Fabricar en Misiones: el objetivo del ministerio de Industria para 2024

Compartí esta noticia !

Avanza en la Legislatura el análisis del proyecto del Presupuesto 2024. Esta vez fue el turno del Tribunal Electoral y del Ministerio de Industria, cuyas autoridades explicaron ante la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Misiones el destino previsto para los recursos que recibirían el próximo año.

Según el proyecto del Presupuesto General de la Administración Pública Provincial para el Ejercicio Financiero 2024 remitido por el Poder Ejecutivo a la Legislatura provincial, el Tribunal Electoral recibiría en el 2024 la suma de 997.929.000 pesos, que equivalen a un incremento del 63,63 por ciento en comparación con el presupuesto actual.

El responsable del Tribunal Electoral, Rubén Uset, aclaró que el año en curso “fue un año electoral especial, porque se eligieron la totalidad de autoridades políticas que van a hacer tareas en la provincia, de forma tal que el año que viene va a ser un año más tranquilo”.

Anticipó que los principales ejes para el 2024 tienen que ver con la educación que se viene haciendo desde el año pasado a la ciudadanía sobre cómo plantear a las nuevas generaciones, sobre todo a los jóvenes, qué significa la democracia y cómo debe ejercerse con responsabilidad; y también reforzar la seguridad informática que ya es excelente porque se han contratado los mejores programas, y avanzar en la digitalización de todo el sistema, el procedimiento administrativo y de decisiones del Tribunal Electoral”.

Por otra parte, al Ministerio de Industria se asignarían 2.639.820.000 pesos, que corresponden a un aumento de alrededor del cien por ciento, en relación con los montos que recibió este año ese organismo.

El titular de esa cartera, Nicolás Trevisán, resaltó que el objetivo “es la agregación de valor a nuestra materia prima, porque eso implica empleo y riqueza para nuestra provincia” y recordó que ese ministerio tiene programas de largo plazo, la gran mayoría de los cuales tendrán continuidad.

Respecto de los ejes de trabajo para el año que viene anticipó “la continuidad de los planes que se vienen llevando adelante, como el azúcar mascabo en la zona de Mojón Grande, el sector forestoindustrial con los secaderos de madera y el sector mueblero; son transformaciones importantes que tienen que ver con generar valor agregado en la producción misionera”, concluyó.

Compartí esta noticia !

La nueva planta de Papel Misionero, lista para comenzar a producir

Compartí esta noticia !

El ministro de Industria, Nicolas Trevisan,  junto al Gerente de Papel Misionero, Andrés Garde; Carlos Malmorea, Gerente de Administración y Finanzas del Grupo Arcor y equipo, recorrieron las instalaciones de la  Planta de envases del Grupo Arcor, próxima a inaugurarse, ubicada en Puerto Leoni, en el predio de Papel Misionero, que comenzará a operar en 2022, tal como se había anunciado.

La nueva fábrica contará con infraestructura y tecnología para alcanzar una producción anual de 80 millones de bolsas multipliegos, que agregarán valor a la cadena productiva local. Se generarán alrededor de 100 puestos de trabajo directos e indirectos.

“El Gobierno de Misiones, implementa políticas públicas para acompañar al sector productivo en su desarrollo y expansión. Desde Industria, orientamos el trabajo para que Misiones se posicione como pionera en desarrollo y se genere mayor competitividad en la apertura de nuevos mercados”, señaló Trevisan.

Compartí esta noticia !

Arsenio, la marca de zapatos de Misiones que gana territorio en la Argentina

Compartí esta noticia !

 El ministro de Industria, Nicolas Trevisan y parte de su equipo fueron recibidos por los hermanos Esteban y Mirta Simon, quienes recorrieron la planta que cuenta con alrededor de 40 trabajadores entre la fábrica de calzados de seguridad y la curtiembre.

 
Esta industria de calzados ha avanzado exitosamente a lo largo de su historia.  Actualmente, producen varios miles de pares de zapatos por mes y  posee un proceso productivo con altos niveles de tecnificación. 

Tienen varias normas de calidad como IRAM e ISO, entre las principales y confeccionan  un calzado de altísima calidad con 100% de cuero vacuno de su propia curtiembre. 

Comercializan bajo la marca “Arsenio” en ocho provincias del país, y tienen claras posibilidades de seguir creciendo.
La familia Simon trabaja  en un sistema de tratamiento de los residuos de la curtiembre y de reutilización del agua que fue visitado por el Ministerio.

Conversaron sobre los residuos industriales y la necesidad de una clara norma que regule y ayude a cuidar nuestro medioambiente.


El ministro destacó la predisposición de las nuevas generaciones de los Simon en esta importante tarea que coincide con los objetivos de cuidado del medio ambiente que impulsa y defiende el Gobierno Provincial.

Compartí esta noticia !

Misiones, cerca de fabricar secaderos de madera para aserraderos

Compartí esta noticia !

El ministro de Industria de la provincia, Nicolás Trevisán, mantuvo reuniones en Buenos Aires y recibió el apoyo de Nación para llevar adelante un plan de desarrollo de secaderos de madera para pequeños aserraderos. A través de un fondo de garantía los pequeños aserraderos podrán acceder a créditos blandos para la compra de secaderos que se fabricarían además en la provincia.

“Será un punto de inflexión que multiplicará por cinco la producción y le agrega valor a la madera comercializada, además reduce notablemente los costos logísticos. Estamos hablando de que, de la manera convencional, así como lo hacen al aire libre pueden tardar muchos días, pero con un secadero como mucho serán tres días para el secado de la madera”.

Además, Trevisán explicó que están trabajando en un prototipo para fabricar en Misiones esos secaderos, con un mínimo componente importado en electrónica. Eso le va a dar un impulso a la construcción y a la metalúrgica, dijo y agregó, “será un mecanismo sencillo, pero además nos quedará la experiencia y el ritmo de trabajo”.

La reunión de Trevisán fue con Matías Kulfas, el ministro de Desarrollo Productivo  y el secretario de Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale.

En el encuentro, el ministro misionero solicitó apoyo para avanzar con los parques industriales de la provincia. “Pedí líneas de crédito sobre todo para construir el galpón, pasa que muchas empresas tienen intenciones de instalarse en el Parque Industrial pero le sale más caro levantar el galpón que la propia fábrica”.

Compartí esta noticia !

Nicolás Trevisán: “El sector privado necesita un horizonte de reglas que no varíen en el tiempo”

Compartí esta noticia !

El flamante ministro de Industria, adelantó la impronta que pretende darle al área, y afirmó que el sector privado necesita de un acompañamiento que esté al alcance del Estado.

Dedicado a la actividad privada desde los 18 años, Nicolás Trevisán (46) asumirá en los próximos días al frente del Ministerio de Industria de la provincia, con la idea de profundizar el trabajo junto a las empresas, aportar al desarrollo de la economía del conocimiento y darle un impulso a la incorporación de nuevas tecnologías en las distintas actividades.

¿Qué perfil le va a dar al Ministerio?

En principio reorganizarlo, formar nuevos equipos de trabajo, trabajar junto a los sectores industriales, profundizar esa sinergia entre el sector público y privado y brindar soluciones que estén al alcance del Estado.

El ex presidente de la Cámara de Comercio de Posadas, en una entrevista con Economis, analizó que hay sectores que tienen un enorme potencial de crecimiento y mencionó a la cerámica, la construcción en general, la forestoindustria.

¿Cómo se puede acompañar desde el Estado a éstos sectores?

Se necesita un horizonte de reglas que no varíen en el tiempo, trabajar en reducir costos de logística en el área fluvial, con el tren. Hoy para traer insumos se están pagando costos diez veces más altos, y con el puerto se puede pensar en un desarrollo que sea sostenible en el tiempo, y ahí debe estar el Estado con una participación activa.

Sobre la puesta en funcionamiento del puerto de Posadas, que ya recibió aporte del Estado nacional a mediados del año pasado para dotarlo de equipamiento, fueron 300 millones, de los cuales 150 millones fueron otorgados y se está a la espera del monto restante, Trevisán indicó que sigue en proceso porque se trata de inversiones grandes para que comience a funcionar.

Hay que lograr que el mercado se pueda abastecer de tecnología, del potencial en la industria del conocimiento

¿Cómo recibió el nombramiento, lo vio como un guiño al sector privado?

Sí, es una clara señal, lo tomo con alegría y una enorme responsabilidad, durante mucho tiempo hubo distancia entre el sector público y privado y el trabajo en conjunto es indispensable, se necesitan alternativas de desarrollo.

La Provincia está haciendo una fuerte apuesta al área del conocimiento

Ahí va a estar el ministerio, para colaborar porque Misiones tiene un norte claro. Hay que lograr que el mercado se pueda abastecer de tecnología, del potencial en la industria del conocimiento que permita un desarrollo eficiente de su economía.  Misiones tiene potencial para exportar conocimiento.

¿Cuál será su primera tarea?

Apoyar a las micropymes. Con medidas que le faciliten el camino en el mercado, para el que recién arranca, con asesoramiento, colocación de su producto, asistencia financiera, para ese sector este tipo de ayudas son fundamentales.

Desde su actividad privada y antes de su nombramiento, Nicolás Trevisán venía trabajando para crear la Cámara Misionera de Comercio Electrónico, una entidad que le de impulso a un área en crecimiento continuo que se consolidó en el último año de pandemia. Adelantó a Economis que buscará acompañamiento desde el Estado para comience a dar sus primeros pasos.

En el país, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) informó que el e – commerce creció un 106% en el primer semestre del 2020 (comparado con el mismo período del 2019). Para el 2021, según datos de WorldPay, (proveedor de procesamiento de tarjetas de crédito y servicios a empresas) se estima que en América Latina el comercio electrónico generará ingresos por 118.000 millones de dólares. En la provincia, el comercio electrónico necesita consolidarse con asesoramiento, inversión y capacitación.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin