El influencer de la biodiversidad

Compartí esta noticia !

Sergio Moya es un fotógrafo reconocido de Leandro N. Alem, que recorre una infinidad de lugares retratando la biodiversidad de los paisajes más maravillosos de Misiones. Aprovecha el conocimiento y la tecnología a disposición para generar conciencia de la inmensa diversidad de especies que nos rodea.

Misiones es una de las provincias mas verdes del País, con su naturaleza, Biodiversidad, cultura y colorido. Esta situada al nordeste de la Argentina, pueblo de tradiciones arraigadas e identidad propia. De características húmedas, y sin estaciones secas de clima subtropical, lamentablemente estos últimos años ha cambiado preocupadamente debido a problemas como la deforestación de la selva amazónica, lo que ha ocasionado algunas épocas de sequía que en este tipo de climas no debería existir.

La fauna de la región es una de las más variadas, al punto de denominar a algunas especies de animales protegidos por los parques nacionales, como monumento natural provincial y de interés público.

Actualmente la selva misionera abarca 945.000 hectáreas lo que representa un 35% del territorio de Misiones, con el fin de evitar una reducción algunas organizaciones como así también conservacionistas apoyan creaciones de leyes y trabajan para concientizar el cuidado del ambiente y de sus especies.

Moya obtuvo el título de ingeniero y doctor en electrónica y es docente universitario en la UNaM, que es donde pasa prácticamente toda la semana dando clases y haciendo algo de investigación vinculado al desarrollo de tecnología para la conservación de la selva.

El tema de comunicar y generar conciencia sobre el medio ambiente surgió de a poco mientras se metía en el mundo de la fotografía y observación de aves, una actividad que lo llevó a conocer gran parte de Misiones, sus selvas, su gente, sus paisajes y también una gran variedad de problemáticas ambientales.

“Cuando tenía algo así como un año, mis padres vinieron a vivir a Misiones, y desde ahí que estoy pisando tierra colorada y escuchando pajaritos por la ventana”.

Mientras sacaba fotos de aves en sus ratos libres, aprendía no solo de las aves sino también de la selva, de otros reinos naturales, los árboles y mas. De a poco fue entrando en confianza y pudo empezar a comunicar y contar sobre todo lo relacionado a la biodiversidad.

“Misiones tiene el recurso más valioso y difícil de obtener que pueda pedir un territorio, y es su naturaleza, que en algunas partes aún es virgen. Eso no es común de encontrar, la selva misionera es como un recurso que está esperando a que maduremos como sociedad y seamos capaces de comprender lo que tenemos”, sostuvo.

Hablar de recurso no es hablar de un recurso que debe ser explotado hasta que no quede nada más que alguna empresa millonaria, sino como un recurso para el mundo entero en cuanto a calidad de vida, de contemplación, de aprendizaje, disfrute y esperanza.

“De la selva de Misiones, creo que puedo hablar mejor de ella mirando a los costados. Es realmente impactante ver como nuestros vecinos, Brasil y Paraguay, eligieron explotar su selva hasta no dejar prácticamente ningún árbol en pie a favor de la producción y la generación de riqueza fácil, y cuando digo fácil me refiero a cortar un árbol y hacer tablas o plantar un campo pelado y vender lo que nace de ahí. Esa forma de explotación de la tierra seguramente trae mucha riqueza y rápido, pero ¿a qué costo?”.

El costo de esto lo sufren todos, sin importar fronteras, en los veranos de 45° C y sequías extremas, o en los inviernos que van desapareciendo mientras que aparecen fenómenos meteorológicos extremos que tratan de compensar el desbalance que producen quienes solo se fijan en producir y ganar dinero, sin pensar en nada más.

Misiones está intentando lentamente de ir por otro camino, el de una producción de riqueza y calidad de vida mucho más compleja y difícil, pero que a su paso intenta respetar el ecosistema de la provincia, el Bosque Atlántico, uno de los ambientes naturales más amenazados a nivel global. Al menos por ahora, hay empresas que cuidan y protegen áreas de selva y en conjunto, en Misiones aun se puede disfrutar de grandiosos ambientes naturales como Yabotí, el corredor verde, los grandes parques provinciales como el Urugua-í, y miles de hectáreas más de muchísimos privados que cuidan el montecito de sus chacras.

“Estas selvas irreemplazables y extremadamente sensibles me dan esperanza a que si siguen en pie unos años más, resistiendo a la riqueza fácil empezarán a ser rentables solamente por ser selvas en pie y albergar, además de CO2, biodiversidad”.

Todo esta actividad vinculada al medio ambiente Sergio lo hace en los tiempos libres que le deja la universidad, sus proyectos y trabajos son fruto de fines de semanas trabajando o noches largas en la computadora hasta la madrugada. Así nacieron varios videos que publicó en su canal de YouTube, donde tiene publicadas producciones audiovisuales de la selva y también expediciones en donde cuenta lo que va encontrando en sus paseos.

Por otro lado, hace poco empezó a producir libros digitales (ebooks) y posters con grupos de aves de la selva. En los ebooks, el primero que lanzo fue uno gratuito con lugares para ver aves en Misiones y fue un éxito. “Lo bajaron de todos lados y he conocido gente que lo tiene impreso y vino a Misiones a recorrer los lugares que estaban en el ebook. Ahora estoy trabajando en las versiones más completas de estos ebooks y que cualquier persona podrá comprar fácilmente por mis redes”.

Respecto a los posters, se trata de un proyecto que llamo “Posters para Conservar” y son una serie de láminas impresas que buscan difundir sobre diferentes grupos de aves y, a la vez de ser una lámina linda e interesante, enviar un mensaje de conservación.

“El primero que lance fue el de Lechuzas Selváticas de Misiones, y que gracias a diversas fundaciones y empresas vinculadas a la conservación que me ayudaron en los costos de impresión, he donado más de 75 posters a escuelas, reservas naturales y emprendimientos vinculados a la selva. Para acompañar a estas donaciones, escribí un ebook que se descarga gratis pensado para ser recurso de base para los docentes de primaria y secundaria que quieran usar el póster para sus clases”.

El póster también está a la venta para cualquier persona de Argentina que lo quiera, lo puede adquirir a través de sus redes y se lo envía. Eso ayuda a que Sergio pueda seguir trabajando en todo esto y mantener su pequeña reserva natural, que es de donde obtiene mucho del material que difunde.

“Creo que la finalidad de todo lo que hago es intentar contagiar a la gente a que vean a Misiones y su entorno natural como lo veo yo, que me maravillo cada día que salgo de mi casa. Si todos los misioneros supieran la enorme cantidad de vida y las bellezas increíbles que hay en nuestras chacras, campos, selvas, sería todo muy diferente. Así que me dedico a eso, a mostrar lo que conozco, veo y aprendo de la selva. Desde un hongo que encuentro en un sendero, a una huella de puma o un águila que la suerte me pone en frente”. 

Para conocer más sobre este gran fotógrafo, pueden visitarlo en su Facebook https://www.facebook.com/sergiomoyaph, en Instagram sergio.moya.selva como también ver y compartir sus contenidos en Youtube Sergio Moya – Bio Audio Visual, que son únicos, extraído de la naturaleza misma en todo su esplendor.

Informe por Paola Czerevin

Compartí esta noticia !

Cómo recorrer la Selva Misionera

Compartí esta noticia !

El trópico argentino abarca mucho más que las Cataratas del Iguazú: es la potencia de ríos y cascadas, la diversidad de animales y plantas, las tradiciones de sus pueblos y comunidades. Una propuesta para seguir conociendo a fondo nuestro país.

Un recorrido por la Selva Misionera —una de las diecisiete propuestas de La Ruta Natural, el programa del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación que desarrolla y promueve el turismo de naturaleza— implica conectar la fuerza de las Cataratas del Iguazú con la magia de la selva, conocer animales y plantas increíbles, atravesar caminos de tierra colorada, bañarse en ríos y cascadas, y descubrir pueblos y comunidades donde se funden idiomas y tradiciones sorprendentes.Recorrer Misiones es sinónimo de serpentear entre la selva.

Posadas y Puerto Iguazú son las principales puertas de entrada. Desde ahí, se puede conectar con otros destinos en auto, ómnibus o excursiones.

Los imperdibles Parque Nacional Iguazú y Cataratas del Iguazú

El Parque Nacional Iguazú y las famosas cataratas son una de las grandes maravillas naturales del planeta. Declarado Patrimonio Mundial por UNESCO, es un lugar que hay que visitar al menos una vez en la vida. Se puede recorrer todo el año y es muy recomendable para ir en familia. Gran parte del recorrido es accesible para personas con discapacidad.

Reserva de Biósfera Yabotí y Parque Provincial Moconá

Cerca de la localidad de El Soberbio, a unas cuatro horas en auto desde las cataratas, hay una región muy pintoresca donde la selva, las chacras, el río Uruguay y la influencia de Brasil generan una identidad única. Es la gran Reserva de Biósfera Yabotí, que incluye el Parque Provincial Moconá y sus increíbles saltos paralelos al cauce del río.En plena Garganta del Diablo, los calacantes alzan vuelo.

Parque Provincial Salto Encantado

Una reserva en el corazón de Misiones que invita a vivir la selva y conocer una de las cascadas más hermosas de la provincia. Con buena infraestructura, senderos y miradores, es ideal para visitar por el día, hacer trekking, salir a ver aves o simplemente disfrutar sus increíbles paisajes. Las localidades de Aristóbulo del Valle y Villa Salto Encantado son la puerta de entrada para descubrir éste y otros atractivos cercanos.

La rana mono, una de las tantas especies de animales que habitan la selva misionera.

Parque Provincial Urugua-í y Andresito Bien al norte de Misiones, se puede visitar una de las regiones más lindas y pintorescas de la provincia, casi en la frontera con Brasil. El Parque Provincial Urugua-í, a 28 km de la localidad de Andresito, es el área protegida más grande de Misiones. Está a poco más de una hora de Iguazú y cuenta con senderos para caminar en plena selva, además de un área de acampe agreste. En los alrededores de Andresito, hay reservas naturales privadas que ofrecen alojamiento y actividades como salidas en kayak y bicicleta, senderismo, avistaje de aves, entre otras.

Parque Provincial Teyú Cuaré y Casa de Horacio Quiroga

Muy cerca del casco céntrico de la localidad de San Ignacio (famoso por el legado jesuita) y a poco más de una hora de Posadas, se puede visitar el Parque Provincial Teyú Cuaré con paisajes increíbles sobre el río Paraná y senderos para recorrer la selva. Además, allí está la Casa Museo de Horacio Quiroga, el escritor que contó las historias de la selva como nadie.Observar aves en la selva es una experiencia de asombro.

Misiones Jesuíticas de los Guaraníes San Ignacio y Santa Ana (las reducciones jesuíticas más preservadas), junto con Loreto y Santa María la Mayor, son testimonios de la vida y la organización social en las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes, fundadas en los siglos XVI y XVII. En 1984, la UNESCO las declaró Patrimonio Cultural de la Humanidad. Visitarlas es descubrir una parte importante de la historia argentina. 

Posadas

La capital de Misiones es una gran puerta de entrada para recorrer todos los atractivos de la selva misionera. Es una bella ciudad a orillas del río Paraná, que invita a combinar paseos por su costanera con propuestas culturales y gastronómicas.

Cuándo ir y dónde dormir

Se puede visitar todo el año, aunque de octubre a marzo suele ser caluroso, y de mayo a agosto, más fresco, al punto de que conviene llevar abrigo. Hay que tener siempre a mano un impermeable, porque las lluvias son frecuentes y abundantes. Es aconsejable averiguar siempre antes de viajar el estado de los accesos a algunos atractivos con camino de tierra, porque las lluvias pueden hacerlos intransitables. En áreas naturales protegidas, es frecuente que los animales silvestres crucen la ruta. Por eso, si se viaja en auto, hay que respetar siempre las velocidades máximas.El ibirá pitá florece en el verano y las flores amarillas destacan entre la vegetación.

Posadas, Aristóbulo del Valle, El Soberbio y Puerto Iguazú son las ciudades más turísticas y con mayor oferta. En las localidades más chicas, hay una oferta más acotada. Para vivir una experiencia única y diferente, los lodges de selva ofrecen alojamiento en medio de la naturaleza con todas las comodidades y servicios. Algunas áreas protegidas cuentan con camping

Fuente Clarín

Compartí esta noticia !

Gestión integrada de recursos naturales para el cuidado de monte, vertientes y suelo de Misiones

Compartí esta noticia !

En busca de una gestión integrada de recursos naturales, Ecología trabaja con otras instituciones para el cuidado de monte, vertientes y suelo

Cuidar vertientes, trabajar para optimizar recursos, aprovechar el agua de lluvia y buscar una gestión integrada de la riqueza natural son objetivos sobre los que viene trabajando el Ministerio de Ecología en articulación con otras instituciones, municipales, provinciales y nacionales. La tarea tiene aún más importancia tras el déficit de precipitaciones que se dio en distintos meses de 2021 y 2022.

“La gestión integrada de los recursos naturales tiene que ver con una mirada de cuenca. La cuenca hidrográfica es el territorio demarcado naturalmente en la provincia donde convivimos los humanos, el ambiente y la biodiversidad. En ese espacio también se desarrolla la actividad productiva”, indicó el licenciado Oscar Paniagua, de la cartera ecológica provincial y coordinador del Sitio Piloto Cuenca del Arroyo Garupá, uno de los que son monitoreados por el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación.

Añadió que se busca “el enfoque integral e integrado de los recursos naturales de una manera sostenible. Tiene que ver con seguir produciendo, es decir continuar activos económicamente, pero cuidando lo más importante que es la naturaleza”.

“El elemento principal es el monte o árbol, que terminan en definitiva protegiendo al suelo, que es nuestro sostén productivo y al agua, que es el líquido vital para nosotros y para la producción”, indicó el técnico.

Señaló que “el árbol y el monte, además de ofrecernos la infiltración de agua, a través de cuyo proceso se originan las vertientes, brinda otro servicio ecosistémico que es la producción de oxígeno. Por ello en nuestra chacra el elemento fundamental es el monte, el árbol y en especial en la zona de arroyos el bosque en galería”.

Paniagua recordó que “desde 2008 el Ministerio de Ecología viene trabajando en un proyecto de gestión integrada de cuencas articulando con diferentes instituciones públicas y privadas”.

En este marco, precisó, “nos encontramos trabajando en el Sitio Piloto de la Cuenca del arroyo Garupá. Entre todos los actores tratamos de llevar adelante esta nueva mirada que tiene que ver con lo productivo y con un manejo sostenible de los recursos naturales. Si no hay suelo fértil ni agua no se puede producir”.

“Primero y principal trabajamos con los productores y demás actores locales, como municipios, escuelas, cooperativas y asociaciones de productores. Apuntamos con capacitaciones al trazado de curvas de nivel, la protección de vertientes y el manejo de caminos rurales. El año pasado sumamos la prevención de incendios rurales y forestales”, detalló.

Con respecto a la protección de vertientes, Paniagua destacó “el fuerte apoyo del INTA, sobre todo en lo que tiene que ver con la identificación y revalorización de esas fuentes de agua, muchas de las cuales habían sido descuidadas en las colonias”.

“Buscamos identificar la vertiente, mantener el monte nativo y tratar de protegerla a través de una obra simple, que consiste en ponerle brocal y tapa y luego unos caños. De esa manera, provee a la familia de agua segura. Si tienen animales en el predio, estos no van a pisotear la fuente ni va a beber de ahí. Tampoco se va a contaminar con algún arrastre de suelo. El líquido que se obtiene servirá entonces para consumo humano, para los animales y para la producción”, aseguró.

Según el técnico, “tras dos años de sequía, el valor del agua volvió a ubicarse al tope de la agenda. Cuando hablamos de protección, la gente se involucra mucho. Es que sin recursos naturales la vida se hace imposible”.

Compartí esta noticia !

Los gobiernos deben cumplir con lo que prometieron en Glasgow

Compartí esta noticia !

Por Prof. Norberto Ovando* – Los líderes prometen reforzar sus esfuerzos comunes para preservar las selvas, bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración, así como facilitar políticas de comercio y desarrollo sostenibles, tanto a nivel internacional como nacional.

En los últimos diez años, se destinaron aproximadamente 40 veces más fondos a prácticas destructivas de uso de la tierra que a la protección y conservación de los bosques y selvas.

Al destruir los bosques, estamos perjudicando la biodiversidad y nuestras vidas… Los bosques proporcionan agua dulce, limpian el aire que respiramos, inspiran valor espiritual y nos proporcionan alimentos…

Nuestro reto ahora debe ser detener la deforestación y empezar a restaurar los bosques y selvas.

Más de 1600 millones de personas en todo el mundo dependen de los bosques y selvas para subsistir.

DECLARACIÓN DE LOS LÍDERES DE GLASGOW SOBRE LOS BOSQUES Y EL USO DE LA TIERRA

Nosotros, los líderes de los países identificados a continuación: 

Enfatizar los roles críticos e interdependientes de los bosques de todo tipo, la biodiversidad y el uso sostenible de la tierra para permitir que el mundo alcance sus objetivos de desarrollo sostenible; ayudar a lograr un equilibrio entre las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero y la eliminación por sumideros; adaptarse al cambio climático; y para mantener otros servicios ecosistémicos.  

Reafirmar nuestros respectivos compromisos, colectivos e individuales, con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Acuerdo de París, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación, los Objetivos de Desarrollo Sostenible; y otras iniciativas relevantes.  

Reafirmar nuestros respectivos compromisos con el uso sostenible de la tierra y con la conservación, protección, manejo sostenible y restauración de los bosques y otros ecosistemas terrestres. 

Reconocemos que para cumplir con nuestros objetivos de uso de la tierra, clima, biodiversidad y desarrollo sostenible, tanto a nivel mundial como nacional, se requerirán más acciones transformadoras en las áreas interconectadas de producción y consumo sostenibles; desarrollo de infraestructura; comercio; finanzas e inversiones; y apoyo a los pequeños propietarios, los pueblos indígenas y las comunidades locales, que dependen de los bosques para su sustento y tienen un papel clave en su administración. 

Resalte las áreas de fuerte progreso en los últimos años y las oportunidades que tenemos ante nosotros para acelerar la acción. 

Por lo tanto, nos comprometemos a trabajar colectivamente para detener y revertir la pérdida de bosques, selvas y la degradación de la tierra para 2030, al mismo tiempo que brindamos desarrollo sostenible y promovemos una transformación rural inclusiva.  

Reforzaremos nuestros esfuerzos compartidos para: 

  1. Conservar los bosques y otros ecosistemas terrestres y acelerar su restauración; 
  2. Facilitar políticas comerciales y de desarrollo, a nivel internacional y nacional, que promuevan el desarrollo sostenible y la producción y el consumo de productos básicos sostenibles, que funcionen en beneficio mutuo de los países y que no impulsen la deforestación y la degradación de la tierra;
  3. Reducir la vulnerabilidad, aumentar la resiliencia y mejorar los medios de vida rurales, incluso mediante el empoderamiento de las comunidades, el desarrollo de una agricultura rentable y sostenible y el reconocimiento de los múltiples valores de los bosques, al tiempo que se reconocen los derechos de los Pueblos Indígenas, así como de las comunidades locales, de conformidad con las disposiciones pertinentes, legislación nacional e instrumentos internacionales, según corresponda;
  4. Implementar y, en su caso, rediseñar políticas y programas agrícolas para incentivar la agricultura sostenible, promover la seguridad alimentaria y beneficiar el medio ambiente; 
  5. Reafirmar los compromisos financieros internacionales y aumentar significativamente la financiación y la inversión de una amplia variedad de fuentes públicas y privadas, al tiempo que mejora su eficacia y accesibilidad, para permitir la agricultura sostenible, la gestión forestal sostenible, la conservación y restauración de bosques y el apoyo a los pueblos indígenas y las comunidades locales. ; 
  6. Facilitar la alineación de los flujos financieros con los objetivos internacionales para revertir la pérdida y degradación de los bosques, al tiempo que se aseguran de que existan políticas y sistemas sólidos para acelerar la transición hacia una economía que sea resiliente y promueva los objetivos relacionados con los bosques, el uso sostenible de la tierra, la biodiversidad y el clima. 

Instamos a todos los líderes a unir fuerzas en una transición sostenible del uso de la tierra. Esto es esencial para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, incluida la reducción de la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático y mantener el aumento de la temperatura promedio mundial muy por debajo de los 2 °C y continuar los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C, teniendo en cuenta que la ciencia muestra se necesita una mayor aceleración de los esfuerzos si queremos mantener colectivamente 1,5°C al alcance. Juntos podemos tener éxito en la lucha contra el cambio climático, lograr un crecimiento resiliente e inclusivo y detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra.

Firmado por 141 países, durante la COP 26 en Glasgow, entre ellos: Argentina;  Brasil; Chile; Paraguay y Uruguay. Nos preguntamos ¿están cumpliendo con el compromiso asumido?

Conclusión

“No podemos esperar hasta 2030, debemos actuar ahora para proteger nuestros bosques”, afirmó  el presidente de Colombia, Iván Duque. “Firmar la declaración es la parte fácil. Es esencial que se implemente ahora”, instó el Secretario General de la ONU, António Guterres.

Prof. Norberto Ovando* Experto Comisiones Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) y, Educación y Comunicación (CEC) Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN)

Compartí esta noticia !

Expectativas por la décima edición de la Yaboty Ultra Maratón

Compartí esta noticia !

Después de un año y medio sin eventos, regresa la única carrera de selva del país y la más grande del mundo que se correrá en El Soberbio del 2 al 4 de septiembre.

“Esta travesía en la selva misionera nos sigue posicionando como un destino de naturaleza. Nos genera una expectativa muy buena, ya que en este contexto de pandemia va a producir un movimiento turístico no solamente en El Soberbio, sino en toda la región, lo cual es muy interesante para el sector”, expresó el ministro de Turismo, José María Arrúa, durante la presentación y mesa de trabajo que se realizó este lunes; a la vez agregó que “el turismo es transversal siempre, pero en estos primeros eventos que estamos comenzando a realizar, es importante el trabajo en conjunto con todas las áreas, sobre todo con la de salud para tener en cuenta todos los protocolos y que se lleve a cabo de la mejor manera posible”.

La reunión contó con la participación de los Ministerios de Turismo, Salud, Deporte y Ecología; la Municipalidad de El Soberbio y la entidad organizadora de la Yaboty Ultra Maratón; demostrando la importancia del trabajo en conjunto entre distintas áreas para fortalecer la reactivación del sector y de las actividades, y para avanzar a paso firme, de manera integral.

Este año, la actividad cumple una década, y cuenta con 1600 inscriptos residentes de la provincia y del resto del país, batiendo así el récord de convocatoria. Se esperan alrededor de 4 mil visitantes, por lo que el municipio tuvo que abrir un registro de alojamiento complementario ya que las reservas en los hoteles de la zona superan el 50% para esa fecha.

Los participantes deberán usar el barbijo en lugares cerrados, en la largada y llegada, así como en los puestos de control y en el polideportivo al momento de la acreditación, donde además se les realizará el control de temperatura antes de la misma. Estará prohibido compartir bebidas o elementos de higiene.

En este marco, el titular de la cartera sanitaria, Oscar Alarcón, explicó que “es importante reforzar las medidas preventivas para brindar seguridad a los participantes y a todas las personas involucradas. Encontrarnos y planificar en conjunto el evento es fundamental para construir un ambiente seguro”.

Por su parte, el organizador de la carrera, Federico Lausi, manifestó que “hubo que frenar las inscripciones para poder cumplir con el protocolo que nos exige el Gobierno de la provincia. Por supuesto que la gente que viene del resto del país debe entrar a la tierra colorada con sus respectivos hisopados”.

La competencia estará compuesta por diferentes categorías que van desde los 11 a 71 km.

Esta maratón contribuye, esencialmente, en el posicionamiento de la provincia como una de las preferidas en plataforma para deporte aventura. El escenario de la Biosfera de Yabotí es único por sus cerros, arroyos, vertientes, ríos y cascadas. Los amantes de este deporte lo saben y lo eligen, desde hace diez años, como una de las experiencias más inigualables en este tipo de aventuras.

También estuvieron presentes en la reunión, el ministro de Ecología, Mario Vialey; el ministro de Deportes, Héctor Javier Corti; y el intendente de El Soberbio, Roque Soboczinski.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin