Docentes cerraron paritaria: el salario inicial de bolsillo pasó la barrera de los 110 mil pesos

Compartí esta noticia !

El Gabinete Educativo cerró este mediodía un acuerdo salarial con los gremios docentes que permitirá elevar el salario básico de febrero a 37.850,77, lo que elevará el salario de bolsillo para un docente que recién se inicia a 110.670 pesos. El aumento representa un 20 por ciento más de lo que el docente estaba cobrando en diciembre. Así, un docente de grado con cero año de antigüedad, que cobraba 96.384, pasará a cobrar 115.788, con una diferencia de 19.404 pesos. 

Con entre uno y cuatro años de antigüedad, un docente pasará a cobrar 112.700 y entre 6 a 9 años de servicio, cobrará 114.760 pesos. Con más de diez años de experiencia, el sueldo de bolsillo será de 117.260 pesos.

Asimismo, se acordó elevar el adicional por concepto de movilidad de 24 a 40 por ciento y el importe de referencia para el precio de nafta súper de febrero será de 187,20 pesos. Los montos de la asignación familiar también aumentarán 20 por ciento. 

En paralelo, desde abril, el salario básico será de 40.000,77 pesos. El salario de bolsillo volverá a revisarse en mayo, de acuerdo a la evolución de la inflación.

“El básico de maestro de grado jornada simple (o su equivalente en horas catedra) en abril será de 40.000,77. Acordamos reunirnos a los efectos de revisar y modificar eventualmente la pauta de ese mes y garantía salarial y el 15 de mayo para acordar aumentos a futuro. Los aumentos acordados serán trasladados desde este mes al sector pasivo”, explicó el ministro de Educación, Miguel Sedoff.

Compartí esta noticia !

Los sueldos de Mercado Libre suben un 116%, el básico alcanzará los $260000

Compartí esta noticia !

Trabajadores del área de carga y descarga de la firma de e-commerce cerraron una paritaria anual récord. Cuánto cobrarán y desde cuándo.

Después de varias negociaciones, la conducción de la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga de la República Argentina (UTC y DRA) cerró la paritaria anual sumando un 20%. Como son porcentajes acumulativos, al medir de enero 2022, a enero de 2023, el incremento salarial llega a 116%, ubicándose en el tope de los acuerdos. La organización gremial no solo discute los ingresos de los trabajadores y trabajadoras frutihortícolas, sino también al personal de Mercado libre, con salarios básicos que superan los 200000 pesos.

El secretario General del sindicato, Daniel Vila, expresó “Nuestra paritaria ya entraba en el tiempo de cláusula de revisión” y agregó qué “solicitamos las correspondientes audiencias con los empresarios y, a través del diálogo, pudimos llegar a un acuerdo satisfactorio, sobre todo ante la situación económica que atraviesa el país”.

El aumento se pagará con un 12% en noviembre y el 8% restante en enero.

En febrero retoman las negociaciones salariales

En tanto el secretario aclaró, “una vez que estén liquidados todos los porcentajes, haremos una nueva evaluación y, cuando retomemos la paritaria de cara al 2023, veremos si es necesario hacer una corrección sobre lo abonado y comenzar a discutir sobre los aumentos a futuro”. Subrayó: “Esperamos que el Gobierno encuentre una salida a este proceso inflacionario que está sufriendo el país, pero en especial con la clase trabajadora y los que menos tienen”.

Del mismo modo explicó que la medida responde como “método para ganarle a la inflación, hemos establecido que los aumentos se den de forma acumulativa; es decir, sobre los últimos aumentos y no sobre la base -por ejemplo- del salario de mayo o junio, que diluyen cualquier mejora obtenida”.

Además, “el aumento nos permite sostener el poder adquisitivo y ganar a la inflación” y añadió que “también hay mejoras en los adicionales, como presentismo y puntualidad; escalafón y maquinistas”.

Con éstos incrementos de sueldo, los básicos de los trabajadores de Mercado Libre quedarán en: $239869 en noviembre y $259059 en enero.

Compartí esta noticia !

Exclusivo: el mapa de los mejores salarios en Misiones

Compartí esta noticia !

Escribe Alejandro Pegoraro, director de Politikon Chaco, exclusivo de Economis.com.ar El departamento Capital y el de Iguazú son los dos con mejores salarios promedios en Misiones, de acuerdo con datos provistos por el CEP XXI del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Además, estos dos departamentos son los únicos de Misiones que forman parte del top diez de mayores salarios promedios en el NEA.

Los datos corresponden a marzo, e incluyen al universo total de trabajadores formales en Misiones. Cabe señalar dos cuestiones metodológicas: por un lado, se trata de promedios (por ende, está sujeto a fuertes desvíos); y por otro, que el agrupamiento territorial se realiza en base al domicilio del trabajador y no al lugar de trabajo declarado.

Aclarado eso, vamos a ver los detalles de los datos para Misiones en particular: de un total de 17 departamentos, seis tienen salarios promedios superiores a los $100 mil. La lista está encabezada por Capital ($116.635), secundada por Iguazú ($111.068). Entre ambos, sin embargo, radica una importancia fundamental: la suba mostrada contra igual mes del año anterior fue de gran magnitud en Iguazú (+70%) pero mucho más moderada en Posadas (+51%); esto, producto (en parte) de la mejora de las actividades vinculadas al turismo y la industria.

¿Cómo se explican estos niveles de salarios promedios? En el caso de Capital, hay nueve actividades que se posicionan por encima del promedio general del departamento. En este departamento en particular, la actividad de “Suministro de Electricidad, gas y aire acondicionado” es la mejor paga, con un salario promedio de $ 381.183 (siendo, además, el de mayor crecimiento relativo, con +86,4%), y algo más lejos le sigue la vinculada a “Finanzas y seguros” con $244.067 de promedio (+52,5%). Estas son las dos únicas en posicionarse por encima de los 200 mil pesos. Por el contrario, las dos actividades con el menor salario promedio en el departamento Capital son las “Actividades administrativas y servicios de apoyo” ($ 66.600) y los “Servicios de alojamiento y comidas” ($52.123). En este último caso, igualmente, debe destacarse que tuvo un importante crecimiento en términos relativos (+81,6% interanual).

Por otro lado, la industria y el comercio (los dos sectores de mayor empleabilidad en Misiones) terminaron el promedio con salarios promedios por $ 127.496 y $ 100.800, respectivamente; la industria además mostró un mejor desempeño en términos relativos (+73,6% vs. 56,5% del comercio) aunque se destaca que ambos le ganaron a la inflación del período, configurando así subas reales del salario.

En la ciudad de las Cataratas del Iguazú el salario promedio en marzo fue de $111.068, con un importante crecimiento global del 66,9% interanual. Los dos sectores que lideran el ranking son los mismos que en el departamento Capital: Suministro de electricidad, gas y aire acondicionado con $386.716 (con una muy fuerte suba del 116%) y Finanzas y seguros con $206.660,37 (+60%). La industria manufacturera se ubica en este caso en el lugar número cuatro con $157.848,72 y una suba del 70,6%. El comercio, a su vez, queda algo debajo del promedio departamental, con $102.664,42, pero con una suba del 103,9%. El turismo fue también protagonista en este departamento, ya que además de la suba en el comercio, los servicios de alojamiento y de comida tuvieron un incremento del 74,4% aunque en valores absolutos sigue estando por debajo del promedio ($75.994,95). 

En este departamento, las dos actividades de menor salario promedio son la Enseñanza ($69.507,08) y la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca ($63.606,34) aunque esta última tuvo una suba relativa considerable (61,2%).

Continuando el ranking de mayores salarios promedios por departamentos en Misiones, el tercer lugar está ocupado por Eldorado con $ 107.569 (+59,3%), con igual característica que los otros dos anteriores respecto a las dos actividades de mayor remuneración promedio (suministro de electricidad y finanzas y seguros, con $223.717 y $167.639, respectivamente), mientras que las referidas al Agro y a los servicios de alojamiento y comidas son las de menores valores promedios ($ 59.959 y $ 57.452, respectivamente). 

El departamento de Libertador General San Martín se ubica quinto, con $105.339 de salario promedio (+54,1%), con Finanzas y seguros ($ 242.326) y Suministro de electricidad ($ 227.638) liderando el ranking; en el otro extremo, los servicios de alojamiento y comidas ($ 57.150) y los servicios inmobiliarios ($ 48.385) son los que registran los menores salarios promedios. 

General Manuel Belgrano le sigue en el ranking de departamentos, con $104.330 de salario promedio global (+69,4%), con liderazgo de Suministro de electricidad ($270.704) y con el agro con el menor valor promedio ($43.367). 

San Ignacio se posiciona luego, con $101.893 de promedio (+58,2%). Lidera, nuevamente, Suministro de electricidad ($319.632), mientras que los servicios de alojamiento y comidas se posicionan últimos ($50.516).

Estos son todos los departamentos que muestran salarios promedios por encima de los $100 mil, mientras que el resto queda por debajo de ese valor.

Montecarlo registró salarios promedios por $99.875 (+54,9%), con el mayor valor en Suministro de electricidad ($272.900) y el menor en servicios inmobiliarios ($54.407). 

Le sigue San Javier con $99.595 (+49,1%) con suministro de electricidad liderando ($297.564) y el menor en el agro ($45.613).

Continúa Oberá con $99.166 (+54,3%), también con liderazgo de suministro eléctrico ($242.304) y con el menor valor en el agro ($40.946).

Leandro N. Alem sigue en listado con $98.550 de salario promedio (+46,9%), con igual característica que el anterior respecto a actividades de mayor y de menor salario promedio (suministro eléctrico con $259.070 y el agro con $45.520).

En Apóstoles, el salario promedio llega a $98.317 (+51,5%). En este caso, la actividad de mayor remuneración promedio es Explotación de Minas y Canteras con $427.939; y el agro repite como la de menor valor ($49.255).

En el departamento de Candelaria, el salario promedio está en torno a los $97.141 (+51,7%). El suministro eléctrico lidera con $460.208; y los servicios de alojamiento y comida registran el menor valor ($50.996).

En 25 de Mayo los salarios alcanzan un valor promedio de $96.607 (+54,4%); el mayor está en Finanzas y Seguros ($208.390) y el menor, en alojamiento y comidas ($44.194). 

En Concepción, el promedio global es de $94.295 (+57,2%); el mayor está en el suministro eléctrico ($177.509) y el menor en alojamiento y comidas ($30.849).

En Cainguás, el salario promedio es de $91.002 (+51,4%); el mayor está en el suministro eléctrico ($225.939) y el menor en el agro ($43.354).

Finalmente, el departamento de Guaraní cierra el ranking, teniendo el menor salario promedio en Misiones, con $81.974 (+55,2%); el mayor está en el suministro eléctrico ($177.509) y el menor en información y comunicaciones ($ 29.409).

No se considera al departamento San Pedro por disponer sólo de datos parciales. 

¿Cuál fue la actividad de mayor crecimiento relativo en el último año en cada departamento? 

En Apóstoles, el Suministro de Electricidad (+129%); en Cainguás, Finanzas y Seguros (+76,4%); en Candelaria, Suministro de Electricidad (+155%); en Capital, Suministro de Electricidad (+86,4%); en Concepción, Actividades administrativas y servicios de apoyo (+122,0%),

En Eldorado fue Suministro de Electricidad (+105,7%); en General Manuel Belgrano, los Servicios de alojamiento y comidas (+73,0%); en Guaraní, los Servicios profesionales, científicos y técnicos (+114%) y en Iguazú, los Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimientos (+150,1%).

Mientras que en Leandro N. Alem, los Servicios artísticos, culturales, deportivos y de esparcimientos (+108,4%); en Libertador General San Martín, Información y comunicaciones (+100,5%); en Montecarlo, Servicios inmobiliarios (104,5%); en Oberá, los Servicios de alojamiento y comidas (+90,4%); en San Ignacio, el Suministro de Electricidad (+98,3%); en San Javier, los Servicios de alojamiento y comidas (+107,3%); y en 25 de Mayo, los Servicios de alojamiento y comidas (+125,1%)

Yendo en particular a la industria y el comercio, por ser los sectores más relevantes en términos de empleabilidad en Misiones, se ven situaciones heterogéneas entre los departamentos, pero priman los desempeños positivos.

En la Industria, el mayor salario promedio se ve en Iguazú con $157.848,72, y el menor en Guaraní ($50.857,11). La mayor parte de los departamentos tuvo incrementos en este rubro superior al nivel de precios, destacándose Eldorado (+77,1%), junto a Capital (+73,6%), Montecarlo (+73,5%) e Iguazú (+70,6%). 

En el Comercio, también el mayor salario promedio se ve en Iguazú con $102.664,62, seguido de cerca por Capital ($100.799,71). El menor valor promedio está en Concepción ($58.735,04). En relación con los desempeños interanuales, Iguazú fue también el departamento que mostró la mayor suba (+103,9%), seguida por Candelaria (+77,8%) y General Manuel Belgrano (+73,2%). 
El ranking del NEA: agrupando la totalidad de los 74 departamentos que componen el NEA, en el top diez de mayores salarios promedio hay dos misioneros: Capital se ubica sexta e Iguazú octavo. El ranking regional está encabezado por Empedrado (Corrientes), y se destaca que, entre las cuatro capitales provinciales, la misionera tiene el segundo mayor salario promedio, por detrás de Formosa y por encima de Corrientes y Chaco.

Compartí esta noticia !

El salario misionero fue el que más creció en el NEA ¿En qué sectores se paga los mejores sueldos?

Compartí esta noticia !

El primer trimestre del año fue positivo para los salarios de los trabajadores privados formales en Misiones. La remuneración bruta promedio alcanzó los $88.176 en marzo de 2022 y exhibe una variación interanual del 61,6% en valores corrientes.

Al descontar la inflación, el incremento real es del 4,2%, siendo así el mayor en la región del NEA, cuarta más alta de Norte Grande y séptima a nivel nacional. De hecho, a marzo de este año, Misiones ya acumula nueve meses de crecimientos sostenidos de este indicador: vio un pico en agosto de 2021 (+7% real) y el nivel más bajo en octubre de ese mismo año (+0,4%).

El análisis de este indicador implica necesariamente la atención de dos cuestiones fundamentales: por un lado, el dato altamente positivo que es el crecimiento real; pero por el otro, el dato negativo vinculado a la nominalidad del salario: es el tercero más bajo de todo el país, solo por encima de Santiago del Estero y La Rioja, por lo que Misiones tiene aún el desafío de continuar profundizando un camino que sostenga la recuperación real del salario pero que logre nominalmente ir subiendo. 

Pero este proceso está en marcha: Misiones se destaca no solo por su crecimiento real vs. 2021, sino que es también una de las pocas provincias donde las remuneraciones del sector privado formal también crecieron, medidas en valores constantes, en relación con los años previos

Contra marzo, pero de 2020, exhiben un alza del 1,8% (la más alta de NEA y la cuarta mayor del país); mientras que en relación con 2019, el incremento real es del 0,3%, también la mayor del NEA y octava del país. 

Ahora bien, otro dato fundamental al respecto tiene que ver con los sectores de actividad. El valor indicado trata de remuneraciones promedio y, por ende, existen realidades distintas al analizar este dato entre los diferentes sectores de actividad en particular, donde se encuentran grandes brechas tanto en su valor nominal como en sus variaciones año/año. 

Sobre un total de trece ramas de actividad que detalla el Ministerio de Trabajo de la Nación, hay ocho que tienen remuneraciones promedio por encima de la media provincial, y otras cinco por debajo.  

El sector que paga los mejores salarios en Misiones es el de “Intermediación financiera y otros servicios financieros”, donde predomina el sector bancario. Allí, la remuneración promedio de marzo fue de $211.269, pero concentra a un volumen inferior de trabajadores (cerca del 1,4% del total). 

Situación similar se observa en los otros dos sectores que conforman el podio de mayores remuneraciones promedio: el de “Electricidad, Gas y Agua” registró una remuneración promedio de $179.969 en marzo (1,8% de los trabajadores); y en sector de “Explotación de minas y canteras”, llegó a $129.267 (0,2% de trabajadores). 

Un cuarto sector de actividad tiene remuneración promedio por encima de los cien mil pesos: “Servicios de transporte, almacenamiento y de comunicaciones”, con $123.341, y se ve una mayor participación de trabajadores (8,1%). 

En el quinto lugar, también por encima de los cien mil pesos de remuneración promedio, se ubica “Servicios Sociales y de Salud” (con fuerte influencia del sistema sanitario privado) con $103.046 y concentra el 3,6% de los empleos. 

En resumen, los cinco sectores de mayores remuneraciones en Misiones concentran solo el 15,1% de los trabajadores privados formales. Además, en cuatro de estos cinco, las remuneraciones tuvieron subas reales contra igual mes del año anterior; la mayor estuvo en electricidad, agua y gas (+10%), mientras que la única caída fue de Explotación de minas y canteras (-3,6%)

Los otros dos sectores que muestran salarios promedio por encima del total general provincial son, justamente, los dos de mayor volumen de trabajadores: la Industria Manufacturera con $ 93.031 (21% del total de empleos) y el Comercio con $90.770 (20,3% de los empleos).

Entonces, se observa que el 56,4% de los asalariados formales del sector privado misionero tienen sueldos promedios por encima de los $90 mil. El promedio provincial es menor a ese nivel debido a que los sectores de menores salarios traccionan de manera muy importante. El de valor más bajo es el vinculado a la ganadería, agricultura caza y silvicultura ($51.153), aunque con fuerte estacionalidad. 

En el comercio y la industria no sólo es relevante que tengan salarios promedios superiores al total provincial, sino que además exhibieron subas reales: +3,2% y +1,7%, respectivamente. En el caso comercial es aún más relevante por su impacto nacional: Misiones es la provincia con el segundo mayor incremento real en todo el país, solo detrás de Buenos Aires (excluyendo GBA) que creció 3,3%. 

Pero la nota más destacada se encuentra en otro sector: Hotelería y Restaurantes, uno de los sectores más golpeados por la irrupción de la pandemia, y que durante 2020 y buena parte del 2021 perdió puestos de trabajo y salario. La hotelería y restaurantes es el sector es el que encabeza el ranking de mayores incrementos del salario formal privado misionero con +12,8%, aunque nominalmente sigue estando en los menores niveles (el segundo más bajo de la provincia con $ 64.567 promedio)

Más allá de los sectores en general, hay actividades específicas que han mostrado un muy fuerte crecimiento del salario al primer trimestre del año. El que se destacó por sobre las demás fue el vinculado al desarrollo del software: “Actividades informáticas” vio crecer su remuneración promedio en un notable 42,4% real, el más alto de la provincia al desagregar por actividades específicas. Esto obedece a una importante expansión del sector tech en la provincia, que desde hace varios años tiene políticas activas de fomento y desarrollo tecnológico, que se suma a oferta académica. 

Queda demostrado, nuevamente, que la economía misionera, vista en términos de consumo, ventas e inversión, pero también en generación de empleo y salario, atraviesa un momento de considerable crecimiento, posicionándose constantemente entre las principales del país. Pero aun muestra obstáculos, como los mencionados antes vinculado a la nominalidad del salario, y también a la inflación, elemento donde el gobierno provincial poco y nada puede hacer. No solo preocupa el crecimiento del IPC, sino también del costo de vida medido en canastas: en este punto, Misiones tiene una de las CBA y CBT más altas del país, según mediciones del IPEC, con importante aceleración en los últimos meses. 

Por supuesto, Misiones no solo sufre los desequilibrios macro de la economía argentina, sino también las consecuencias de ser una provincia relegada de la mayoría de las políticas aplicadas por el gobierno nacional ya sean en recursos o programas. 

Será fundamental que la provincia continúe este camino de crecimiento del salario, pero la inflación es una piedra muy pesada que amenaza constantemente con derribar cualquier intento de recuperación o crecimiento.

Compartí esta noticia !

Guzmán aseguró que el objetivo central es “recuperar el poder adquisitivo de los salarios”

Compartí esta noticia !

El objetivo central del Gobierno es “recuperar el poder adquisitivo de los salarios”, afirmó hoy el ministro de Economía, Martín Guzmán, tras destacar la recuperación del empleo formal y el cambio de la estructura productiva de la Argentina.

“Hoy tenemos otro país al que había en 2019, está cambiando la estructura productiva, la Argentina está exportando con sectores que agregan valor”, subrayó el titular del Palacio de Hacienda en declaraciones a AM750.

Según Guzmán, “hay un sendero de transformación desde lo productivo, lo laboral” y que es “importante que el Estado se haga más fuerte”, para “avanzar a una mayor formalización”; “en un mundo donde aumentó la desigualdad, en Argentina disminuyó”, aseguró en referencia a la política de ingresos de ayuda para los más vulnerables.

Asimismo, planteó que “si uno se pone en una posición sin mirar de donde veníamos, alguien puede decir que no es suficiente”, pero remarcó que tras la pérdida de poder adquisitivo de 20 puntos en el gobierno anterior, la pandemia con 9,9% de caída de la producción en el 2020, había que “evitar la destrucción masiva de puestos de trabajo; y eso se logró”.

Agregó que “lo que está ocurriendo” es que los sectores más golpeados por la pandemia tienen una “recuperación que se sostiene en el tiempo” y reiteró que los salarios de trabajadores en relación de dependencia en el 2021 “le ganaron a la inflación”.

A su vez, consideró “natural y lógico que el Gobierno se tome más tiempo en el sendero de reducción” de los subsidios a la energía como consecuencia del impacto de la guerra entre Rusia y Ucrania en los costos de la misma, y aseguró que esta decisión no significó “ningún problema en el entendimiento con el FMI sobre este punto”.

“Hemos ido redefiniendo prioridades en un contexto internacional que cambió muchísimo desde el momento en el cual se estaban llevando a cabo las negociaciones”, advirtió.

Respecto a la inflación, dijo que las proyecciones estipuladas en el acuerdo y el presupuesto “va a haber que revisarlas, porque hubo también un impacto de la guerra y de la situación de las expectativas sobre la inflación”; no obstante, consideró que “esa situación se está revirtiendo”.

“Cuando actualicemos el Presupuesto, ahí revisaremos las proyecciones de inflación, pero se sigue trabajando con un objetivo central que es recuperar el poder adquisitivo de los salarios, que el salario le gane a la inflación”, completó.

En cuanto a la política energética, sostuvo que Argentina está “frente a una grandísima oportunidad” de desarrollo del sector energético del país, lo que “le cambia la vida a la gente, porque implica que van a mejorar las oportunidades de empleo, mejores condiciones para atacar la inflación y para que Argentina pueda sostener un proceso económico duradero”.

Respecto de la inflación, “que será en mayo menor que en abril”, afirmó que el Gobierno está “construyendo las condiciones” para que se produzca un descenso de la tasa de inflación mensual y remarcó como “fundamental” la acumulación de reservas para lograr la estabilidad macroeconómica.

“Eso es fundamental y nosotros marcamos un absoluto compromiso con un programa económico que entre los objetivos a los que apunta está ese y que eso nos permita que en 2023 que la economía siga creciendo y generando empleo y que las expectativas se vayan calmando y la inflación reduciendo”, sostuvo.

Por otra parte, anunció que “en breve” el Gobierno enviará al Parlamento un proyecto de ley para “crear un mecanismo para administrar” la renta inesperada y adelantó: “buscaremos el apoyo para que el efecto de la guerra no sea regresivo”.

En otro tramo de la entrevista, Guzmán hizo mención al “debate público” del Frente de Todos, en el cual “cada quien manifestó su posición”, pero sostuvo que “la realidad es que se avanzó sobre la base del programa económico del Gobierno y se sigue avanzando sobre la línea y no debería quedar ninguna duda de que ese es el camino”.

“La política económica que trazamos se está implementando y lo único que importa es que se hagan las cosas que el Gobierno nacional trazó en lo que es un esquema económico para apuntalar la recuperación, para que se genere empleo y bajar la inflación; eso está ocurriendo, no debería haber duda en función de la evidencia y los funcionarios están trabajando en esa línea”, concluyó.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin