El uso de la tarjeta de crédito se consolida en las compras online

Compartí esta noticia !

Impulsadas por los descuentos, las promociones con tarjeta. También ganaron terreno las transferencias

Las compras online en Argentina se caracterizan por el uso predominante de la tarjeta de crédito como método de pago, con un 57% de las compras realizadas bajo esta modalidad.

Según datos proporcionados por el unicornio Tiendanube, en los tres primeros meses de 2023, el 71% de los pagos se realizaba en una cuota. Sin embargo, en la medida en que transcurrió el año, esa conducta se modificó.

En un contexto de alta inflación, la conducta de los consumidores ha cambiado, con un aumento en la preferencia por las cuotas y una disminución del pago en un solo pago.

Las tres cuotas se han convertido en la opción de financiación más elegida, mientras que las compras en una cuota han disminuido del 71% al 60% en el último año.

Las tarjetas de débito (11%), las transferencias bancarias (11%) y los pagos con dinero en cuenta (7%) completan las opciones de pago más utilizadas.

En cuanto a los rubros más elegidos, Indumentaria, Salud y Belleza, y Casa y Jardín lideran las ventas online.

El uso de dispositivos móviles para realizar compras online continúa creciendo, alcanzando el 78% en 2023.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Errores que no tenés que cometer con la tarjeta de crédito

Compartí esta noticia !

Los desafíos por no perder el poder de compra comienzan a hacerse más difíciles a medida que crece la inflación, es acá donde entra la tarjeta de crédito

Los desafíos por no perder el poder de compra comienzan a hacerse más difíciles a medida que crece la inflación en el país. Es acá cuando entran las tarjetas de crédito, las cuales, pueden ser un arma de doble filo para los consumidores si estos no las saben utilizar. En este sentido, Lara López Calvo grabó un video en Twitter en una nueva sección denominada “Educación Financiera”, donde cuenta los 5 errores que no tenés que cometer con la tarjeta de crédito.

1. No hacer retiros de efectivo con la tarjeta

Cuando vas al cajero automático podés sacar efectivo con la tarjeta de débito o la de crédito. Explica que, si sacás con la tarjeta de crédito, estás pidiendo un adelanto de efectivo (plata que no tenés) y eso tiene un costo altísimo. 

Así que excepto que sea un caso de extrema necesidad. Nunca lo hagas

2. Nunca pagar el resumen de la tarjeta automáticamente (o sea sin revisar)

Porque muchas veces te pueden cobrar consumos que no hiciste y además siempre está bueno ir revisando los límites, sobre todo el límite de compra en cuotas para saber cuanto tenés.

3. No sacar muchas tarjetas de crédito

Porque es fácil sacarlas y cada una tiene un costo de mantenimiento, así que, si se tiene muchas tarjetas, hay que revisar cuáles no se usan para darlas de baja.

4. No conocer el costo de mantenimiento y el costo de financiamiento

Recordatorio de que siempre que se paga con la tarjeta de crédito estás pidiendo un préstamo, entonces si pagás en cuotas tenés que fijarte en el costo financiero total (CFTEA). Si se paga el mínimo de la tarjeta tiene un costo altísimo, si sacás dinero por adelantado tiene un costo altísimo. Además, recomienda que no intentes no pagar los gastos diarios con la tarjeta de crédito como si fuera una extensión de tu ingreso.

5. No comprar algo solo porque tiene un cartel rojo de descuento pagando con esa tarjeta

Recomienda comparar, porque puede pasar que si comprás en otro lugar que no tiene descuento, sea más barato a pesar de que ahí hay descuento. Da como ejemplo como en algunas franquicias de colchones que con casi todas las tarjetas tenés un 20% de descuento, pero si vas a buscarlo a otro lugar te sale más barato sin el “descuento”.

6. Extra

Nunca retrasarse con el pago de la tarjeta de crédito dado que esto implica el cobro de interés, nunca pagar el mínimo.

Uso “impecable” de la tarjeta de crédito

Un artículo de Bloomberg en Línea entrevistó a Salvador Vitelli, analista financiero, para obtener también tips para sacar el máximo provecho a las tarjetas de crédito. Entre los cuales se encuentran:

  1. Precaución con los recargos de las tarjetas: “Con respecto a utilizar la mayor cantidad de cuotas posibles sin interés, hay que prestar especial atención a que no se hagan recargos” señaló. Destacando que: Si no se tiene recargo, lo mejor es tomar la mayor cantidad de cuotas sin interés posibles.
  2. Beneficios bancarios: En el sentido de que, a mayor uso de la tarjeta, mayor es beneficios. Con ello crece “la posibilidad de acumular millas, puntos y descuentos en otras compras”. “Hay beneficios extra por usar la tarjeta”. Además de que: “En la medida que uno mejora el scoring crediticio, los bancos comienzan a ofrecer préstamos a tasas muy por debajo del mercado”
  3. Aprovechar el Ahora 12: Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, remarcó en Bloomberg en Línea que: “si se usa una tarjeta extrabancaria, hoy hay un costo financiero total superior al 200%”. “En el caso de las bancarias, algunas están pir encuma de la proyección de la inflación. Por eso, quizás lo más conveniente son los planes del Gobierno”. Con Ahora 12, los consumidores pueden acceder a un “Costo Financiero Total (CFT) en línea o por debajo de la inflación, de acuerdo si son 3,6, o 12 cuotas”.
Compartí esta noticia !

Comercio posadeño fue expulsado del programa Ahora Misiones por aplicar un recargo a los pagos

Compartí esta noticia !

Un comercio posadeño fue expulsado del programa Ahora Misiones+15% por aplicar un recargo del 30% en los pagos con tarjeta de crédito, algo que está expresamente prohibido en las condiciones del programa diseñado para garantizar un ahorro al comprador. Se trata de un comercio dedicado a la venta de artículos eléctricos y de hogar. Pero además, hay otros dos comercios a los que se les inició un expediente administrativo por denuncias similares, de sobrecosto para el consumidor.

A través de la Resolución 1033 del 17 de agosto, el Ministerio de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de Misiones, hizo efectiva la expulsión de un comercio posadeño del rubro electrónico del programa Ahora Misiones +15% por detectarse que aplicaba recargos para los pagos realizados con tarjetas de crédito en el marco de dicho programa.

La decisión de expulsar definitivamente al comercio fue tomada luego de que inspectores de la Dirección de Comercio Interior, Departamento de Defensa del Consumidor y Fiscalización Comercial, dependiente de la Subsecretaría de Comercio e Integración de la Provincia de Misiones, detectaran en una inspección de rutina realizada en el mes de junio pasado que el comercio en cuestión ofrecía productos con precios diferentes según se abonara con tarjeta de crédito, débito o efectivo; con recargos del 30% en pagos con tarjetas de crédito, lo que está terminantemente prohibido en los Términos y condiciones del Programa.

Desde el Ministerio de Hacienda de la provincia advirtieron que “esta actitud deshonesta atenta contra el objetivo principal de los Programas Ahora, que es fortalecer la economía misionera, brindándole a los comercios la posibilidad de atraer más clientes al ofrecer reintegros y beneficios que les permitan competir con los países vecinos una vez que abran las fronteras”.

“Si bien todas las líneas que forma parte de los Programas Ahora son sometidas a un control permanente por parte del Ministerio de Hacienda de la provincia, en el caso del programa Ahora Misiones +15% fueron redoblados los esfuerzos para velar por su correcta aplicación”, explicaron desde la cartera provincial. En este sentido agregaron que uno de los puntos principales del acuerdo entre Misiones y el Ministerio de Desarrollo Productivo de la nación fue reforzar los controles para evitar sobreprecios y que los recursos destinados a la medida favorezcan tanto a los comercios como a los consumidores.

Además de la supervisión sorpresiva y regular de los inspectores, el Ministerio de Hacienda dispone de un formulario digital a través del cual los consumidores pueden reclamar (de forma anónima o no, habiendo realizado la compra o no) la aplicación de sobreprecios en cualquiera de los Programas Ahora:
https://programaahora.misiones.gob.ar/reclamo-consumidor-diferencia-de-precio/

Compartí esta noticia !

Cómo operar con tu cuenta de Banco Macro durante los festejos de fin de año

Compartí esta noticia !

Banco Macro comunica a sus clientes que, con motivo de los festejos de fin de año y año nuevo, la totalidad de las sucursales permanecerán cerradas.

La entidad se encuentra realizando todos los esfuerzos para mantener altos niveles de disponibilidad de dinero en cajeros automáticos, teniendo en cuenta que no habrá actividad el 31 de diciembre, 1 de enero y los días subsiguientes del primer fin de semana de enero.

Asimismo, Banco Macro recuerda a sus clientes los canales automáticos para seguir operando y recomienda:

  • Usar como medio de pago para compras en comercios la tarjeta de Débito Banco Macro; evitando extraer dinero en efectivo de cajeros automáticos y brindando mayor seguridad.
  • Hacer uso del servicio Extra Cash, que permite extraer con la tarjeta de Débito Macro hasta $ 8.000 en efectivo al efectuar el pago por compras en comercios adheridos. (consultar locales ingresando en www.macro.com.ar)
  • Utilizar la APP de Banco Macro que permite a los clientes realizar consultas y transacciones, las 24 horas, los 365 días del año, en forma ágil y segura.
  • Consultar la red de cajeros automáticos de Banco Macro ingresando en www.macro.com.ar
  • Para asegurar el correcto funcionamiento de la red de cajeros automáticos, recordar que la cantidad recomendada por cada extracción es de 30 billetes como máximo.

Hoy más que nunca, Macro está cerca. Cerca, siempre.

Ante cualquier duda comunicate con nuestros canales de atención:

  • Centro de Atención Telefónica: 0810 555 2355
  • Banca Internet: www.macro.com.ar/bancainternet
  • En Facebook:/bancomacro
  • A través de eMe en Whatsapp: 11 3422 8223
  • www.macro.com.ar
Compartí esta noticia !

Milagro Medrano: “Muchos clientes desconocen con exactitud las deudas que poseen”

Compartí esta noticia !

La gerente de Relaciones Institucionales del Banco Macro, Milagro Medrano, habló con Economis sobre el trabajo de la entidad para evitar el sobreendeudamiento de los clientes. Aseguró que hasta el momento se brindaron más de mil talleres sobre educación financiera que alcanzaron a más de 100 mil personas en el país, y que el nivel de mora con el banco es de sólo el 2 por ciento.

Medrano afirmó que uno de los principales problemas que se observan es el pago mínimo de la tarjeta, con los intereses que acarrean mes a mes.

– ¿Cuáles son los errores más comunes del uso financiero que, en líneas generales, observa entre las personas que atienden diariamente?

El Programa Cuentas Sanas nos permite tomar contacto con miles de personas. Durante los talleres, los participantes dan conocer sus principales problemas financieros, y desde la iniciativa que impulsa Banco Macro se busca darles respuestas a sus interrogantes.

Entre ellos se destaca no poder pagar el saldo total de la tarjeta de crédito, y abonar sólo el pago mínimo, con los intereses que ello implica.

También desconocen con exactitud las deudas que poseen y los costos financieros de determinados productos, entre otros inconvenientes.

– ¿Cómo resolver, con el banco, una deuda difícil?

El Banco Macro acompañó siempre a sus clientes para evitar el sobreendeudamiento.

Las campañas apuntaron a analizar la situación crediticia de cada cliente y ser proactivos, buscando que se acercaran a las sucursales para reestructuras sus deudas.

– ¿Cuál es el porcentaje de clientes deudores en situación compleja?

El Banco Macrotiene un nivel de mora de sólo el 2 por ciento, un índice muy bajo y muy bueno si se lo compara con el resto del sistema.

– ¿Cuáles son los aportes más relevantes que deja el programa Cuentas Sanas; cuáles son los planes/proyectos a futuro que se tienen con el mismo?

El programa Cuentas Sanas surge de la primera web de economía personal del país que evolucionó hasta convertirse en una iniciativa integral, de calidad y nivel internacional en términos de inversión realizada, contenidos y alcance.

Brindamos más de 1.150 talleres de educación financiera, capacitando a más de 30.600 personas, en casi 200 ciudades de las 23 provincias argentinas y CABA, con un impacto indirecto en 110.000 personas, por el valor multiplicador de los talleres destinados a docentes y familias.

Una de las principales propuestas diferenciales de Cuentas Sanas es la segmentación de sus actividades, pensar estrategias que identifiquen y den respuesta a las necesidades particulares de los diferentes grupos de población.

Cuentas Sanas es un programa generalista, que se dirige a todas las personas, pero no de la misma manera: realizamos un esfuerzo de diversificación de canales, materiales, formatos y recursos, para adaptarlos a los diferentes públicos.

A los contenidos interactivos y descargables de la web se fueron sumando recursos especialmente diseñados para jóvenes, emprendedores, pymes, adultos mayores, adultos y familias, líderes de organizaciones sociales, personas con discapacidad y personas privadas de su libertad.

Se incorporaron nuevas herramientas y espacios, como el simulador de cajero automático y los talleres virtuales que, para finales de 2019, nos habrán permitido superar las fronteras nacionales llegando a Medellín (Colombia) y Montevideo (Uruguay).

Para 2020 tenemos organizados brindar dos nuevos tipos de talleres: Cuentas Sanas para tu PYME, un taller avanzado de economía para responsables, gestores o administradores de pequeñas y medianas empresas, y Cuentas Sanas Digitales, un taller que brinda la capacitación necesaria para que todos puedan aprovechar las ventajas de las nuevas tecnologías en las decisiones cotidianas sobre el dinero.

Con una inversión cercana a los 20 millones de pesos, el programa Cuentas Sanas ha buscado desde sus inicios, empoderar a colaboradores, clientes y a la comunidad, desde una perspectiva de capacitación claramente diferenciada de las actividades comerciales del Banco, de acuerdo con los estrictos criterios de neutralidad exigidos por la OCDE para la educación financiera realizada por el sector privado.

– Debido a la decisión del BCRA de impulsar una fuerte baja en las tasas de financiamiento de todas las tarjetas de crédito, eso tiene un impacto y cual sería (de cara al tenedor de la TC).

Banco Macro ya está aplicando la medida dispuesta por el Banco Central. Como consecuencia, la tasa de financiamiento es del 55 por ciento. Esto beneficia a los clientes que optan por financiarse con la tarjeta de crédito.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin