Muchas empresas argentinas están optando por pagar salarios en dólares “convertidos”
Muchas compañías se vuelcan por esta práctica, especialmente de industrias en las que faltan talentos. La estrategia, busca atraer y retener empleados, además de compensar la caída del poder adquisitivo, de los mismos.
Muchas empresas ajustaron sus salarios de sus empleados según la evolución del dólar, como una estrategia para compensar la caída del poder adquisitivo en un contexto de alta inflación. El pago se realiza generalmente en pesos.
Aunque son pocas todavía, muchas se están incorporando para atraer y retener talentos, especialmente en los sectores en los que escasean determinados perfiles, difíciles de conseguir en el mercado.
“En los últimos dos años, se duplicó la cantidad de empleadores que adoptaron esta práctica en el país y todo indica que continuará en crecimiento”, señala Suarez Battan, socio fundador y director ejecutivo de Suarez Battan & Asociados.
¿Quiénes tienen sus sueldos equiparados en dólares?
La directora de Talen & Rewards de Willis Towers Watson, Marcela Angeli, coincide con Suarez Battán, “la incorporación de esta medida se duplicó. Sin embargo, aún son pocas las que ofrecen, sobre todo, start-ups, fintechs y tecnológicas. No es masivo, sino focalizado a ejecutivos y áreas core de negocios que registran una alta rotación, con migración a empresas extranjeras”, sostiene.
“Es una forma de compensar a ejecutivos con cargos con alcance regional, cuyos sueldos, medidos en dólares, son más bajos que los de sus pares de otros países, por la devaluación de la moneda local. Muchas firmas, por ejemplo, de inversión financiera y clinical research, adoptaron este formato no solo para generar una mayor equidad, sino en línea con las acciones que toma la competencia”, señala la directora de Career para la Argentina, Uruguay y Paraguay en Mercer, Ivana Thornton.
Las empresas que eligen este método de pago pertenecen a la industria tecnológica y la exportación de servicios, que incluyen no solo a profesionales de IT, sino también a especialistas jurídicos, contables, administrativos, publicitarios y de investigación y desarrollo, entre otros.
Es uno de los segmentos que más sufren la falta de profesionales. Esto se profundizó en 2021, con la fuga del talento al mercado laboral informal y amenaza con frenar el boom de la economía del conocimiento, con el aumento de renuncias de argentinos a sus puestos de trabajo, consiguiendo puestos freelance en empresas del exterior, donde cobran por fuera del circuito financiero formal.
El año pasado, un 22% de la producción total de esta industria se volcó a la informalidad, lo que significó U$S1800 millones, contra una exportación de servicios que implicó U$S 6400, según el informe de Argenconomics, elaborado por Argencon, la asociación que nuclea a las empresas del sector y evalúa los indicadores de su perfomance.
¿Cómo se efectúa el pago?
El pago del salario, en la mayoría de los casos, se efectiva en pesos mediante Split pay, un mecanismo que ayuda a la división de cobro. Se fija una suma, que se actualiza en función a las revisiones salariales establecidas, la otra parte se ajusta acorde a la evolución del dólar, para equiparar la remuneración con la cotización de la moneda extranjera.
Algunas compañías vinculan el sueldo al cambio oficial, otras al MEP y algunas al blue. Los especialistas señalan que hay un mayor traspaso de las que se guían por el dólar oficial al MEP, o al paralelo, por el atraso cambiario.
Solo unas pocas que están bajo esta práctica, pagan en billete estadounidense. Los expertos en recursos humanos indican que esta modalidad presta a confusión, aclarando que la normativa de Contrato de Trabajo determina que un 20% del salario puede ser abonado en “especie”, por lo que algunas empresas usan esta maniobra para abonar a sus empleados, cumpliendo los términos legales.