Reducen el tiempo de acreditación a las Estaciones de Servicio de las compras con tarjetas de crédito

Compartí esta noticia !

Pasarán a tener acreditado en cinco días hábiles el importe de las ventas efectuadas en un pago con tarjeta de crédito, en lugar de los ocho que rige la norma hasta el momento. Aplica para micro o pequeñas empresas o cuyo titular sean personas humanas.

El Banco Central (BCRA) redujo los plazos de acreditación de pagos con tarjetas de crédito para estaciones de servicio, que sean micro o pequeñas empresas o cuyo titular sean personas humanas.

Las mismas deberán tener acreditado en un plazo de cinco días hábiles el importe de las ventas efectuadas en un pago con tarjeta de crédito, en lugar de los ocho días que rige en la actualidad, informó este jueves el BCRA en un comunicado.

La reducción de plazos fue estipulada por el Directorio del Banco Central dentro de los acuerdos de precios y estará vigente a partir del 15 de octubre, siempre que los comercios acepten esos pagos a través de un adquirente.

El resto de los plazos de acreditación de pagos con tarjeta de crédito continúan siendo de ocho días hábiles para quienes revisten la condición de micro o pequeña empresa y/o fueran personas humanas (salvo que encuadren en la actividad de “estaciones de servicio y bocas de expendio”; 10 días hábiles para aquellos categorizados como medianas empresas y aquéllos cuya actividad fuera “servicio de alojamiento, turismo, gastronomía y/o salud”; y 18 días hábiles para los demás casos.

A comienzos de año, propietarios de estaciones de servicio amenazaron con dejar de aceptar pagos con tarjetas de crédito dadas las demoras en la acreditación del dinero, entre otras.

Compartí esta noticia !

De ganar las elecciones Milei, YPF será privatizada mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado

Compartí esta noticia !

Desde el ascenso de Javier Milei como el candidato más respaldado en las PASO, obteniendo el 30 por ciento de los votos, la atención pública se ha enfocado en analizar de manera más minuciosa sus propuestas y planteamientos.

Uno de los ámbitos que despierta un especial interés es el sector energético, y en éste sentido, Eduardo Rodríguez Chirillo, quien encabeza el plan energético de Libertad Avanza (junto a Carlos Alberto María Casares y Gabriel Bornoroni), mantuvo una conversación con surtidores.com.ar para abordar las gestiones que implementarán en caso de acceder al gobierno.

¿Qué medidas propondría para regularizar el mercado de los combustibles?

Hay que dar sostenibilidad al mercado de combustibles desde el precio por barril que pagan las refinerías hasta el precio en surtidor. Por eso estamos trabajando en una solución integral que permita una transición a un libre mercado.

La situación actual de regulación de precios en surtidor no es compatible con los precios que pagan las refinerías, especialmente luego de la devaluación. Hay que devolverle sostenibilidad al mercado.

¿Los precios deberían fluctuar libremente?

Como se respondió en la pregunta anterior, se debe apuntar a una fluctuación libre, sin el control indirecto que hoy ejerce el gobierno en el mercado a través de YPF. Una vez logrado el equilibrio de precio con la paridad de exportación, se instrumentará un fondo compensador de precios en surtidor para morigerar los aumentos y reducciones de precio internacional que impactaría en el precio doméstico, del tipo que existe en Perú.

¿Cómo evalúan que afectará una posible actualización de precios en la demanda de combustibles?

El mercado siempre se regula por oferta y demanda por lo que se espera una respuesta en ese sentido. Cuando esté implementado el fondo compensador este tipo de preocupaciones será de fácil y rápida solución. En el mientras tanto, evaluaremos la conveniencia y posibilidad normativa de regular con la carga impositiva.

¿Qué medidas tomarían con los impuestos que gravan al combustible cuya actualización está atrasada dos años?

Los impuestos que gravan los combustibles líquidos están establecidos por ley y tiene destinos bien determinados en la misma. Mientras no haya cambios legislativos al respecto se intentará mantener los mismos lo más bajo posible dentro de las atribuciones que la ley le confiere al ejecutivo

¿Analizan implementar medidas para reducir costos, como por ejemplo el autodespacho de combustibles?

Hoy Argentina no permite el autodespacho. Se aducen razones de seguridad, pero de ser tales, los países desarrollados no lo permitirían y hace décadas que Europa y Estados Unidos lo tienen generalizado sin problemas. El autodespacho ayudaría a abaratar costos a los estacioneros y sin duda abriría el abanico para poner más Estaciones de Servicio en zonas demandadas y en zonas marginales, como así también contribuirá a acelerar el proceso de carga de combustibles para el usuario. Cabe tener en cuenta que estos sistemas son voluntarios, no obligatorios y por lo tanto ¿por qué no darle la posibilidad a la gente que elija qué prefiere?

¿Propondrían el ingreso de nuevos jugadores al mercado de combustibles?

Un mercado libre, sin intervención del estado, es un mercado propicio para la participación de nuevas empresas.  Además, se buscará paulatinamente limitar las posiciones dominantes e incentivar el ingreso de nuevos actores

¿Privatizarían YPF? ¿Qué medida tomarían con la empresa?

YPF será privatizada mediante la venta del paquete accionario en manos del Estado. Pero en una primera etapa se buscará generar el marco jurídico que asegure una venta confiable y segura. Hoy la empresa tiene buenos resultados, pero el precio de la acción está muy bajo. Esto es más un problema de coyuntura que de gestión en sí. Por eso proponemos una privatización en una segunda etapa cuando las condiciones del mercado hagan atractiva la inversión para empresas de primera línea internacional.

Por otra parte es importante separar la gestión empresaria del uso que hasta ahora le viene dando el gobierno para regular el mercado de los combustibles. Su gestión debe ser totalmente independiente del poder político. Eso se puede implementar inmediatamente.

Finalmente analizamos también los mercados en que la participación de YPF es demasiado grande y por ello tiene una posición dominante y tiende a comportarse como un monopolio, particularmente en ciertos mercados.

¿Mantendría Energía en el rol de Secretaría o volvería a ser Ministerio?

En el plan de gobierno de La Libertad Avanza, Energía sería una Secretaría, dependiente del Ministerio de Infraestructura.

Compartí esta noticia !

Electromovilidad y autogestión: ¿El futuro de las Estaciones de Servicio?

Compartí esta noticia !

¿Cómo viven la transición energética las estaciones del mundo? ¿Hacia dónde se dirige el mercado en nuestro país? Expertos en el tema comentan cuál es el horizonte y cómo se prepara Argentina para no quedarse atrás.

Con la creciente popularidad de los vehículos eléctricos y la necesidad de reducir las emisiones de carbono, se espera que las Estaciones de Servicio evolucionen hacia un modelo más eficiente y sostenible.

En términos globales, las proyecciones indican que la demanda de combustibles para vehículos ligeros podría disminuir significativamente entre un 50 y un 70 por ciento para el año 2035 si se adopta un escenario multienergético.

Esto implica que entre el 60 y el 75 por ciento de los puntos de venta actuales correrían el riesgo de dejar de ser rentables. Sin embargo, todavía existe un vacío en la infraestructura para vehículos eléctricos de hidrógeno y batería, y cerrar esta brecha es fundamental para facilitar la transición hacia la movilidad eléctrica.

Lo que ocurre en Argentina

El asesor de la Asociación Estaciones de Servicio (AES) Luis Navas, comentó que en Argentina el panorama es incipiente en comparación con el resto del mundo.

Aunque hay pocos vehículos eléctricos en circulación y escasas estaciones con surtidores para carga eléctrica, se espera que en el corto y mediano plazo estas, principalmente, continúen ofreciendo combustibles fósiles mezclados con biodiesel y GNC. No obstante, el experto afirmó que, en el largo plazo, llegarán otros energéticos.

En cuanto al modelo de negocio de las Estaciones de Servicio, destacó la importancia de las tiendas de conveniencia como una fuente de ingresos rentable. Además, mencionó que muchos optan por alquilar sus locales para que un tercero los explote, lo cual también puede generar ingresos para los propietarios.

Por su parte, Roberto Stazzoni, especialista en e-mobility en Argentina, coincidió con Navas en que el panorama de la energía eléctrica y el hidrógeno es aún incipiente, con muy pocos vehículos eléctricos en circulación y una escasa infraestructura de carga eléctrica.

Hay muchos expendedores que todavía no creen en que es un negocio palpable ya que aún hay muchas trabas con las comercializadoras de energía, pero ya ha demostrado que tiene su fruto, que es rentable”, sostuvo.

Stazzoni estuvo esta semana en un encuentro organizado por la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines de la República Argentina (FECAC), del que participaron muchos asociados y demostraron gran interés por los puntos de recarga.

“Los estacioneros expresaron su preocupación por la rentabilidad del modelo en este nuevo escenario y debatimos sobre estrategias y soluciones para adaptarse a los cambios en el mercado”, explicó.

Rentabilidad de las estaciones

Considerando estas tendencias y cambios en el horizonte, se planteó la posibilidad de Estaciones de Servicio más automatizadas, con tiendas y servicios de autogestión. Esta evolución reduciría los costos operativos y permitiría una mayor adaptabilidad a los nuevos requerimientos del mercado.

En el mundo ya es una realidad y muchos han evaluado modelos mixtos, con pocos vendedores disponibles y, en algunos casos, esta atención se paga aparte. Sin embargo, en Argentina, la implementación de este paradigma puede verse obstaculizada por regulaciones y presiones sindicales, como ha ocurrido en algunas jurisdicciones.

Para Navas, el autoservicio puede iniciarse como prueba piloto en Capital Federal, donde la normativa lo permite y, en caso de que funcione, se puede implementar un cambio progresivo que permita hacerlo en otras regiones. Por ejemplo, la provincia de Buenos Aires impide expresamente la venta de combustibles que no cuente con un vendedor especializado para hacer efectiva la carga.

Una de las principales ventajas que se observan en este modelo es la reducción de costos operativos para los propietarios de las estaciones. Con el autoservicio, se podría disminuir la necesidad de personal, lo que podría resultar en un ahorro considerable.

Además, podría agilizar el proceso de carga de combustible, evitando posibles demoras causadas por la disponibilidad del playero o por la necesidad de esperar en la fila. Los usuarios podrían realizar la operación de forma más rápida y eficiente, lo que mejoraría su experiencia de servicio.

No obstante, también existen consideraciones no convenientes a tener en cuenta. Algunos expertos señalan que el autoservicio podría afectar la calidad del servicio y la atención al cliente, ya que se eliminaría la interacción directa con el personal de la estación.

Asimismo, podría plantear desafíos de seguridad, sin dar garantías de que los consumidores realicen correctamente la operación de carga de combustible.

Tanto Navas como Stazzoni coincidieron en que las Estaciones de Servicio de autogestión o autoservicio podrían ser una opción a considerar en el futuro, principalmente por los potenciales beneficios económicos y la necesidad de adaptarse a los cambios en la industria, no sin antes sortear los desafíos y obstáculos de regulación y la aceptación por parte de los consumidores y los sindicatos.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Desde hoy, los surtidores de combustibles líquidos deberán incorporar una nueva leyenda

Compartí esta noticia !

Mediante la publicación de la Resolución 553/2023 en el Boletín Oficial, la Secretaría de Energía dispuso una nueva obligación para las Estaciones de Servicio.

Según establece la normativa, “los surtidores de naftas y de gasoil de todas las bocas de expendio que operen en el país deberán exhibir en forma perfectamente visible una leyenda con la indicación del número o índice de octano, y del contenido máximo de azufre, respectivamente, o la clase a la cual pertenecen los productos que aquellos despachan, como así también indicar el porcentaje legal vigente de participación de los biocombustibles en las respectivas mezclas”.

La medida tiene como objetivo brindar información precisa a los consumidores. De ahí que la cartera conducida por Flavia Royón, consideró  pertinente incorporar un nuevo artículo a la Resolución N° 1.283 de fecha 6 de septiembre de 2006, que dispone las especificaciones de calidad de los combustibles fósiles que se expenden en las Estaciones de Servicio.

Para corroborar el cumplimiento de la obligación, las  operadoras de bocas de expendio serán sometidas a controles aleatorios de muestras de combustibles por parte de la autoridad competente. En todos los casos las empresas inspeccionadas deberán facilitar la toma de muestras en las cantidades que determina la reglamentación en vigencia.

En caso de detectarse incumplimiento en cuanto a las características del combustible, se les aplicará las sanciones que pudieran corresponder, incluso la exclusión definitiva de los registros y su consecuente declaración de clandestinidad. En todos los casos se comunicará a la provincia o municipio donde se encuentren instaladas, a los efectos de la clausura y hasta se podrá difundir en diarios de amplia circulación las penalidades que se apliquen.

Asimismo, se determinó que el Registro de Operadores de Biocombustibles y Mezcladores y sus inscripciones, caducarán el 31 de julio de cada año, debiendo renovarse las mismas presentando antes del 31 de mayo la documentación necesaria para obtener la reinscripción.

“Los sujetos mencionados en el artículo precedente que cuenten con inscripción vigente en alguno de los registros existentes, en el ámbito de esta Secretaría, deberán adecuar la misma a las exigencias, caso contrario su actividad será considerada clandestina”, se advierte.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Legisladores reclamaron al Gobierno para que recomponga la situación de las Estaciones de Servicio

Compartí esta noticia !

A través de un Proyecto de Resolución, la diputada nacional Karina Bachey, acompañada por sus pares, Marcela Campagnoli, Carlos Zapata y Gabriela Lena, de Juntos por el Cambio, solicitó al Poder Ejecutivo que arbitre las acciones y medidas necesarias para dar respuesta a la situación actual y crisis que vienen atravesando las Estaciones de Servicio frente a la creciente disminución de la rentabilidad del sector, por la cual vienen reclamando hace tiempo.

Según expresa la iniciativa, el contexto actual “hace insostenible que puedan seguir teniendo sus negocios abiertos, poniendo en peligro las fuentes de trabajo de miles de personas”.

La presentación legislativa, que toma los conceptos vertidos en una noticia publicada por este medio acerca de la declaración del estado de emergencia de la actividad por parte de CECHA, manifiesta su solidaridad con el reclamo de los estacioneros acerca de una mejora en sus ingresos.

Desde la pandemia que venimos registrando pérdida de rentabilidad en el sector con la caída de ventas y el congelamiento de precios. Luego, el cuadro fue mejorando paulatinamente pero hoy nos encontramos en un contexto crítico producto de la inflación y el retraso en los precios en los surtidores”, advirtieron los representantes de la entidad.

En este marco- consideraron- que el programa de Precios Justos plantea un sendero de incrementos regulados, pero no alivia la situación de los estacioneros, ya que no se equipara al índice de precios generales y no alcanza a cubrir los aumentos de sueldos acordados. “Las variables macroeconómicas y energéticas condicionan hasta el hartazgo nuestra actividad”, denunciaron.

El proyecto exige medidas paliativas concretas que permitan a los empresarios poder cubrir los costos de la operación diaria y cumplir con los acuerdos paritarios, circunstancias que hoy no alcanza la mitad de las estaciones de todo el país, al no poder llegar al punto de equilibrio ubicado en 330.000 litros por mes.

“Por todo lo expuesto, solicito el acompañamiento de mis pares en el presente Proyecto de Resolución”, instó finalmente Bachey.

Fuente: Redacción Surtidores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin