Invitan a seminario internacional sobre Turismo Rural e Innovación Tecnológica en Paraguay

Compartí esta noticia !

Organización Mundial del Turismo y SENATUR invitan a Seminario Internacional en Paraguay

La Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), con el apoyo de la Organización Mundial de Turismo (OMT), invitan al Seminario Internacional de Turismo Rural e Innovación Tecnológica, a realizarse el próximo miércoles 22 de junio, de 15:00 a 17:30 horas en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

El seminario contará con la presencia de expositoras internacionales, entre ellas; Sandra Carvao, Jefa del Departamento de Inteligencia de Mercados y Competitividad de la OMT, a cargo del panel “Turismo Rural: Un futuro más”, y Natalia Bayona, Directora de Innovación, Educación e Inversiones de la OMT, que dirigirá el panel denominado “La innovación y el ecosistema turístico, el motor del desarrollo económico del Paraguay”.

Los interesados en participar de forma presencial deberán registrarse a través del siguiente formulario: https://forms.gle/wEZqmPsvcXuVUs3eA

La realización de este seminario, propicia la búsqueda de nuevas oportunidades para el sector turístico y adquirir habilidades para la promoción y competitividad en las áreas de turismo rural e innovación, impulsando el resurgir del turismo. Asimismo, conocer más sobre el desarrollo rural y tecnológico, sus retos y las oportunidades que debemos afrontar para este año 2022.

El evento se realizará en el marco de la XXVI Reunión de Ministros de Turismo del MERCOSUR que tiene como sede nuestro país y, es parte de las actividades acordadas en la 67ª Reunión de la Comisión Regional de la OMT para las América, donde Paraguay ocupa actualmente la presidencia.

Compartí esta noticia !

Dejó la “comodidad del primer mundo” por la “tranquilidad del suelo misionero”

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – Regi Lacona es una joven que vivía cómodamente como Guía de Turismo haciendo visitas guiadas por Zurich, en Suiza. Sin embargo a contramano de muchas miradas dejó esa vida por la tranquilidad de crear su propio espacio para el turismo rural en Misiones.

A partir del deseo que tener una mejor calidad de vida y buscando el lugar apropiado, muchos ven con buenos ojos dejar su lugar de origen y buscar destinos nuevos. La búsqueda surge de encontrar el lugar en el mundo.

Regi Lacona es el claro ejemplo de una de estas experiencias que atraviesa a millones de personas en el mundo. La profesora de Educación Física, devenida en Guía Turística, dejó la ciudad de Mettmenstetten, donde nació y se crio en Suiza, para encontrar su lugar en Fachinal.

Si bien se formó en Educación Física, buscó la opción inmediata para vivir de otra cosa. Enseguida y sin saber lo que luego le depararía el destino o quizás el azar, vio la veta en el trabajo como guía de turismo. Por lo que se formó en ello y rápidamente logró insertarse en el sector. Primero empezó a trabajar en una empresa de turismo en Suiza, allí recibían a grupos o contingentes, haciendo visitas guiadas por Zurich, y recorridos por el país: luego Regi conoció otra empresa que llevaba grupos a otros países. Turismo en bicicleta, travesías, primero por los Alpes suizos; y de ahí a la Patagonia argentina, donde también estuvo un tiempo.

Ella decidió embarcarse en esa aventura, con mucho a favor, pero también con mucho en contra, como por ejemplo el clima hostil, el viento, las bajas temperaturas, el cansancio. “Los guías de turismo sufrían y los turistas disfrutaban”, dijo. Resaltando que “la Patagonia, es símbolo de aventura para los europeos”.

Así la suiza pasó sus días entre la aventura y el trabajo que le iba dejando con creces, experiencias de vida. Entre lo social y lo aventurero, formando un puente que le traería a su nuevo hogar.

En el año 2001 visitó por primera vez a Misiones, de paseo a Cataratas del Iguazú. No sabe explicar muy bien, porque le gustó tanto esta provincia. Quedó impactada, mucho por el verde y la tranquilidad del lugar. Un poco después volvió a Argentina, a Corrientes, a los Esteros del Iberá, en principio con la idea era quedarse allí, según relató apenas pisó suelo argentino quedó enamorada del país.

Entre idas y vueltas, entre desafíos y sueños por fin aclaro sus dudas y volvió a Misiones, ya para quedarse definitivamente. De niña siempre le gustó el campo, la naturaleza y los animales. Esa pasión la movilizó a perseguir un sitio que le permita vivir de forma tranquila, y en consonancia con la naturaleza, lo que siempre le había gustado, estaba casi al alcance de sus manos.

El que busca encuentra, dice un viejo dicho y Regi encontró un campo a pocos kilómetros de la Ciudad de Posadas, en la localidad de Fachinal. “Haras Itapé“, con 50 hectáreas , la mitad es monte y la mitad es campo, la totalidad se usa para el turismo. “Un lugar hermoso rodeado de árboles de fauna y de un arroyo, (el arroyo Garupá) y el monte. Que más se le puede pedir a la vida que poder estar en el sitio que uno quiere y elige”.

Ese establecimiento donde vive hoy junto a su pareja y tres hijos, le deja más que satisfacciones que otra cosa; desempeñando la tarea de cuidar los caballos que crían y trabajando con el turismo rural. Un sector que crece en Misiones, más aún luego de la pandemia.

Regi también lleva adelante con un socio una Hostería en Carlos Pellegrini, uno de los accesos a los Esteros del Iberá. (Corrientes). El Irupé Lodge es un emprendimiento que recibe a turistas de todos lados.

“Muchos no me entienden, deje un país desarrollado para venir al campo a la libertad de este espacio. Esta tranquilidad y esta libertad que cada persona puede tener acá, en Europa no existe”, remarca Regi. “Conocí este campo donde vivimos hoy, y cuando camine el lugar, mire el arroyo; el lugar donde estaba en ese momento, un ranchito, cuando vi el entorno con los cerros y los pastizales con el monte, dije, acá me quiero quedar”, afirmó con seguridad.

Contó a Economis, que “los argentinos son muy abiertos muy comunicativos. Señaló que se nota que este, es un país de inmigrantes, que están con los brazos abiertos. Es lindo darse cuenta que se interesan en tu pasado. En Suiza también, pero creo que en promedio no tanto”, añadió.

“Acá me gusta todo, hasta los días de lluvia. Menos los días que tengo que ir a la ciudad.
Aprendí a amar el mate; y todo de la cultura de este país”, cuenta feliz.

Explicó que “en el campo tenemos vacas lecheras y caballos. Producimos nuestra propia leche y quesos, por ahora para consumo familiar, y lo que queda lo usamos para invitar a los turistas, o muchas veces lo vendemos”.

Este paraje ofrece pura naturaleza, biodiversidad. En verano los visitantes, que por lo general son de Misiones, además de los que llegan de otras provincias, disfrutan del arroyo helado. Lo usan para refrescarse y aplacar el calor. También disfrutan de las cabalgatas, los paseos por senderos.

“Vivir en el campo permite alejarse de la urbanidad, despejar la mente, y respirar aire puro. El contacto con lo natural, hace bien al cuerpo, la mente y el alma”, explica Regi.

La emprendedora, destacó que sobre todo que estar afincados allí ayuda a la crianza de los niños e impulsa a una mejor calidad de vida, para ellos y los adultos también. Aseguró que los niños allí son felices, no necesitan juguetes, o no tantos, porque en la ruralidad lo tienen todo. Y forja de alguna manera también su futuro de vida, su entorno.

“Esta tierra de Misiones tiene colores muy especiales con el sol, con la luz, mucho calor mucho valor. Sin dudas es un hermoso lugar para vivir”, aportó. Sólo extraña la familia, con la que por suerte puede mantener una comunicación constante, porque la tecnología así lo permite.

Agregó que “hoy Europa está súper poblada y el estrés del día a día es intolerable”. Ante la pregunta de si volvería a Europa su respuesta fue inmediata y negativa. “No cambiaría el aire puro y la tranquilidad con los que transcurren los días en Misiones, por la aglomeración de gente y la comodidad del primer mundo”, dijo.

“Para vivir en Argentina en el campo es lo mejor que hay para criar niños sanos de cuerpo y mente. Es otra vida, comer la torta frita con el mate cocido mirando el horizonte; eso es vida. Rememorar quizás, lo que uno tuvo de niños, no se puede vivir en una jungla de asfalto… los niños deben tener contacto con lo natural”, resaltó Regi.

No extraña la vida en el viejo mundo, acá vive mejor y espera que sus hijos crezcan dando vida a lo que ella y su entorno forjaron con amor y sacrificio.

Compartí esta noticia !

Misiones, la tierra sin mal que crece junto al turismo rural

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – Paz, seguridad, descanso, sumados a bellos paisajes naturales que los convierten en lugares con un atractivo único, son las opciones que ofrecen los emprendimientos dedicados al turismo rural en Misiones.

La pandemia que nos obligo a estar más encerrados en nuestras casas y ciudades nos volcaron a poner en valor estas opciones que hasta hace poco eran solamente aprovechados por los turistas que querían un “escape” de las grandes metrópolis del país.

El turismo en espacio rural refleja una manera responsable de disfrutar y convivir en el entorno natural, donde la identidad propia de cada lugar viene acompañada con el ser anfitriones de parte de los habitantes de cada uno de los destinos; lugares que nos invitan a vivir y disfrutar sus paisajes, su gastronomía, y esa vivencia única de compartir de la tranquilidad en un entorno natural y rural.

En pleno desarrollo, la Provincia de Misiones apunta al crecimiento en las chacras, a través del fomento de las actividades agrícolas como también del desarrollo del potencial turístico que tienen estos espacios naturales. El objetivo es el mismo, el crecimiento económico de los misioneros y el arraigo en el campo.

El turismo rural, se enmarca en el desafío propuesto por emprendedores, dueños de espacios verdes donde abunda la biodiversidad, así como el empuje del crecimiento para dar valor al suelo misionero. Hay varias propuestas que en la provincia y en la región buscan hacer circuitos del turismo rural o alternativo, podemos mencionar a la Ruta de la Yerba Mate, la Ruta del Té, el Camino de los Jesuitas, el Camino de los Cerros, entre otras propuestas.

El Camino de los Jesuitas es un proyecto regional que propone el redescubrimiento del gran legado cultural, espiritual y organizativo de los jesuitas y las comunidades; es una aventura entre lo desconocido y lo indómito; convivir con nativos que mantienen vivas sus costumbres desde hace siglos; es la contemplación de la avanzada arquitectura de sus estancias y misiones (muchas de ellas declaradas patrimonio mundial por la UNESCO) y de las maravillas naturales a su alcance, que forman un legado inigualable, aún vigente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay.

La Ruta del Té, que recorre lo largo de la Ruta Nacional 14, entre las localidades de Cerro Azul, Leandro N. Alem, Oberá y Campo Viera nos acerca a uno de los cultivos más arraigados en la provincia de Misiones. Teniendo al predio de las Camelias Golf en el centro de un maravilloso circuito en el que se puede conocer la historia de cómo nace el té en la tierra colorada.

La Ruta de la Yerba Mate es la propuesta colectiva más afianzada en la región, proto a ser declarada Patrimonio de la Humanidad, conjuga el turismo industrial con el turismo rural. Se presenta como la principal ruta, paisajística, productiva, gastronómica, industrial; y arquitectónica de la zona productora del oro verde misionero. Los visitantes hacen el recorrido para conocer la industria de la yerba mate, durante el 2021 se lanzó el turismo industrial donde la idea es abrir las puertas de los establecimientos yerbateros. La época mas recomendada va del 1 de abril al 30 de septiembre, que coincide con el tiempo de zafra yerbatera y después se visita el proceso industrial en cuanto al molino y todo el proceso se observa durante todo el año.

Con la marca “Caminos de los Cerros”, la Cuenca Ovina-Caprina avanza en la generación de un nuevo destino turístico para el Sur de Misiones. El objetivo es la conformación de una Red de Turismo Rural Comunitaria, que abarque a los seis municipios que integran la Cuenca Ovino-Caprina Zona Sur. Desde 2017, una Comisión específica viene trabajando para ello y hay productores que acompañan la iniciativa.

Alejandra Sipituca, Jefa del Departamento de Concientización Turística de la Subsecretaria de Turismo de Misiones, señaló a Economis que éste sector va cobrando fuerza y crece con el correr de los años. Los tiempos de pandemia hicieron que esta actividad, como otras tantas se viera muy afectada, aún así, la chacra no paró.

Los emprendedores se siguieron capacitando, dando más valor a su lugar, a los espacios de recreación para volver con más fuerza y poder brindar a los turistas la mejor atención y hospitalidad posible. De esta manera se busca diversificar la economía familiar de las pequeñas chacras.

“Tenemos el desafío de trabajar en el desarrollo permanente del turismo rural, de los emprendimientos, en el espacio de turismo rural. Estancias, casas de campo, eco turismo, agroturismo. Chacras, agroecoturismo y otras modalidades. Hemos tenido una experiencia muy positiva luego de estos años de pandemia”, remarcó Sipituca.

En ese sentido sostuvo que en este tiempo se estuvieron capacitando para recibir a los turistas. Para Sipituca; Misiones tuvo una temporada muy positiva en turismo. “Podemos decir que el desarrollo en estos últimos años, en cuanto al turismo rural fue positivo ya que los misioneros tuvieron que salir a recorrer los distintos lugares, recorrer la provincia. Los emprendedores rurales se fueron sumando para recibir a los turistas.

El turismo comunitario, otra de las propuestas que se acompaña desde la provincia.

Durante los últimos años se viene desarrollando en Misiones el turismo comunitario con la Cuenca Ovino Caprina del Sur de Misiones, que tiene su grupo asociativo de turismo rural comunitario, el “Camino de los cerros”.

En tiempos de pandemia alrededor del 5% de los lugares cerraron sus puertas. Desde el 2019 se estaban promocionando en Misiones cerca de 45 emprendimientos de turismo rural, ahora entre todos ya superan los 110 aproximadamente los ofrecen servicios.

En su mayoría los visitantes, entre curiosos y amantes de la naturaleza, se suman grupos de familia que llegan a cada sitio por tradición en la visita turística, o para estar en contacto con la familia, rencontrarse, y recorrer distintos puntos.

Raíces de la tierra sin mal: el circuito de los emprendedores

Tantos lugares para recorrer, a lo largo y a lo ancho de la tierra colorada. Monte, selva, campo, vasta en su geografía y rica en el verdor que da vida y crea vida. Así nacen los distintos espacios de turismo rural, uno de ellos es el caso de Haras Itapé en Fachinal; Misiones. Un establecimiento familiar que reúne todo lo necesario para el descanso y el disfrute de la naturaleza.

En diálogo con Economis Regi Lacona, propietaria del lugar, contó que “Misiones tiene la magia de dar lo necesario para vivir de la naturaleza. Con trabajo, dedicación y de apropiarse de lo de uno, se va logrando dar al otro, un poco de lo que uno recoge día a día, vivir de cultivar la tierra”.

“Acá hay libertad eso no existe en otros lugares, uno elige la forma de vida; y esta es sin duda la que elegí yo. Una vida tranquila, que nos permita trabajar lo nuestro y mostrarlo”, define. Vivir en el campo, contar con la bondad de tener dentro de su establecimiento un arroyo y ofrecer cabalgatas por el predio, así hacen turismo.

“Acá la gente se relaciona sin problemas. Todo es lindo, las mañanas, los días enteros. Yo hago mi trabajo tranquila, cuidamos y preparamos los caballos, paseamos con los chicos. Acá estamos a rienda suelta y eso mostramos a los que vienen;” expresó. Por lo general, cuenta Regi, “los que visitan el campo son oriundos de otras provincias, Chaco, Córdoba, Corrientes, Buenos Aires, por nombrar algunas provincias. Esta tierra de Misiones tiene colores especiales, mucha luz y calor y calidad humana”, así define la emprendedora a la provincia.

En cada rincón del interior de Misiones hay un lugar que tiene historia

En la aventura de conocer otras experiencias y en contacto con otros entusiastas que comparten la misma pasión con emprendimientos similares, gracias al asesoramiento y guía de otros, surge un espacio de bienestar. El Capueral, un emprendimiento familiar ubicado en Cerro Corá; Misiones.

La Chacra, que ofrece varias hectáreas de monte, donde el objetivo es brindar un turismo de bienestar, de relax, de meditación. Con técnicas y terapias alternativas ofrecen productos de la huerta, cocina de campo.

El Capueral conforma una cooperativa agroecológica donde todo lo que se produce y brinda a otros, es orgánico. Allí elaboran productos como mermeladas, dulces, de las frutas que se recolectan del propio predio. Además realizan recolección de hongos comestibles, hierbas, cultivos de esponjas vegetales y otros.

El lugar forma parte de otros emprendimientos, que conforman el “Camino de los Cerros”. Amelia Thomas, emprendedora que es participe de este proyecto reveló “la necesidad que tiene la gente de salir de la ciudad y encontrarse con el verde del monte. Un lugar de refugio, que nació sin pensar primero en lo comercial”.

“En realidad buscábamos un espacio verde para disfrutar de nuestros animales que son varios, surgió esto y la verdad que nos encanta. La idea fue que no sea solo para nosotros, sino que lo podamos compartir con amigos y aquellos que gusten de la selva. La idea es apagar la mente, repararnos. La gente necesita compartir, volver a las chacras, saber de donde salen los alimentos. Misiones es diversa y la parte turística se tiene que nutrir de esa diversidad,” señaló la joven entusiasta.

Compartí esta noticia !

Comienza la semana del Turismo Rural Misionero

Compartí esta noticia !

Del 14 al 19 de diciembre, Misiones propone una semana en pleno contacto con la naturaleza, disfrutando de la magia de sus espacios rurales, en familia, con amigos o en pareja.

Con promociones especiales para pasar unos días, o simplemente una tarde diferente, la tierra colorada abre sus tranqueras para que propios y visitantes experimenten el placer del contacto con la vida de sus chacras, estancias y granjas.

 Si bien el turismo en Espacio Rurales en Misiones es tendencia desde hace muchos años, durante la pandemia este segmento ha mostrado un alto crecimiento tanto en cantidad como calidad de oferta, pues responde a las demandas del nuevo turista sobre la necesidad de vivir experiencias no masivas, en espacios abiertos y en comunión con el lugar que visita.

Cabalgatas, recorridos en tesales, Spa, Senderismo, granjas, labores campestres, trekking, travesías en vehículos todo terreno, paseos acuáticos, safaris fotográficos, -algunos con alojamientos otros solo para pasar la tarde-, forman parte del gran abanico de ofertas que ofrece el Turismo Rural, en más de una treintena de emprendimientos que ostenta la provincia.

En contacto con la vida familiar y la naturaleza, «La Semana del Turismo Rural» propone una excelente oportunidad para conocer las tradiciones de los emprendimientos rurales, que encierran parte de nuestra historia, y rescatar las tradiciones y los sabores locales; descubriendo senderos, contemplando los tonos de verde de la selva, el campo y los cautivadores caminos de tierra colorada.

Visitando https://misiones.tur.ar/turismo-en-el-espacio-rural/  se puede descubrir una manera diferente de descansar muy cerca de casa.

Compartí esta noticia !

Presentaron GestionApp Tur para potenciar el turismo rural

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Turismo de Misiones y la Universidad del Conocimiento, que forma parte de Silicon Misiones, desarrollaron una app móvil que denota el liderazgo que tiene la tierra colorada estando siempre a la vanguardia en la implementación de la economía del conocimiento.

La aplicación tiene como destinatarios a los emprendedores del sector turístico rural, quienes no cuentan, en la mayoría de los casos, con acceso a computadoras, internet fija o sistemas de gestión de sus emprendimientos, pero sí con dispositivos móviles.

Con esta herramienta, podrán estar visibles en el mercado virtual y administrar de manera independiente su espacio en la plataforma. Asimismo, una vez que soliciten darse de alta, desde la cartera provincial se realizará la inspección correspondiente para asistirlos en la incorporación de esta tecnología.

“Este tiempo de pandemia fue también tiempo de oportunidades. Sabíamos y nos debíamos algunas herramientas para el sector y ahora lo pudimos hacer. Estoy muy orgulloso de mi equipo que pudo traccionar y trabajar rápido en conjunto con los demás, logrando una sinergia sin mezquindades, de manera equitativa, solidaria, como parte de la construcción política”, expresó el titular de la cartera provincial, José María Arrúa, en la conferencia de presentación.

Por su parte, la diputada nacional y referente de la UCO, Flavia Morales, consideró que “fue un trabajo de muchos meses, silencioso, que hoy se materializa en hechos. Agradezco el esfuerzo de todos los que lo hicieron posible. Me siento muy contenta de colaborar en impulsar estas alianzas, generar puentes, en apuestas hacia el desarrollo de habilidades y herramientas que ya no son para el futuro, sino para el presente”.

A su vez, la Universidad del Conocimiento, el Instituto Ciudades del Futuro y el Ministerio de Turismo de la Provincia de Misiones, promueven dos encuentros de formación, centrados en una estrategia común de “Destinos Turísticos Inteligentes”, tanto a nivel provincial como a nivel municipal, que permita la estandarización de los modelos de gestión, y el diseño de modelos de datos uniformes para todos los actores de la tierra colorada.

Las jornadas se realizarán el miércoles 10 en Posadas y jueves 11 de noviembre en Puerto Iguazú.

Esto permitiría que Misiones sea la primera provincia o estado de América Latina que impulsa esta iniciativa, siguiendo el caso de éxito de la Comunidad Valenciana de España, pionera en la generación de destinos inteligentes en todo su territorio turístico. 

El turismo y el mundo han cambiado como consecuencia de la pandemia de COVID-19. Se vuelve urgente trabajar con los destinos turísticos y todo su entorno de empresas y organizaciones para desarrollar un turismo sostenible ambiental, social y económico, pero también digital y conectado, para que esté preparado a las nuevas lógicas de promoción y a las nuevas demandas turísticas.

Y tanto la presentación de “GestionApp Turismo” como del trayecto formativo sobre destinos inteligentes, forman parte de esa misión, entre otras iniciativas que se vienen desarrollando en la provincia.

Participaron también de la conferencia realizada este jueves, la subsecretaria de Silicon, Siomara Vitto; el subsecretario de Turismo, Tony Lindstrom; el director institucional de Turismo, Adrián Giudici; la responsable de Turismo Rural del Ministerio de Turismo, Alejandra Sipituca; el coordinador de Desarrollo Emprendedor de la Universidad del Conocimiento, Pablo Dubois; y, de manera virtual, el director del Instituto Ciudades del Futuro, Gonzalo de la Rosa; el coordinador de la sede Mar del Plata, Manuel Cotado; el presidente de ALATUR, Mariano Villani; entre otros.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin