inscribirse en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS) y recibir los aportes de sus afiliados en forma directa, garantizando así una mayor transparencia y control.

A través de la Resolución 3284/2024, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional puso fin a las intermediaciones de obras sociales fantasma a empresas de medicina prepaga. A partir de esta medida, los beneficiarios podrán destinar sus aportes y contribuciones directamente a la obra social o prepaga de su elección, evitando las triangulaciones y asegurando una relación directa entre los usuarios y los prestadores.

Según lo dispuesto por la Superintendencia de Servicios de Salud, a partir del 1 de diciembre, todas las entidades incluidas en el artículo 1 de la Ley 26.682, es decir, aquellas prepagas que ofrezcan planes de salud financiados total o parcialmente con fondos de la seguridad social, deberán estar inscritas en el Registro Nacional de Agentes del Seguro (RNAS).

Esta medida se enmarca dentro del proceso de desregulación del sistema de salud impulsado por el presidente Javier Milei, quien, a través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, modificó las leyes Nº 23.660 y Nº 23.661, incorporando a las empresas de medicina prepaga como Agentes del Seguro al Sistema Nacional del Seguro de Salud.

A raíz de estos cambios, la Superintendencia creó el RNAS, permitiendo que las prepagas reciban directamente los aportes de los afiliados sin intermediación. A partir de ahora, las prepagas que no cumplan con la inscripción requerida enfrentarán la prohibición de comercializar sus planes y estarán sujetas a las sanciones contempladas en la Ley 26.682.

Este reordenamiento del sistema de salud, impulsado por la Superintendencia en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación, busca fortalecer la transparencia y el control de los fondos, al mismo tiempo que permite a los usuarios elegir de manera libre y directa la cobertura de salud que prefieran.

Compartí esta noticia !

La OMS presenta plan mundial contra el mosquito Aedes

Compartí esta noticia !

Inter Press Service – La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este jueves 3 el Plan Estratégico Mundial de Preparación, Disposición operativa y Respuesta para hacer frente al dengue y otros arbovirus transmitidos por mosquitos Aedes.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, dijo al presentar el plan es esta ciudad suiza que “la rápida propagación del dengue y de otras enfermedades arbovirales en los últimos años es una tendencia alarmante que exige una respuesta coordinada intersectorial y transfronteriza”.

El plan “es una hoja de ruta para revertir la tendencia de esta enfermedad y otras enfermedades arbovirales transmitidas por Aedes, proteger a las poblaciones vulnerables y allanar el camino para un futuro más saludable”, dijo Tedros.

“Desde el mantenimiento de entornos limpios hasta el apoyo al control de vectores y la búsqueda y prestación de atención médica oportuna, todas las personas tenemos una función que desempeñar en la lucha contra el dengue”, agregó.

En todo el mundo se reportaron este año, hasta agosto, 12,3 millones de casos de dengue, casi el doble de los 6,5 millones registrados en todo 2023; y América es la región de OMS más castigada, con 11 890 000 casos, según la Organización Panamericana de la Salud.

Brasil es el país con más casos, 9 653 000, seguido de Argentina con 576 000, y México con 311 000 casos.

El Cono Sur reúne 10,5 millones de casos, México-América Central 664 000, la subregión andina 630 000 (sin datos sobre Venezuela), el Caribe de habla hispana 14 000 (9000 en República Dominicana) y el resto del Gran Caribe 65 000 casos. En Estados Unidos se reportaron 1925 casos y ninguno en Canadá.

El Plan de la OMS tiene por objeto reducir la carga de morbilidad, el sufrimiento y las muertes por dengue y otras enfermedades transmitidas por Aedes, como el zika y el chikungunya, fomentando una respuesta mundial coordinada.

Esboza las medidas prioritarias para controlar la transmisión y hace recomendaciones a los países, sobre vigilancia de enfermedades, tareas de laboratorio, control de vectores, participación comunitaria, el manejo clínico y la investigación y el desarrollo, con un enfoque regional en el que interviene el conjunto de la sociedad.

Se estima que 4000 millones de personas (la población mundial se cifra en 8200 millones) están expuestas al riesgo de infección por arbovirus en todo el mundo y que la cifra  aumentará a 5000 millones de aquí a 2050.

El dengue es endémico en climas tropicales y subtropicales, especialmente en Asia sudoriental, el Pacífico Occidental y América.

En diciembre de 2023, la OMS clasificó el actual recrudecimiento mundial del dengue como emergencia de grado 3, el más alto, con el fin de ayudar a los países a reforzar sus capacidades de vigilancia y llevar a cabo actividades de respuesta.

Factores como la urbanización no planificada y prácticas deficientes en materia de agua, saneamiento e higiene, el cambio climático, y los viajes internacionales, facilitan la rápida propagación geográfica del dengue, actualmente endémica en más de 130 países.

También se observan tendencias similares en otras enfermedades arbovirales, como el zika, el chikungunya y, más recientemente, la enfermedad por el virus de Oropouche, especialmente en América.

Esta escalada mundial subraya la necesidad urgente de contar con una estrategia sólida para mitigar los riesgos y salvaguardar a las poblaciones, subraya la OMS.

Considera particularmente preocupante la situación en África, donde los países luchan contra múltiples enfermedades en un contexto de conflictos y desastres naturales, lo que ejerce una presión adicional sobre sus ya frágiles sistemas de salud.

El Plan Estratégico Mundial comprende cinco componentes clave que son esenciales  para una respuesta eficaz a los brotes, comenzando por coordinación de emergencias e instalación de una jerarquía de responsabilidades.

Luego, vigilancia colaborativa, con establecimiento y uso de herramientas para la detección temprana y el control del dengue y otros brotes transmitidos por Aedes, así como fortalecer la vigilancia basada en indicadores, eventos, análisis epidemiológicos, diagnósticos de laboratorio e investigaciones sobre el terreno.

En tercer lugar, protección de las comunidades, haciéndolas partícipes a través de un diálogo activo y la adaptación local de las medidas de prevención y respuesta, en particular el control de las poblaciones de mosquitos.

Le siguen las propuestas de atención segura y ampliable a escala, garantizando un manejo clínico eficaz y servicios de salud resilientes, para garantizar que los pacientes reciban una atención adecuada, y prevenir la enfermedad y la muerte.

Y, finalmente, acceso a contramedidas: promover la investigación y la innovación para mejorar los tratamientos y las vacunas eficaces contra estas enfermedades.

El Plan se aplicará a lo largo de un año, hasta septiembre de 2025, y requiere 55 millones de dólares para apoyar las actividades de preparación, disposición operativa y respuesta en materia de salud, hizo saber la OMS.

Compartí esta noticia !

Mes Rosa: El Hospital Madariaga hará Jornada de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de Cáncer de mama

Compartí esta noticia !

En consonancia con el Mes Rosa, el Hospital Escuela de Agudos Doctor Ramón Madariaga, impulsa unas jornadas sobre cáncer de mama como metodología de difusión y prevención de esta patología. La jornada propuesta es para el 25 de octubre de 8 a 18 hs en el Salón Auditorio de la Escuela de Enfermería sobre avenida López Torres y Moreno de Posadas.

El tema de este año es Escenario de neoadyuvancia, aspectos clínico patológicos y tratamiento. Participan los Servicios de Oncología, Ginecología, sector patología mamaria, Diagnóstico por Imágenes, Cirugía Plástica, Anatomía Patológica, Salud Mental y Cuidados Paliativos. Se invita a participar a médicos de las diferentes especialidades, técnicos, licenciados, promotores de salud y otros profesionales de la salud interesados en la temática.

Es importante informarse y realizar constantemente una mamografía para prevenir el cáncer de mama. Octubre es el mes en el cual se hace énfasis en la prevención de esta patología una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial y Misiones no está ajena a dicha estadística.

Información

El Gobierno de Misiones cuenta con la Ley Provincial XVII N.°172 de Creación del Programa de Prevención de Tumores Asociados al Síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditario y de la Unidad de Prevención del Cáncer Heredofamiliar, que garantiza la atención multidisciplinaria para la detección temprana y su tratamiento gratuito a los pacientes con cáncer de mama y ovarios.

En el ámbito del Parque de la Salud, especialistas del Hospital Escuela, del Instituto Misionero del Cáncer y del Instituto Misionero de Genética Humana conforman un equipo interdisciplinario que brinda estos servicios integrales de salud. Está conformado por genetistas, clínicos, oncólogos, psicólogos, cirujanos, enfermeros, licenciados en trabajo social, entre otros. Esto permite que todos los eslabones estén en una misma cadena, es decir, desde el diagnóstico hasta la reconstrucción mamaria.

Durante el mes rosa los horarios de atención en los servicios de mamografía del sistema público de salud son:

Hospital Madariaga de lunes a viernes de 7 a 21 horas. 

Hospital Samic de Eldorado de lunes a viernes de 7 a 14 horas, a demanda.

Hospital Samic Puerto Iguazú de lunes a viernes de 8 a 12 y 14 a 18 horas.

Hospital Samic de Oberá miércoles y viernes de 8 a 11 horas. Solicitar turnos en

admisión o a los números 03755- 421226/27 – 421268 Interno 1010.

Hospital Bernardo de Irigoyen: del 2 al 6 de octubre- lunes a viernes de 9 a 12 horas.

Del 9 al 31 de octubre de lunes a viernes de 15 a 18 horas.

También a través de la aplicación ALEGRAMED, también se pueden acceder a turnos para mamografía para los hospitales Samic Oberá, Samic Eldorado, Samic Puerto Iguazú y Hospital Madariaga.

Sobre el cáncer de mama

El mes de octubre fue establecido por la OMS como el Mes de concientización sobre Cáncer de Mama, cuyo objetivo es crear conciencia y promover que cada vez más mujeres accedan a controles, diagnósticos y tratamientos oportunos y efectivos.

Se estima que una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra esta enfermedad, causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Puede afectar a cualquier mujer.

Las posibilidades de que aparezca aumentan con la edad, en especial a partir de los 50 años. Es el tumor maligno más frecuente en las mujeres. Si no es tratado de manera temprana, puede avanzar hacia otras regiones del cuerpo, principalmente los ganglios linfáticos axilares. Aunque la enfermedad no puede evitarse, es posible realizar lo que se conoce como diagnóstico precoz de la enfermedad, para comenzar el tratamiento en sus etapas iniciales, con terapias menos agresivas y con mejores resultados.

Para más información hospitalescuela2@gmail.com inscripción https://forms.gle/Ys8HwQc5VqLUX95GA 

Conjuntamente a través del escaneo del QR de la imagen.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin