Muchas empresas argentinas están optando por pagar salarios en dólares “convertidos”

Compartí esta noticia !

Muchas compañías se vuelcan por esta práctica, especialmente de industrias en las que faltan talentos. La estrategia, busca atraer y retener empleados, además de compensar la caída del poder adquisitivo, de los mismos.

Muchas empresas ajustaron sus salarios de sus empleados según la evolución del dólar, como una estrategia para compensar la caída del poder adquisitivo en un contexto de alta inflación. El pago se realiza generalmente en pesos.

Aunque son pocas todavía, muchas se están incorporando para atraer y retener talentos, especialmente en los sectores en los que escasean determinados perfiles, difíciles de conseguir en el mercado.

“En los últimos dos años, se duplicó la cantidad de empleadores que adoptaron esta práctica en el país y todo indica que continuará en crecimiento”, señala Suarez Battan, socio fundador y director ejecutivo de Suarez Battan & Asociados.

¿Quiénes tienen sus sueldos equiparados en dólares?

La directora de Talen & Rewards de Willis Towers Watson, Marcela Angeli, coincide con Suarez Battán, “la incorporación de esta medida se duplicó. Sin embargo, aún son pocas las que ofrecen, sobre todo, start-ups, fintechs y tecnológicas. No es masivo, sino focalizado a ejecutivos y áreas core de negocios que registran una alta rotación, con migración a empresas extranjeras”, sostiene.

“Es una forma de compensar a ejecutivos con cargos con alcance regional, cuyos sueldos, medidos en dólares, son más bajos que los de sus pares de otros países, por la devaluación de la moneda local. Muchas firmas, por ejemplo, de inversión financiera y clinical research, adoptaron este formato no solo para generar una mayor equidad, sino en línea con las acciones que toma la competencia”, señala la directora de Career para la Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, Ivana Thornton.

Las empresas que eligen este método de pago pertenecen a la industria tecnológica y la exportación de servicios, que incluyen no solo a profesionales de IT, sino también a especialistas jurídicos, contables, administrativos, publicitarios y de investigación y desarrollo, entre otros.

Es uno de los segmentos que más sufren la falta de profesionales. Esto se profundizó en 2021, con la fuga del talento al mercado laboral informal y amenaza con frenar el boom de la economía del conocimiento, con el aumento de renuncias de argentinos a sus puestos de trabajo, consiguiendo puestos freelance en empresas del exterior, donde cobran por fuera del circuito financiero formal.

El año pasado, un 22% de la producción total de esta industria se volcó a la informalidad, lo que significó U$S1800 millones, contra una exportación de servicios que implicó U$S 6400, según el informe de Argenconomics, elaborado por Argencon, la asociación que nuclea a las empresas del sector y evalúa los indicadores de su perfomance.

¿Cómo se efectúa el pago?

El pago del salario, en la mayoría de los casos, se efectiva en pesos mediante Split pay, un mecanismo que ayuda a la división de cobro. Se fija una suma, que se actualiza en función a las revisiones salariales establecidas, la otra parte se ajusta acorde a la evolución del dólar, para equiparar la remuneración con la cotización de la moneda extranjera.

Algunas compañías vinculan el sueldo al cambio oficial, otras al MEP y algunas al blue. Los especialistas señalan que hay un mayor traspaso de las que se guían por el dólar oficial al MEP, o al paralelo, por el atraso cambiario.

Solo unas pocas que están bajo esta práctica, pagan en billete estadounidense. Los expertos en recursos humanos indican que esta modalidad presta a confusión, aclarando que la normativa de Contrato de Trabajo determina que un 20% del salario puede ser abonado en “especie”, por lo que algunas empresas usan esta maniobra para abonar a sus empleados, cumpliendo los términos legales.

Compartí esta noticia !

Sueldos en Argentina 2022: cuánto pagan las grandes empresas y qué pasa en la región

Compartí esta noticia !

Son 6,089 millones los asalariados del sector privado. En un país donde la moneda está devaluada y los salarios suelen perder contra la inflación, ¿cuánto pagan las compañías?

Según Bloomberg antes de abordar esta pregunta, es necesario mencionar algunos números. La tasa de empleo en el país es del 43,6%, la tasa de desocupación es del 7% (0,9 millones); y los no asalariados son 3,4 millones, según datos del INDEC correspondientes al último trimestre del 2021.

Además, en febrero del 2022 se contabilizan 9,875 millones de personas asalariadas registradas (incluyendo al sector privado, sector público y el trabajo en casas particulares) y 2,635 millones en el trabajo independiente (monotributistas y autónomos), según datos del Ministerio de Trabajo. Del primer grupo, 6,089 millones corresponden al sector privado y 3,309 millones al público. Se estima, a su vez, que son alrededor de tres millones los trabajadores informales.

Otra vez sobre el sector privado, los datos del Ministerio de Trabajo de febrero señalan que la remuneración nominal bruta promedio fue de $122.582, con una suba del 53,7% con relación al mismo mes del año anterior. La inflación entre marzo del 2021 y del 2022 (ciclo en el cual se suelen estar vigentes los acuerdos paritarios) fue del 55,1%.

Salarios en Argentina

Ahora sí. ¿Cuánto pagan las empresas en Argentina? La guía salarial de Adecco, empresa líder en Recursos Humanos, publicó este año la anual guía salarial, en la cual el 40% de las empresas participantes tiene una facturación anual en pesos que va en un rango estimado entre $301 y $800 millones; el 69% corresponde a la zona geográfica de CABA y provincia de Buenos Aires y el 63% son empresas nacionales.

Los siguientes números corresponden a empresas grandes de la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires, y el valor en dólares corresponde al dólar blue del viernes, 20 de mayo, que cerró a $204 para la venta. La guía fue realizada entre abril y mayo del 2021, y las empresas que participaron proyectaban ajustes entre el 35% y el 40% (que están lejos de los acuerdos paritarios que se están dando este año).

  • En el ámbito financiero y legal, el informe precisa que un gerente de asuntos legales recibe un salario mínimo de $288.029 (US$1.411) y $660.133 (US$3.235) máximo, mientras que un director administrativo percibe entre $482.700 (US$2.366) y $1.125.697 (US$5.518).
  • En lo que responde a Sales & Marketing, el sueldo de un gerente comercial recibe un sueldo mínimo de $384.521 (US$1.885) y $939.245 (US$4.604) máximo, mientras que el de un gerente de marketing oscila entre los $265.648 (US$1.302) y $883.659 (US$4.331).
  • En el ámbito ingeniería e industrial, un gerente de planta cobra entre $323.203 (US$1.584) y $768.620 (US$3.768), un gerente de industrial entre $250.000 (US$1.225) y $1.068.510 (US$5.238) y un director industrial entre $650.000 (US$3.186) y $1.147.990 (US$5.627).
  • En la medicina y la ciencia, el sueldo de un gerente médico tiene un mínimo de $518.780 (US$2.543) y un máximo de $945.888 (US$4.637); para un gerente de investigación clínica, va entre los $575.926 (US$2.823) y $1.132.894 (US$5.553).
  • En el sector de la tecnología de la información, un gerente de información cobra entre $326.084 (US$1.598) y $633.596 (US$3.106), mientras que la remuneración de un jefe de operaciones de sistemas oscila entre los $226.352 (US$1.110) y $428.341 (US$2100).

Pretensión salariales por país

En el lanzamiento Jobint, la HR tech que combina a Bumeran, Zonajobs, Selecta y Hiring Room, entre otras marcas y productos de tecnología, se presentó el reporte de mercado laboral que analiza las pretensiones salariales en distintos países de la región, entre otros puntos del ámbito laboral.

En ese sentido, se marca que el salario requerido promedio INDEX en Chile (Laborum) es el mayor de la región, de US$1.138 por mes mientras que el argentino, calculado al dólar MEP, es el menor de la región.

Por un lado, para las empresas es más importante la cotización del dólar oficial, mientas que para los individuos, son más relevantes las cotizaciones paralelas (MEP y Blue).

Marca además que Panamá y Ecuador son los países con mayor estabilidad salarial. Y que Argentina, a partir del tercer trimestre del 2021, “registra recuperación salarial a dólar oficial y a partir del primer trimestre del 2022 hay recuperación incluso a dólar MEP”.

¿Cómo pelear contra la inflación?

Hay dos factores que las empresas deben contemplar a la hora de realizar ofertas salariales a talentos en Argentina. Por una lado, la licuación que sufren los ingresos cada año, ante una inflación que obliga a aumentos de dos cifras (algo poco común para multinacionales) y lo bajo que pueden quedar en comparación a otros países de la región. Esto obliga, según Gustavo Aguilera, director de Talent Solutions y People & Culture de la consultora internacional Manpower, “a que hayan estrategias específicas de atracción de talento por un lado y de generar ambientes organizacionales más atractivos, para que el único componente no sea el salario, sino que esté el componente emocional”.

Y este factor aumentó en la pos pandemia, donde se hizo más hincapié a la hora de elegir un trabajo el balance vida/trabajo. Y acá aparecen tres elementos clave que los postulantes suelen exigir, según Aguilera: “Flexibilidad laboral, desarrollo profesional y well-being (bienestar)”.

Sobre el bienestar, Aguilera remarca que los trabajadores “priorizan empresas con paquetes saludables, seguros médicos, descuentos en gimnasios, que se garantice un ámbito de salud física y emocional”. Sobre flexibilidad, cada vez más fuerte la inclinación hacia la virtualidad o el formato híbrido. Y sobre el desarrollo profesional, se exige cada vez más “la formación continúa, oportunidades de desarrollo”.

Juniors y empleo joven

Un relevamiento de IDEA realizado entre febrero y marzo de este año a 425 jóvenes con trabajos en el sector privado, el 77% de empresas multinacionales, dejó entre otros resultados que el 47% opta por la modalidad de trabajo híbrida (presencial y virtual), mientras que el 45% se inclina por la virtualidad exclusiva. Además, el 74% de los consultados aseguraron que permanecen en sus organizaciones, entre otras cosas, por percibir una remuneración acorde a mis expectativas, por la posición laboral y el desempeño.

Según el reporte laboral de Jobint, “en Argentina los avisos de primer empleo representan el 1,0% del total de mercado mientras que las postulaciones de primer empleo representan un 2,3% del total. Perú es donde el segmento de primer empleo tiene mayor share de mercado, 2,7% de los avisos y 5,0% de las postulaciones”.

PUBLICIDAD

Otra vez en la guía salarial de Adecco, un pasante en el rubro office, cobra entre $41.558 (US$204) y $76.711 (US$376). Un recepcionista de este mismo sector, percibe un ingreso entre $55.000 (US$270) y $139.089 (US$682). Con algo más de experiencia, en Sales & Marketing, un Analista de Asistencia Técnica Semi Sr cobra entre $108.780 (US$533) y $158.988 (US$779); en Finance & Legal, un Analista Contable Semi Sr tiene un sueldo entre $85.600 (US$420) y $182.074 (US$893).

Recuperación

Según Aguilera, de Manpower, hay recuperación en el ámbito del sector privadoque se ve con mayor claridad en los sectores que menos impacto tuvieron por el pase a la virtualidad. “Hay recuperación, lo que está habiendo es dificultad, hay escasez de talento, en sectores como tecnología”, afirma.

Compartí esta noticia !

Los sueldos estatales ya están depositados en los cajeros habituales

Compartí esta noticia !

Lo sueldos están acreditados normalmente en los cajeros en el día de la fecha. En el home banking no se visualiza por una cuestión vinculada a la actualización que se solucionará después de las 10, pero si la gente concurre a los cajeros podrá retirar normalmente sus haberes (o pagar con tarjeta de débito) como habitualmente ocurre, informaron fuentes oficiales.

Compartí esta noticia !

ATE y UPCN le quitaron 0,5% del sueldo a trabajadores del Estado nacional no afiliados

Compartí esta noticia !

Malestar entre los trabajadores del Estado nacional no afiliados a ningún gremio por el descuento del 0,5% de su salario destinado a los gremios ATE y UPCN.

Escandaloso descuento en el salario de unos 50.000 empleados del Estado no afiliados a ningún gremio por parte de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) en concepto de “aporte extra solidario”, que vuelve plantear el debate sobre la libre agremiación.

En qué consistió el descuento

Unos 50.000 empleados estatales recibieron sus salarios con un descuento del 0,5% destinado a los gremios estatales UPCN y ATE con el concepto de “aporte extra solidario”.

Según reportó el diario La Nación, el descuento se originó en diciembre pasado cuando los sindicatos acordaron con el Gobierno nacional el cobro retroactivo a enero y con el Estado como agente de retención.

“Crecemos entre todes: el aporte solidario de les trabajadores se utilizará para iniciativas de capacitación y distintas acciones sociales”, anunció por entonces públicamente ATE.

La medida quedó plasmada de la siguiente manera en el acta firmada por las partes sin consulta a los trabajadores no afiliados: “Atento la solicitud realizada por las entidades sindicales signatarias del CCTG [Convenio Colectivo de Trabajo General], se establece un aporte extraordinario solidario para los trabajadores permanentes y no permanentes comprendidos en el CCTG para la Administración Pública Nacional homologado por decreto 214, consistente en el cero coma cinco por ciento (0,5%) de la remuneración bruta mensual, normal, habitual y permanente a partir del 01/01/2022 y durante la vigencia del presente período paritario del acuerdo suscripto en fecha 26/05/2021″.

La excusa de los gremios

Desde UPCN defendieron el descuento en declaraciones al matutino: “Esto sucede en muchos gremios, nosotros lo habíamos retrasado por una cuestión de generosidad -contestó un referente sindical-. Los no afiliados reciben lo s mismos aumentos que los afiliados y es justo que todos aporten. En la paritaria de junio a mayo conseguimos 54%, le ganamos a la inflación”.

Cautelares

Los trabajadores que tuvieron los descuentos compulsivos analizan ahora acudir a la Justicia para la restitución de su dinero que les fue quitado de manera inconsulta, mediante la presentación de medidas cautelares.

Según La Nación, en la Corte no hay jurisprudencia al respecto. Lo más cercano es un fallo de septiembre de 2018 en que el tribunal da lugar a un pedido de la empresa Colorín contra la Unión Personal de Fábricas de Pintura y Afines y dispone que los sindicatos no pueden pedir la ejecución de deudas por aportes impagos de empleados no afiliados. Pero es una sentencia que favorece a una empresa, no a trabajadores.

Desde el Gobierno nacional defienden el descuento como parte de los convenios colectivos y sus beneficios para afiliados y no afiliados.

La Izquierda, en contra

Desde la Izquierda, el legislador porteño Gabriel Solano, del Partido Obrero, rechazó el descuento desde su cuenta personal de Twitter: “Rechazo el acuerdo de UPCN y ATE con el Gobierno que establece un descuento compulsivo a todos los estatales. Si los sindicatos quieren que los trabajadores aporten deben militar y ganarse su apoyo. Y no pactar descuentos compulsivos a cambio de traicionar a los trabajadores”.

También en el Conicet

El primero de marzo, los trabajadores del CONICET se manifestaron en una carta pública en contra de la decisión tomada por los referentes sindicales de ATE y UPCN de impulsar en la reunión paritaria un descuento compulsivo denominado “aporte solidario”, al que consideraron “legal pero ilegítimo”.

“Resulta insólito que en lugar de negociar mejoras salariales para un sector que se encuentra entre los peores pagos, los sindicatos acuerden descuentos compulsivos en su propio beneficio y que el Estado los avale. Este mes, además, se descontó doble porque se hizo el retroactivo a enero. Este descuento, que se mantendrá al menos hasta mayo de 2022 (y que esperamos no continúe luego de esa fecha), contribuye a deteriorar aún más nuestros ya degradados salarios, que a lo largo de la última década han perdido más de 50% de su poder adquisitivo, gracias a la complicidad de los gremios estatales “beneficiarios” del que, con sarcasmo desvergonzado, llaman Aporte Solidario”, dijeron en un comunicado.

Compartí esta noticia !

Gobierno llegó a un acuerdo salarial con fuerzas de seguridad y retirados

Compartí esta noticia !

 En una mesa de trabajo el Gobierno acordó el aumento para el personal de las fuerzas de seguridad de Misiones desde el mes de febrero a abril de este año. Comprende también al personal pensionado y retirado que percibirá el aumento en los mismos meses.

El incremento se da en términos similares al acuerdo alcanzado con el sector docente con algunos beneficios por zona desfavorable.
Estuvieron presentes el ministro coordinador Ricardo Wellbach, el ministro de Hacienda, Adolfo Safran, el de Gobierno, Marcelo Pérez, el director de liquidaciones, Miguel do Santos, el subsecretario Marinoni, el jefe de la Policía y del servicio penitenciario y los representantes de la mesa de diálogo.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin