Formar líderes en yerba mate: la estrategia para conquistar mercados internacionales

Compartí esta noticia !

La iniciativa busca profesionalizar la difusión de la yerba mate en Argentina y el mundo, con certificaciones internacionales respaldadas por la American Yerba Mate Association.

La Academia de la Yerba Mate presentó su programa integral de formación para crear líderes y comunicadores expertos que difundan la cultura y las propiedades de esta tradicional infusión argentina a escala global. Con certificaciones internacionales y un enfoque académico inédito en Sudamérica, la iniciativa busca consolidar un mercado gourmet de la yerba mate y fortalecer las economías regionales.

Formación profesional para un mercado global

La Academia de la Yerba Mate nace con el objetivo de profesionalizar el conocimiento sobre el mate, combinando tradición, cultura, técnicas de cata y preparación de infusiones. El plan de formación incluye tres niveles: Yerbarista®, Sommelier de mate® y YerbaMaster®, cada uno diseñado para abarcar desde el ritual de cebar hasta el análisis sensorial, el maridaje y el conocimiento agronómico de la planta.

“Formar un ejército de comunicadores de la yerba mate” es la misión que impulsa a los fundadores Leonardo Paredes y Ariel Lacher, sommeliers certificados internacionalmente. “Queremos darle al mate la jerarquía que ya lograron productos como el vino argentino, generando embajadores que promuevan su calidad y su historia en todo el mundo”, explicó Paredes a Economis​.

Un plan estratégico de difusión y certificación internacional

El proyecto cuenta con el respaldo de la American Yerba Mate Association (AYMA), con sede en Michigan, EE.UU., lo que garantiza certificaciones reconocidas internacionalmente para los egresados​.

El programa de la Academia no solo incluye clases teóricas virtuales y masterclasses con expertos en yerba mate, sino también prácticas de campo en yerbales de Misiones y Corrientes, donde los alumnos podrán conocer de primera mano los procesos productivos y las prácticas sustentables que caracterizan a esta producción nativa de la Mata Atlántica.

“Este enfoque integral nos permite formar no solo conocedores de la infusión, sino también defensores de su valor cultural, ambiental y económico para la región”, agregaron los fundadores.

Un espacio educativo para fortalecer las economías regionales

La Academia busca además apuntalar a los pequeños productores, ofreciendo una plataforma para visibilizar yerbas de calidad diferenciada, cooperativas y proyectos boutique que hoy luchan por posicionarse en un mercado altamente competitivo.

“La comunicación de la calidad y la diversidad de la yerba mate es una deuda pendiente. Mientras un kilo de yerba se discute en góndola, otros productos gourmet se valorizan mucho más. Queremos cambiar esa percepción y abrir un nuevo capítulo para la yerba argentina”, subrayó Paredes​.

Las clases comienzan el 30 de abril y estarán abiertas a estudiantes de todo el país y del exterior, con el objetivo de formar una primera generación de expertos que lleven la cultura del mate a nuevas fronteras.

Máximas y principios de formación

La Academia sostiene tres principios rectores para la formación de sus futuros expertos:

  1. Compartir conocimientos y experiencias en torno al mate.
  2. Hablar con fundamento, respaldando cada afirmación con información precisa.
  3. Transformar ideas en acción, impulsando la cultura matera a través de proyectos concretos​.

Estas máximas buscan no solo formar profesionales, sino también consolidar una comunidad de promotores de la yerba mate que actúen como líderes de opinión a nivel global.

Hacia un 2025 con la yerba mate como protagonista

Con su plan 2025, la Academia de la Yerba Mate apuesta a transformar la forma en que se difunde y valora este producto emblemático. La formación profesionalizada, la certificación internacional y la construcción de una red global de especialistas serán claves para consolidar a la yerba mate como un referente de la cultura alimentaria y saludable en el escenario internacional.

Para más información pueden acceder al sitio web Academia de la Yerba Mate

Compartí esta noticia !

Está abierta la inscripción al cuarto ciclo de la escuela de Sommerliers de carne

Compartí esta noticia !

El Instituto de Ciencias y Oficios de la Carne (ICOCA) abrió la inscripción para la cuarta edición de los cursos de la Escuela de Sommeliers de Carne, especialización que tiene como objetivo brindar las capacidades necesarias para evaluar de manera científica y profesional las características sensoriales que hacen a la calidad de la carne vacuna.

Las clases se iniciarán el próximo 2 de mayo y se extenderán hasta el 19 de diciembre de 2022.

La carrera se dicta en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y está destinada a las personas interesadas en las cuestiones relacionadas a la calidad de la carne: los sectores vinculados a la industria cárnica, la gastronomía, la hotelería y a los consumidores en general.

El programa de estudios consta de 290 horas de clases, de las cuales 50 horas están dedicadas a aspectos teóricos y 240 horas a prácticas sensoriales, en las que los alumnos entrenan sus sentidos degustando cortes de carne provenientes de distintas razas bovinas y sistemas de alimentación.

El curso, que extiende a los graduados un título certificado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UBA, comprende una secuencia de materias que abarcan, entre otras, las siguientes temáticas: historia de la alimentación, razas bovinas, distribución geográfica, alimentación, sistemas de producción, cortes de carne, inocuidad, aspectos de bienestar animal y análisis sensorial de diferentes cortes de carne por categoría de animales y razas.

La carrera cuenta con un cuerpo docente de profesionales de diferentes áreas como veterinarios, ingenieros agrónomos y en alimentos, médicos expertos en olfato, cocineros y carniceros.

“Existen solo dos escuelas de Sommelier de Carne en el mundo, la nuestra y la creada en Austria en 2011 “, señaló Fernando Carduza, coordinador Científico de la Escuela de Sommeliers de Carne y especialista en Calidad de Carnes en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

“Nuestro objetivo es dotar a los graduados de conocimientos y competencias para desarrollarse en diferentes ambientes laborales. Todo lo aprendido en el curso en relación a la producción de carne, desde el campo hasta el plato, razas, sistemas de producción, sumado a las sensoriales -jugosidad- terneza-sabor-aroma, los coloca en una situación única en el mercado laboral”, agregó Carduza.

La Escuela de Sommeliers de Carne cuenta hasta la fecha con 35 graduados, algunos de los cuales trabajan actualmente en diferentes áreas de la industria frigorífica, la gastronomía y la hotelera. Pero los conocimientos adquiridos aplican también a trabajos vinculados a la distribución, comercialización, almacenamiento de carne ya sea en organizaciones públicas o privadas relacionadas a aspectos de calidad y caracterización de cortes de carne

Para mayor información o realizar la inscripción, los interesados pueden enviar un mail a: info@icoca.com.ar

Compartí esta noticia !

Sommeliers destacan el ingreso de “Agua de las misiones” en sitios gastronómicos de alta categoría

Compartí esta noticia !

La Asociación Argentina de Sommeliers (AAS) destacó a “Agua de las misiones”, un agua mineral natural que viene ganando su espacio entre los sommeliers y la gastronomía.
En su columna del agua, la AAS valoró que el producto misionero está “presente en sitios gastronómicos de alta categoría, cuenta con el respaldo y reconocimiento de importantes restaurantes y sommeliers”.
Más allá de la importancia de la hidratación en la salud, desde hace unos años también el concepto del agua comenzó a trabajarse en otra esfera, más profesional, y hoy no es raro escuchar hablar de cartas de agua, o bien políticas serias en relación a ella en hoteles y restaurantes.
Al igual que el vino, los expertos deben tener siempre en cuenta el ciclo de cada agua y el terreno del cual surge, por lo que el concepto de terroir también está presente. En esta edición la provincia de Misiones será el escenario central, donde funciona desde 2010 “Aguas Misioneras”, la empresa que extrae y produce “Agua de las misiones”.
La Empresa cuenta con dos plantas en funcionamiento: Planta San Javier, inaugurada en noviembre de 2011, situada en la localidad del mismo nombre, y Planta Santa María, localizada en Itacaruaré, que funciona desde el 2013. En la primera se elaboran las botellas PET; en la segunda, los productos Gourmet. Una tercera Planta existe también en la localidad de Campo Grande.
El agua misionera es un agua mineral natural, de mineralización débil, razón por la cual tiene, como valor diferencial, el menor porcentaje de sodio de las presentes actualmente en el mercado (4.9mg/L), las cuales son mineralizadas artificialmente.
Para conocer las propiedades de esta clase de agua, Horacio Bustos, hidrosommelier explica cuáles son las características de las aguas minerales naturales y cómo las identificamos: “En principio, para clasificar un agua como mineral natural, tenemos que tener en cuenta varias normativas, algunas internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas para los Alimentos y la Agricultura (FAO)”. Y agrega que “en Argentina, es a través del Código Alimentario Argentino (CAA), donde se define a un agua mineral natural que proviene de un acuífero, o un yacimiento de origen subterráneo, siendo captada en forma natural, o por medio de perforaciones. Tiene que contar con una pureza microbiológica original, de un caudal, temperaturas y composición de elementos minerales, en proporciones relativamente constantes, y por supuesto apta para consumo humano como bebida”.
“Las características de un agua, se describen a partir de los aspectos visual, olfativo y gustativo, teniendo en cuenta, fundamentalmente, el grado de mineralización que posee, las de baja mineralización van a ser más suaves, ligeras, frescas, las de media mineralización tendrán un poco más de cuerpo en el recorrido en boca, según los minerales que se destaquen y las de mineralización fuerte, se caracterizarán por su intensidad en el ingreso en boca y, seguramente, una cierta dureza, a partir de elevados minerales que la determinan”.
¿Cuánto hace que conocés este producto?
Horacio Bustos: Trabajé con Agua de las misiones a partir de 2013, durante unos años, difundiendo la cultura del agua y su evolución en el marco del desarrollo de la sommellerie, en general. Actualmente utilizamos Agua de las Misiones en la escuela de té que dirijo (Gyokuro Círculo Argentino del té), donde dictamos cursos de Sommelier de té y Maestro de té, en la que preparamos las diferentes catas de té con esta agua, debido a su neutralidad, destacando principalmente, las características de cada una de las infusiones.
¿Qué nos dirías del agua como sommelier, cuáles serían tus notas de cata?
Horacio Bustos: Agua de las misiones podemos clasificarla dentro de las aguas de baja mineralidad. En el aspecto visual, podemos observarla transparente, brillante, es olfativamente fresca, neutra, y en el aspecto gustativo, y debido a su baja mineralización, y a valores mínimos de sodio, como así también de calcio y el magnesio, no tiene características de dureza, presentándose ligera en ingreso en boca, suave, destacando ciertas notas dulces que se perciben en su amabilidad y equilibrio final, determinado por una mínima alcalinidad de su pH.
¿Cuáles dirías que son las características propias de Agua de las Misiones que la diferencian de otras aguas argentinas?
Horacio Bustos: En general, las aguas minerales de Argentina son de mineralización débil, teniendo pocas notas sensoriales, en base a los minerales que poseen. Pero podríamos destacar que Agua de las misiones es de las aguas que menos mineralización posee, y que el pH aporta una diferencia en cuanto a su equilibrio y armonía final, que la hace muy agradable en todo su recorrido en boca.
Con su “Agua de las misiones Gourmet”, Aguas Misioneras fue distinguida con el Premio Internacional al Sabor Superior 2018, resultado de la cata a ciegas del prestigioso Instituto Internacional de Sabor y Calidad (iTQi) con sede en Bruselas, una institución líder en términos de sabor con más de 30 años de experiencia en la degustación de alimentos y bebidas de todo el mundo. Agua de las misiones cuenta además con certificación Kosher.
Hay que destacar también su incursión y desembarco en Buenos Aires de la mano de Ligier, quien introdujo el agua en su presentación en botella de vidrio en sitios gastronómicos de alta categoría y que cuenta hoy con el respaldo y reconocimiento de importantes restaurantes y sommeliers como Agustina de Alba y Martín Bruno.

Compartí esta noticia !

La Asociación Argentina de Sommeliers presentó su nueva imagen y proyectos

Compartí esta noticia !

Las presentaciones de la nueva imagen y de una nutrida agenda de proyectos fueron el eje central del evento lanzamiento de las actividades para el 2018 de la Asociación Argentina de Sommeliers (AAS), realizado en Buenos Aires con la asistencia de más de 200 personas.
El intenso calendario de actividades, que promete varios platos fuertes para sus asociados a lo largo de todo el año, apunta a promover la federalización de la sommellerie, apoyar a los socios que participarán en los Concursos internacionales, intensificar catas y jornadas de estudios para socios y consolidar la newsletter LetrAAS como uno de los medios de comunicación más relevantes del sector.
Durante el evento, el presidente de la AAS, Matías Prezioso, explicó que el foco de las actividades para el 2018 va a profundizar el rol del sommelier como el nexo clave entre el consumidor y la cultura del vino y otras bebidas.
Por su parte, Valeria Mortara, Vicepresidente de la AAS, enfatizó que el foco sigue siendo generar más beneficios para los socios y acciones que potencien a las entidades auspiciantes.
Al referirse a la voluntad de la AAS de promover más acciones en varias provincias de Argentina, Valeria Mortara dijo que “Consolidar la profesión en todos los puntos del país es un proceso que seguirá creciendo y que sin dudas aportará para llevar los valores de excelencia de nuestra profesión a mucha gente nueva”. “Al mismo tiempo esto va a contribuir a que la cultura del buen vino conecte mejor en cada rincón del país” agregó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin