La gerente de
Relaciones Institucionales del Banco Macro, Milagro Medrano, habló con Economis
sobre el trabajo de la entidad para evitar el sobreendeudamiento de los
clientes. Aseguró que hasta el momento se brindaron más de mil talleres sobre
educación financiera que alcanzaron a más de 100 mil personas en el país, y que
el nivel de mora con el banco es de sólo el 2 por ciento.
Medrano afirmó
que uno de los principales problemas que se observan es el pago mínimo de la
tarjeta, con los intereses que acarrean mes a mes.
– ¿Cuáles son los errores más comunes del
uso financiero que, en líneas generales, observa entre las personas que
atienden diariamente?
El Programa Cuentas Sanas nos permite tomar contacto
con miles de personas. Durante los talleres, los participantes dan conocer sus
principales problemas financieros, y desde la iniciativa que impulsa Banco
Macro se busca darles respuestas a sus interrogantes.
Entre ellos se
destaca no poder pagar el saldo total de la tarjeta de crédito, y abonar sólo
el pago mínimo, con los intereses que ello implica.
También
desconocen con exactitud las deudas que poseen y los costos financieros de
determinados productos, entre otros inconvenientes.
– ¿Cómo resolver, con el banco, una deuda
difícil?
El Banco Macro
acompañó siempre a sus clientes para evitar el sobreendeudamiento.
Las campañas
apuntaron a analizar la situación crediticia de cada cliente y ser proactivos,
buscando que se acercaran a las sucursales para reestructuras sus deudas.
– ¿Cuál es el porcentaje de clientes
deudores en situación compleja?
El Banco Macrotiene un nivel de mora de sólo el 2
por ciento, un índice muy bajo y muy bueno si se lo compara con el resto del
sistema.
– ¿Cuáles son los aportes más relevantes
que deja el programa Cuentas Sanas; cuáles son los planes/proyectos a futuro
que se tienen con el mismo?
El programa Cuentas Sanas surge de la primera web de
economía personal del país que evolucionó hasta convertirse en una iniciativa
integral, de calidad y nivel internacional en términos de inversión realizada,
contenidos y alcance.
Brindamos más de 1.150 talleres de educación financiera,
capacitando a más de 30.600 personas, en casi 200 ciudades de las 23 provincias
argentinas y CABA, con un impacto indirecto en 110.000 personas, por el valor
multiplicador de los talleres destinados a docentes y familias.
Una de las
principales propuestas diferenciales de Cuentas
Sanas es la segmentación de sus actividades, pensar estrategias que
identifiquen y den respuesta a las necesidades particulares de los diferentes
grupos de población.
Cuentas Sanas es un programa
generalista, que se dirige a todas las personas, pero no de la misma manera:
realizamos un esfuerzo de diversificación de canales, materiales, formatos y
recursos, para adaptarlos a los diferentes públicos.
A los contenidos
interactivos y descargables de la web se fueron sumando recursos especialmente
diseñados para jóvenes, emprendedores, pymes, adultos mayores, adultos y
familias, líderes de organizaciones sociales, personas con discapacidad y
personas privadas de su libertad.
Se incorporaron
nuevas herramientas y espacios, como el simulador de cajero automático y los
talleres virtuales que, para finales de 2019, nos habrán permitido superar las
fronteras nacionales llegando a Medellín (Colombia) y Montevideo (Uruguay).
Para 2020 tenemos
organizados brindar dos nuevos tipos de talleres: Cuentas Sanas para tu PYME, un taller avanzado de economía para
responsables, gestores o administradores de pequeñas y medianas empresas, y Cuentas Sanas Digitales, un taller que
brinda la capacitación necesaria para que todos puedan aprovechar las ventajas
de las nuevas tecnologías en las decisiones cotidianas sobre el dinero.
Con una inversión
cercana a los 20 millones de pesos, el programa Cuentas Sanas ha buscado desde sus inicios, empoderar a
colaboradores, clientes y a la comunidad, desde una perspectiva de capacitación
claramente diferenciada de las actividades comerciales del Banco, de acuerdo
con los estrictos criterios de neutralidad exigidos por la OCDE para la
educación financiera realizada por el sector privado.
– Debido a la decisión del BCRA de
impulsar una fuerte baja en las tasas de financiamiento de todas las tarjetas
de crédito, eso tiene un impacto y cual sería (de cara al tenedor de la TC).
Banco Macro ya
está aplicando la medida dispuesta por el Banco Central. Como consecuencia, la
tasa de financiamiento es del 55 por ciento. Esto beneficia a los clientes que
optan por financiarse con la tarjeta de crédito.