Milei anunció medidas para el campo ganadero pero evitó dar precisiones sobre retenciones

Compartí esta noticia !

En su discurso en la tradicional Exposición Rural de Palermo el presidente Javier Milei llenó de elogios al campo y reiteró su promesa de que cuando la inflación sea cercana a cero “eliminamos el cepo de una vez y para siempre”. Además, en respuesta al señalamiento previo del titular de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, de que el sector soportaba una agobiante presión impositiva, señaló: “la verdadera carga que tiene que soportar el sector privado es el peso del sector público en la economía; hicimos una reducción del 30% del tamaño del sector público, el ajuste más grande de la historia de la humanidad; les estamos sacando la bota de encima”.

Milei rehuyó comprometerse a un cronograma específico de eliminación de las retenciones y de unificación cambiaria (esto es, dólar único), pero adelantó una serie de medidas que se oficializarán en los próximos días y que, según dijeron desde Economía, “siguen en línea con los objetivos de liberar las fuerzas productivas”.

Estas serían las medidas

  • Eliminación de los derechos de exportación (retenciones) a las vacas correspondientes a las categorías A, B, C, D y E. Se trata de una clasificación del ganado bovino que corresponde respectivamente a las calidades de “Excelente”, “Muy buena”, “Buena”, “Regular” e “Inferior”, similar a un sistema de notas escolares.
  • La baja de aranceles del 12% al 2% para los equipos de riego por aspersión y riego por goteo;
  • La eliminación del 25% de los derechos de exportación (retenciones) a las proteínas animales (carne vacuna, cerdo, pollo, aves, entre otras), al considerarla una industrialización del grano, devolviéndole así rentabilidad al productor.
  • La desburocratización del comercio de granos: Desde ahora, todos los productores de producción animal (ganaderos, tamberos, avícolas, porcinos, etc.) podrán comercializar y mover granos sin necesidad de reinscribirse en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA). Con sólo contar con el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa) otorgado por Senasa estarán empadronados y podrán obtener cartas de porte para el movimiento de granos.
  • La eliminación total y permanente de los derechos de exportación (DEX) para el sector lácteo, con el objetivo de asegurar previsibilidad y promover la competitividad en toda la cadena láctea.

Además, Milei enumeró una serie de propuestas que serán incluidas en el proyecto de Ley PYME que el Gobierno Nacional está trabajando con todos los sectores asociados a la producción y el comercio. El Proyecto de Ley se propondrá:

  • Un régimen de amortización acelerada de bienes de capital para el agro.
  • La modificación en el manejo contable del ganado. Hoy se debe pagar Impuesto a las Ganancias anualmente por el engorde. Con la reforma propuesta, el Impuesto a las Ganancias pasaría a pagarse al momento de la venta.
  • Desarrollo de un Régimen de Riego con beneficios por cupón fiscal en áreas marginales con relación a una exención de Derechos de Exportación garantizado con estabilidad en el tiempo (15 años, directo al productor) en zonas marginales.
  • Amortización acelerada de los toros con valor genético. En la actualidad, la compra de un toro es considerada para el balance fiscal una inversión que se amortiza en 5 años. Por lo tanto, se puede deducir un quinto del valor de la factura de compra por año.
Compartí esta noticia !

La Sociedad Rural advierte que “los productores bonaerenses están en una situación crítica”

Compartí esta noticia !

La situación en la provincia de Buenos Aires es crítica y debe poner en alerta a las autoridades competentes. Por su importancia productiva, económica y social, este diagnóstico se convierte en crítico para todo el país.

A nivel nacional Buenos Aires aporta un tercio de los cereales y oleaginosas: 28% del maíz, 31% de la soja y 50% del trigo. Además, alberga el 40% del stock vacuno y el 23% del porcino, entre otros indicadores. Un tercio de las empresas agroindustriales están radicadas en ese territorio.

“¿Porque decimos que es crítica? Venimos de 3 años de una sequía que ha pegado fuerte. En algunas zonas los perfiles se fueron recuperando, pero en otras, como en el sur, la seca sigue. Esto sumado a políticas agropecuarias implementadas nos han dejado con la soga al cuello. Presión impositiva, intervención de mercados, tipos de cambio diferenciales y subas indiscriminadas, entre otros factores, han puesto en jaque la economía provincial y al arraigo rural”, advierte la Sociedad Rural.

A esta compleja realidad hay que sumar un 2024 que empezó con aumentos desmedidos y creación de nuevos gravámenes al sector, sumado a incrementos en insumos y labores para producir. Las subas indiscriminadas en el inmobiliario rural y aumentos en tasas municipales con incrementos superiores a la inflación, sumado a la creación de nuevos tributos deterioran las ganas de invertir y producir. Los impuestos deben tener una contraprestación acorde a los montos que se pagan y el estado de las rutas y caminos, hospitales y escuelas están muy lejos de lo que pagamos. En tanto, el mercado importador continúa restringido a partir del nuevo impuesto país y sumado al estricto control establecido anteriormente, forzó a incrementar en dólares el precio de varios insumos, como la maquinaria y los fertilizantes. Claro que también estos factores se registran en diversas zonas del país y no son exclusivos de Buenos Aires.

“Hemos hecho gestiones con las autoridades provinciales y municipales por todos estos temas reclamando audiencias, pidiendo explicaciones y en algunos casos, yendo a la Justicia. Estamos ante una situación crítica y esperamos que el Gobernador Kicillof y los intendentes tomen conciencia y generen medidas acordes al momento que nos toca atravesar” expresó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina.

Como si fuera poco, las lluvias y tormentas de las últimas semanas, en especial de estos días, han provocado daños y pérdidas no sólo en los campos, sino también en la infraestructura de los pueblos y ciudades.

“Desde la Sociedad Rural Argentina alertamos a las autoridades competentes y toda la sociedad, de la crítica situación que nos toca atravesar y que tendrá, indefectiblemente, efectos y repercusiones en todo el país” concluyó Pino.

Compartí esta noticia !

Nicolás Pino afirma que el nuevo Gobierno genera “mucha expectativa” en el campo y aguarda reuniones

Compartí esta noticia !

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, afirmó hoy que desde el sector agropecuario hay “mucha expectativa” con el nuevo Gobierno del presidente electo, Javier Milei, y adelantaron que van a pedir una audiencia desde la Mesa de Enlace.

“Estamos muy conformes con la elección del domingo pasado. Hay muchísima expectativa y la gente, en general, está contenta con el resultado electoral. Nos genera mucha expectativa”, manifestó Pino esta mañana en diálogo con Radio Continental.

No obstante, instó a “controlar un poco la ansiedad”, a la espera que Milei “termine de armar su equipo de trabajo” y tome sus primeras medidas.

“Seguramente los primeros momentos, los primeros tiempos, sean tiempos complicados, donde se tomarán decisiones que no van a ser del todo agradables para la sociedad, pero sí necesarias. Y quizás respecto de las decisiones que los productores esperamos con tanta ansiedad desde hace tanto tiempo como las retenciones y el tipo de cambio, habrá que entender que son medidas que se van a ir tomando paulatinamente”, sostuvo el ruralista.

“Se va a encontrar -continuó- con un sector productivo que está con otro ánimo y no sólo por la política sino porque aparentemente en grandes zonas de la Argentina el tema de la seca se cortó. Se va a encontrar con un sector con muchísimas ganas de empujar, que está sembrando, que está cosechando”, afirmó Pino.

En ese marco, pidió “terminar con los intervencionismos y dejar que los mercados fluyan” mientras el Gobierno “genera la confianza necesaria para que el campo cumpla con su deber”.

Además, el titular de la Sociedad Rural indicó que lo conoce a Milei “desde hace dos años”.

“Algo que muestra es que es realmente alguien que cuando encara, lo hace; y lo digo con conocimiento de causa, así que pondero mucho su claridad para hacer lo que quiere hacer, así como su tenacidad, su ´ir para adelante´. Tendrá que ser un piloto de tormentas”, añadió.

Entre otros de los temas “a corregir” –señaló Pino- se encuentra “la inflación, los números de pobreza, y los números que dicen que hay un dólar oficial de $ 350 y el que fija los valores de las cosas muy cerquita de $ 1.000”.

Por otra parte, afirmó que Fernando Vilella –director del Programa de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y posible secretario de Agricultura- se trata de un “tipo reconocido por sus capacidades intelectuales, técnicas y como persona”.

Por último, el titular de la SRA señaló que, desde la Mesa de Enlace, las organizaciones rurales le pedirán “un encuentro informal” antes de su asunción.

“Evidentemente los días del presidente electo son muy intensos y no sé si tendrá lugar en la agenda, pero seguramente una vez que asuma Milei, le vamos a realizar un pedido de audiencia oficial para ir a saludarlo, a felicitarlo y a ponernos a disposición en los temas que tenemos que trabajar”, manifestó Pino.

Compartí esta noticia !

La Sociedad Rural se suma al Consejo Foresto Industrial Argentino

Compartí esta noticia !

CONFIAR representa a toda la cadena de la foresto industria en el país, que en conjunto involucran 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6000 Pymes de la cadena madera-muebles. En Argentina la foresto industria tiene amplias posibilidades de expandirse de manera inmediata promoviendo economías regionales con un impacto positivo en empleos y en divisas.

Anteriormente las cinco entidades habían coincidido trabajando en conjunto en la Mesa de Competitividad Foresto Industrial, participando a la vez, de la elaboración del Plan Estratégico2030. En el documento, que contó con una amplia participación público-privada, se señala que se pueden atraer 7 mil millones de dólares en inversiones, crear 186.000 mil nuevos empleos y aumentar las exportaciones en 2,6 mil millones de dólares. Se explica que el sector, además de ser un motor de crecimiento, puede dar respuestas inmediatas para generar empleo mediante la expansión de las plantaciones forestales, la protección y gestión sostenible de bosques, la construcción con madera, la generación de energía eléctrica y térmica con biomasa forestal; así como el agregado de valor para el crecimiento de las exportaciones,

Con la incorporación de la Comisión de Forestación y Bosque Nativo de la SRA, CONFIAR se propone ampliar su potencial para contribuir a motorizar la economía nacional y profundizar en la elaboración de contenidos y campañas de comunicación que clarifiquen a la sociedad sobre el círculo virtuoso del uso sustentable que se le da al árbol en cada etapa de la cadena industrial, desde el procesamiento de la celulosa para fabricar papel, en la madera para construcción y muebles, en la generación de energías limpias en base a biomasa forestal, y en todos los desarrollos incipientes en biorrefinerías, aplicaciones textiles y nanotecnología, entre otras.

“En este año electoral, reiteramos la importancia del sector foresto-industrial como aporte al desarrollo sostenible del país a todos los referentes del arco político. Además de destacar la importancia de los bosques, sumamos a los factores tradicionales de agregado de valor, como es la construcción con madera, los papeles, la bioenergía y los muebles, el reconocimiento de los servicios ecosistémicos que proveen los bosques a las comunidades y a toda la sociedad, tal como los mercados de carbono, que están en pleno desarrollo” explican desde la entidad. 

“El mundo requiere productos amigables con el ambiente, que aporten a la mitigación del cambio climático y a la carbono neutralidad al 2050 y que, al mismo tiempo, permitan una transición productiva y energética inclusiva, con creación de empleo y mayor bienestar en la población. Valorizar los bosques y los servicios y productos maderables y no maderables que ofrecen permite cerrar esta difícil ecuación de desarrollo sostenible. Para lograrlo, ratificamos el camino que proponemos basado en el diálogo público-privado, con una estrategia integral, una visión clara y federal, convencidos de que somos parte del futuro que aspiramos para el desarrollo nacional”.

Compartí esta noticia !

Acerca de la Sociedad Rural Argentina

Compartí esta noticia !

Fue creada durante la guerra contra Paraguay. Su primer presidente fue un Martínez De Hoz. Parecería que poco o nada importaba, a algunos sectores del poder “del campo”, que se iba consolidando, la orgía de sangre que se perpetraba contra el país hermano, en una guerra que no nos correspondía involucrarnos, en la cual entramos por presiones del unitario Mitre, y fogoneados por los británicos. 

En las presidencias de Mitre y Sarmiento, mediante operaciones de leguleyos hábiles y contextos políticos favorables a eso, fue que unas pocas familias se quedaron con grandes (en varios casos descomunales) extensiones de tierras, que del Estado pasaron a particulares, sin reservar parcelas para poder entregarlas a gauchos y otros pobladores criollos, ni a los muchos inmigrantes, que debieron padecer el arrendamiento (“alquiler”) de las tierras a trabajar, en muchos casos bajo condiciones leoninas. 

Ese tipo de propietarios, pasó a ser el núcleo duro de la SRA, según lo dan a entender economistas e historiadores no subordinados a esos sectores del poder político. Ese sector socio – político, fue el que manejó en forma excluyente el poder en Argentina, desde el mitrismo hasta el yrigoyenismo; este último tuvo una visión más volcada a Lo Nacional y Popular, pero no modificó el statu quo del poder oligárquico. 

“Julito” Roca, hijo del General, vinculado a la SRA, fue el que en Gran Bretaña dijo, con indisimulado “orgullo”: “Argentina es la joya más valiosa de la corona de Su Majestad”. Frase que resume el pensamiento liminar de la llamada “oligarquía vacuna”. 

La SRA fue parte activa, por medio de sus figuras principales, en las acciones de la “década infame”, periodo comprendido entre 1930 y 1943. Fue en ese período, signado por corruptelas en grados alevosos, y sumisión explícita y vergonzosa a los dictados imperiales del Reino Unido, que se perpetró el asesinato en pleno Congreso Nacional. 

Acciones de elusiones impositivas, en las operaciones de exportaciones de carnes a Gran Bretaña, fueron denunciadas por Lisandro De La Torre, aportando contundentes pruebas, todo lo cual fue un escándalo con amplia difusión en los diarios, con debates que llevaban varios días. 

Las denuncias involucraban principal y directamente a Luis Duhau y a Federico Pinedo, dos ministros del gobierno nacional y vinculados de facto o por afinidad ideológica con la SRA, quienes no podían refutar la encendida y bien documentada verba de De La Torre. 

En plena sesión del Senado Nacional, irrumpió un mercenario, quien intentó matar a De La Torre, pero se interpuso el senador Enzo Bordabehere, amigo y compañero de bancada, recibiendo los balazos que pretendieron asesinar al primero, falleciendo casi en el acto el valiente y abnegado que protegió a su amigo. 

El escándalo fue tan grande, que al final las investigaciones quedaron en la nada, y si bien las sospechas respecto a quienes instigaron el magnicidio, fueron muy claras, tampoco se pudo probar nada. 

En las elecciones de 1945, los componentes de la SRA fueron partes activas de la coalición política que descaradamente operó el embajador norteamericano Spruille Braden, intentando impedir el triunfo de Perón. 

Una de las primeras y más importantes medidas tomadas por Perón, antes de ser presidente, fue sancionar el Estatuto del Peón, que dignificó a los trabajadores rurales, otorgándoles derechos elementales, que terminaron con la exclusión y virtual cosificación que eran la norma laboral de esos esforzados trabajadores. Eso valió el rechazo y el rencor nada disimulado, por parte de grandes terratenientes y grupos afines, por lo general nucleados en la SRA. En 1955, el vengativo y sangriento golpe de Estado, de “la fusiladora”, contó con los apoyos y el claro beneplácito de sectores oligárquicos y similares, por supuesto con el pleno respaldo de la SRA. Similares respaldos de esos sectores, caracterizados por el ultra conservadurismo y la clara adhesión a postulados liberales contrarios a todo desarrollo industrial y tecnológico nacional, recibieron los sucesivos golpes de Estado, de 1962, 1966 y 1976. 

Durante el gobierno desarrollista de Frondizi, que con aciertos y errores impulsaba nuestra industrialización, los sectores oligárquicos -y por ende opositores a toda industrialización- invitaron al príncipe consorte británico Felipe de Edimburgo, a visitar Argentina, y por supuesto, facilitaron una disertación, en la cual el aristócrata tuvo el atrevimiento de hacer “recomendaciones” a Argentina, afirmando que nuestro país debería “dedicarse a las actividades que sabe hacer y para las que tiene condiciones naturales”, dejando de esforzarse en otras producciones…o sea sugiriendo que se desguazara toda la estructura industrial, bastante importante, que se había montado en el peronismo y en el desarrollismo. En castizo simple, con los apoyos de todo el aparataje ultra conservador (incluida la SRA), se atacó nuestra industrialización, alabando la hipotética vuelta a la anacrónica y hoy inviable estructura de economía primaria, del siglo XIX. 

En el golpe de Estado cívico militar, perpetrado en 1976, la SRA tuvo presencia excluyente en los siete años de ese gobierno pretoriano, en particular en los siniestros años de Videla, durante los cuales el “superministro” fue Martínez De Hoz, con la cobertura de las bayonetas de las FFAA transformadas en fuerzas de ocupación al servicio transnacional, y en ese contexto se nos embretó en el destructivo neoliberalismo. 

Claramente, Videla operó como una marioneta al servicio de los designios de Martínez De Hoz. 

El “superministro” era director de La Ítalo (generadora eléctrica), y “atendiendo de los dos lados del mostrador”, hizo nacionalizar esa empresa, pagando por chatarras mucho más de lo que valían. Fue el desguazador de SEGBA, y “casualmente” el dirigente gremial Oscar Smith, que se oponía a ese desguace y privatización, fue secuestrado a pocas cuadras de la Casa Rosada, después de hablar con Videla, expresándole su rechazo a las políticas privatistas que estaba perpetrando Martínez De Hoz…pasando Smith a integrar las listas de desaparecidos, o sea asesinados por el “proceso”. 

No es un dato menor, que el primer asesinado -en su departamento y frente a su familia- por el “proceso”, fue el Mayor (hoy Tte. Coronel post mortem), Bernardo Alberte, en venganza por haber prevenido a Videla de las previsibles desastrosas consecuencias del golpe de Estado, que era vox populi que se perpetraría. Todo eso contó con los silencios cómplices de los factores del poder real, dentro de ellos la SRA. 

Claramente, la SRA no solo apoyó explícitamente al siniestro, apátrida y destructor “proceso”, sino que formó parte del mismo. Después, en una actitud deplorable y cobarde, la SRA abucheó a Alfonsín, cuando dirigía la palabra en el predio de la institución. En los siguientes gobiernos de Menem y De La Rúa, la SRA los apoyó, y con eso avaló las desastrosas consecuencias del neoliberalismo que nos llevaron a la crisis terminal de 2001/2002. 

Como ocurre con todos los gobiernos que no son crudamente privatistas, ni anti industrialistas. ni dogmáticamente liberales, la SRA operó en contra del gobierno, durante los doce años de los Kirchner, en particular en la crisis provocada en el año 2008, con el alzamiento de productores rurales de la Pampa Húmeda. 

Como es una constante, la SRA apoyó al gobierno neoliberal de Macri, sin importarle las acciones de destrucción socio económica generalizada y de brutal endeudamiento perpetradas en ese período. Una de las “perlitas” de esos años, fue la socarrona expresión del expresidente de la SRA, quien -como es la norma no escrita en las dirigencias “del campo”-, se manifestó contrario al accionar estatal en ciencia y tecnología, y con ello a las investigaciones y producciones nacionales de satélites, diciendo – conceptualmente- que “en vez de producirlos, se pueden comprar en Francia”. En esa retrógrada mentalidad, solo conciben el país – estancia, como éramos en el siglo XIX. 

Queda en claro que la SRA no la única entidad que presiona por la involución a una inviable y arcaica economía primarizada (en la cual “sobramos” al menos 25 millones de argentinos). Son varias, entre ellas la UIA (Unión Industrial Argentina), la que al alentar la imposición de medidas económicas del neoliberalismo salvaje, en rigor de verdad atentan contra las estructuras industriales que dicen defender. 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin