Ganadería argentina: producir más con políticas a largo plazo en Misiones

Compartí esta noticia !

Escribe Eugenia Galarza – Tras conocerse el informe de existencias de stock bovino, donde Misiones está en el puesto 13 del ranking. Cuáles son las medidas que debe tomar la provincia para lograr la soberanía alimentaria en cuanto a carne vacuna, “necesitamos producir más”, lograr “más productividad y eficiencia del stock” afirman los referentes del sector.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca dio a conocer el informe de existencias de stock bovino al 31 de diciembre de 2021. El stock se ubicó en 53.416.435 cabezas, lo que significó una reducción interanual del 0,19%, equivalentes a 101.000 animales.

Otro dato destacable del informe sobre existencias, que se obtiene a partir de la vacunación de animales relevada por el Servicio Nacionales de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), fue el crecimiento en el nacimiento de terneros.

Romero informó que durante el año pasado se produjeron 150.000 partos más que en 2020, al sumar 14.457.000 animales. “Esto quiere decir que crecimos el 1% e indica que el stock y el recurso ganadero se está mostrando saludable”, dijo el funcionario nacional. Así, la tasa de destete pasó del 62,2% al 63,1%.

Éstas cifras estaban previstas ya el año pasado, cuando se hacían los análisis de cuántas cabezas tendría el país este 2022. y las proyecciones fueron las esperadas. La ganadería argentina enfrenta hoy un problema que ocupa al sector productivo, que es la ausencia de políticas de aplicación a largo plazo dentro del sector. Es decir, necesitamos políticas estables donde se pueda producir y mejorar la producción.

En el mapa nacional, Misiones se ubica en el puesto trece en cuanto a cantidad de cabezas. En Misiones, según el informe oficial hay 365.430 cabezas de ganado, con una caída de 1.956 bovinos en comparación con 2020. Hay 333 menos vacas pero un fuerte crecimiento en terneros, con 2.393 más que en 2020, un aumento de 3,2 por ciento. Sin embargo, en el ministerio del Agro de Misiones estiman que el número de cabezas aumentó en los últimos meses y que hay cerca de 400 mil bovinos en total. 

Hoy el mundo demanda proteína, demanda carne y allí donde se debe poner el foco si se quiere dar un paso al frente, con grandes oportunidades de hacer crecer el stock bovino; pero también de liberar el el mercado. Para los referentes del sector el problema que enfrenta Argentina, es de falta de productividad.

Hoy el país produce entre 2.8 y 3.2 de millones de toneladas de carne. Dato que esta estancado desde hace mucho. Según plantean los referentes. De este promedio de 3 millones de toneladas que se producen por año, se exporta que es alrededor de 700.000 mil toneladas lo que queda se distribuye en el mercado interno.

Argentina produce

“La proyecciones estiman que de no mejorar la producción de carne, dentro de 15 o 20 años sera natural que falte carne en una población que crece en 1,5 2% anual. Así que solo exportando y sin hacer crecer la producción tengamos menos carne. Es un producto que a mediano o largo plazo va a tender a ser mas caro”, sostiene el ganadero Gabriel Muzzachioddi.

A su vez explicó a Economis, que se debe producir más y se deben implementar políticas de largo plazo. El ganadero aseguró que en realidad el problema es de productividad y de eficiencia de stock, “lo que se debe hacer es aplicar políticas de estado, acordar un sendero dónde participen todos los eslabones. Aplicar una política de la carne, dónde se pueda producir y vender más”, aseguró.

“Hoy el país por cada 100 vacas se producen 62 terneros son indices de productividad, en todos los países del mundo estos números son mas altos, Otros países producen hoy entre 75 80 terneros por cada 100 vacas. En tanto en Misiones tenemos 44 terneros por cada 100 vacas, ni cerca del promedio nacional”, dijo el ganadero.

Comentó que en Corrientes ese indice es 50 terneros por cada 100 vacas y en la pampa húmeda da 55 terneros por cada 100 vacas. Indices atrasados hace 40 años. Estamos estancados en producción y faena, si aumentáramos los terneros y faenáramos animales más pesados, tendríamos más carne”, aseguró

Plan ganadero

El Gobierno nacional dio a conocer el plan ganadero propuesto por dos años, donde se ofrece un financiamiento crediticio por 100.000 millones de pesos, vigente a partir del 1 de Febrero de 2022. se busca así aumentar la productividad y la competitividad en carnes, leches y subproductos.

Las vías de crédito para el sector contarán con un beneficio de 7 puntos porcentuales. Los créditos serán otorgados, por el Banco de la Nación Argentina; el Banco de la Provincia de Buenos Aires; y los bancos provinciales que adhieran al mismo. El acceso al crédito es Federal e Inclusivo, según se expresa desde Nación. Está destinado a productores ganaderos; Cooperativas agropecuarias; frigoríficos con tránsito; federal provincial y municipal.

Las inversiones prevén, sanidad y biotecnología y reproductiva; instalaciones para manejo adecuado de la hacienda; infraestructura predial; entre otros.

¿Aplica a Misiones el plan ganadero?

Desde el sector ganadero sostienen que en realidad en la provincia, incluso a nivel nacional, este “plan ganadero” no sienta las bases de una nueva ganadería.

Muzzachiodi consideró que “el problema es histórico, tenemos problemas de productividad en todo el territorio nacional. El problema va mas allá del financiamiento, y ver cuantos productores pueden llegar a ser beneficiados. Tenemos muchos productores ganaderos y mucha industria. La oferta y la demanda están atomizadas”.

En tanto el consultor ganadero, Fernando Canosa se refirió a que las provincias deben fortalecer la producción. La ganadería necesita mucha gente, expresó. “Si tuviésemos liberado el mercado, habría más carne y más barata para todos. A más producción, más oferta a mejor precio”, destacó. Así mismo, manifestó que “necesitamos más producción de alimentos. Más pasturas y forrajes, esto es esencial para la producción”.

En tanto, desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, resaltan que el plan ganadero tiene una visión federal, y es una herramienta de desarrollo, para el sector ganadero que sin dudas potencia las acciones que se vienen llevando adelante desde el Gobierno de la provincia, en conjunto con las organizaciones. Como lo mencionó el ministro de agricultura de la nación Julián Dominguez en su análisis del contexto nacional, también en Misiones es de extrema importancia, el fortalecimiento del mercado interno. Generando una fuerte tracción, de la producción primaria, lo que demanda inversiones, no solo para fortalecer la producción primaria, sino que también para el sector industrial.

“Misiones es una provincia, con un gran nivel de industrialización, en el sector agropecuario, en el cual encontramos a la industria, de la carne como protagonista. Por lo tanto vemos vemos y consideramos que las líneas anunciadas, por el ministro Domínguez, serán de mucho provecho para nuestros productores”, explicó Sebastián Rodríguez, sub secretario de sanidad animal del Agro en Misiones. Y añadió “que así, se suman a los ejes de trabajo, relacionados a la producción, de forrajes, acopio y almacenamiento de granos, formalización de la comercialización, conservación del estatus sanitario, y demás acciones que venimos ejecutando en nuestra gestión”.

Compartí esta noticia !

Stock ganadero: Misiones está en el puesto 13 en la Argentina y crece el número de terneros

Compartí esta noticia !

El stock de ganado bovino en la Argentina al 31 de diciembre de 2021 se ubicó en 53.416.435 cabezas, lo que significó una reducción interanual del 0,19%, equivalentes a 101.000 animales, informó el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.

En conferencia de prensa, el subsecretario de Ganadería, José María Romero, dijo que a pesar del retroceso, el stock se mantuvo estable a diferencia de lo sucedido en 2019 y 2020, cuando “se perdieron 1,5 millones de cabezas”.

Asimismo, otro dato destacable del informe sobre existencias, que se obtiene a partir de la vacunación de animales relevada por el Servicio Nacionales de Seguridad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), fue el crecimiento en el nacimiento de terneros.

Romero informó que durante el año pasado se produjeron 150.000 partos más que en 2020, al sumar 14.457.000 animales.

“Esto quiere decir que crecimos el 1% e indica que el stock y el recurso ganadero se está mostrando saludable”, dijo el funcionario nacional. Así, la tasa de destete pasó del 62,2% al 63,1%.

Además, el relevamiento arrojó un 0,95% menos de vacas, pero también registró un mayor número de vaquillonas y de novillos, “lo que quiere decir que va a continuar la tendencia alcista en el peso de faena”, aseveró.

En rigor, de los 53.416.435 animales que componen el rodeo nacional, 22.687.397 son vacas, que mostraron un decrecimiento del 0,95%; 7.736.800 son vaquillonas (+0,5%); 2.409.596 son novillos (+2,78%); 4.829.742 son novillitos (-1.74%); 7.198.585 son terneros (+1,25%); 7.258.968 son terneras (+0,85%); 961.344 son toros (-7,79%); 330.281 son toritos (+10,09%); y 3.722 son bueyes (-20,45%).

El grueso de los bovinos se ubican en la provincia de Buenos Aires, con 20.113.922 animales, seguido por Santa Fe, con 6.324.289 vacunos; y el tercer puesto técnicamente empatados Córdoba, Corrientes y Entre Ríos, con 4,73 millones la primera, 4,49 millones la segunda y 4,38 millones de animales la tercera provincia.

En el mapa nacional, Misiones se ubica en el puesto trece en cuanto a cantidad de cabezas. En Misiones, según el informe oficial hay 365.430 cabezas de ganado, con una caída de 1.956 bovinos en comparación con 2020. Hay 333 menos vacas pero un fuerte crecimiento en terneros, con 2.393 más que en 2020, un aumento de 3,2 por ciento. 

Sin embargo, en el ministerio del Agro estiman que el número de cabezas aumentó en los últimos meses y que hay cerca de 400 mil bovinos en total. 

En el plano nacional se observó una reducción de Vacas, en el orden de las 216.000 cabezas (-0,9%) al tiempo que se registró un incremento de 38.000 Vaquillonas (+0,5%) y 150.000 Terneros/as (+1%), lo que mejoró la relación ternero/vaca, que cerró el 2021 en el 63,1%.En tanto, en las categorías de machos, se observó la disminución en unos 85.000 Novillitos (-1,7%) y una recuperación de 65.000 Novillos (+2,8%) y de 30.000 Toritos (MEJ) (+10%).

Ante un aumento de la población de animales más pesados, Romero marcó que "en 2021 logramos aumentar 4 kilos el peso promedio, algo que no se podía lograr hace mucho tiempo. Esto indica que vamos a poder mantener los 230 kilos de peso promedio de faena".

En la rueda de prensa, el jefe de Gabinete del Ministerio, Jorge Ruiz, indicó que más allá del recuento del rodeo nacional de 2021, en los primeros meses del corriente año la sequía, los incendios en el Litoral y el alza en los precios de los granos por la guerra entre Rusia y Ucrania "afectaron de manera directa a la actividad".

"Hemos tenido dos golpes importantes: el primero fue la sequía en gran parte del país, que ocasionó perdida de kilos y, lo segundo es lo que ocurrió con la guerra y el importante aumento que tuvo el precio del maíz. Eso desalentó en muchos casos la producción de carne. Tenemos que analizar esas dos cosas en conjunto con el stock", indicó Ruiz.

Durante el acto, Jorge Ruíz comunicó que el titular de la cartera agropecuaria, Julián Domínguez, de visita oficial al Estado de Israel avanzó en un acuerdo país-país para exportar 30.000 toneladas anuales de carne.

"Les comunico, por pedido del ministro Julián Domínguez, que hay un preacuerdo con el Estado de Israel en un esquema país-país para tener una cuota preferencial por un volumen de 30 mil toneladas de carne Kosher, sin aranceles. Es una muy buena noticia para Argentina que el Estado de Israel esté dentro del grupo de acuerdos país-país. Mañana, el Ministro estará brindando más detalles", explicó al respecto.

Compartí esta noticia !

Remate ganadero: más de 500 cabezas en pista en Andresito

Compartí esta noticia !

Con más de 500 cabezas de ganado en pista se realizó un nuevo remate ganadero en el predio de la Asociación Ganadera Andresito. Se presentó hacienda de otros municipios como 25 de Mayo, Pozo Azul, Montecarlo y Eldorado, lo que evidencia un gran trabajo de articulación de diferentes zonas que fortalece tanto a productores como a las organizaciones.

En el marco de un trabajo articulado entre el gobierno de la provincia junto a las asociaciones ganaderas, el Ministerio del Agro subsidió las comisiones a productores que acercaron hacienda para vender, de esta manera se continúa brindando herramientas de acompañamiento en el contexto actual donde es necesario disminuir la carga animal.

En este sentido, el titular de la cartera agraria Sebastián Oriozabala manifestó que “muchos de los que están aquí no lo hacen por una cuestión netamente comercial sino también para descomprimir la presión que están teniendo los campos en este contexto de emergencia, por ello desde el gobierno de la provincia trabajamos articuladamente con las asociaciones ganaderas y hemos subsidiado las comisiones de los productores. Estos remates son el resultado del esfuerzo conjunto entre el sector público y privado para acompañar estos momentos difíciles”.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal Sebastián Rodríguez destacó que “es un evento importante para el sector donde se materializa el trabajo de mucho tiempo, donde se ve la calidad genética de los animales que se ha logrado a través del trabajo y las inversiones de tantos años. De esta manera se le da la posibilidad al productor de vender a un mejor precio colaborando con la comercialización de la cadena”.

Durante la jornada, se desarrolló una reunión con productores en la cual se expusieron diferentes visiones con respecto a la situación actual que se está atravesando con el déficit hídrico. En este marco, se presentaron inquietudes de los productores y sugerencias sobre estrategias de trabajo. En tanto, las autoridades del Ministerio del Agro expusieron las acciones que se vienen desarrollando en toda la provincia en el marco del Programa de Asistencia por Emergencia Agropecuaria.

En tanto, Diego Oszurkiewicz productor del municipio de Andresito destacó que “los remates son una forma de darle transparencia al negocio ganadero, es un referente de fijación de precios. Estos eventos son una herramienta de mejora y aprendizaje”.

Estuvieron presentes, la directora general de Producción Animal, Victoria García Giugno; el intendente del municipio de Andresito, Bruno Beck; el presidente de la Federación de Asociaciones Rurales y Forestales de Misiones, Dario Bruera; el vice presidente Asociación Ganadera Andresito, Víctor Chamula; el técnico territorial del Ministerio del Agro, Adrián Fernández; representantes de asociaciones ganaderas de la provincia y productores.

Compartí esta noticia !

Más de 950 cabezas de ganado en el remate del Alto Paraná

Compartí esta noticia !

Más de 950 cabezas de ganado entraron a pista en un nuevo remate que tuvo lugar en el municipio de Montecarlo en el predio de la Asociación Ganadera del Alto Paraná en el marco de la 32° Fiesta Provincial del Ganadero.
En la apertura destacaron el trabajo articulado entre el sector público y privado y la inversión en ascenso del productor. La actividad conforma una vidriera para mostrar la hacienda como así también el desarrollo de la actividad ganadera de la provincia.
Se lograron precios máximos entre un 20 y 30% superiores a los del remate bovino de hace un mes atrás.
El evento de este domingo fue histórico además ya que se realizó el primer remate de ovinos caprinos del Alto Paraná. En este sentido, Sebastián Rodríguez subsecretario de Desarrollo y Producción Animal expresó “esta fue la apertura en lo que respecta a remate ovino caprino en la zona, un desafío pendiente de llevar adelante ya que dicha producción se viene expandiendo hacia la zona centro y norte de la provincia, los productores comenzaron a capacitarse e incorporar genética y para el estado provincial es muy importante promover y potenciar esta actividad”.


Por su parte, Camilo Sosa presidente de la Asociación Ganadera Alto Paraná destacó “la gran participación de la gente, esto es fundamental ya que nuestra fiesta es muy importante para la visualización del trabajo de los productores, el acompañamiento de todos premia nuestro esfuerzo”.

Los precios máximos

Para ovinos caprinos
Hembras Dorper con Cría $90.000
Santa Inés macho $57.000
Macho Dorper de 5 meses de edad $35.000
Hembra Hampshire Down  $38.000
(Caprinos) Boer macho $40.000



Para Bovinos
Ternero Liviano $342 el kilo
Ternero pesado $360 el kilo
Novillito liviano $357 el kilo
Novillito pesado $271 el kilo
Vaquilla para servicio $90.000 la pieza
Vaquilla preñada $98.500
Vaca gorda $170 el kilo
Novillo feedlot $257 el kilo


En el remate que contó con gran concurrencia de productores, estuvieron presentes, el intendente del municipio de Montecarlo Jorge Lovato, la vice intendente del municipio Kathia Joerg, integrantes de la comisión de la Asociación Ganadera Alto Paraná, la directora general de Producción Animal de la provincia Victoria García, Luis Velázquez responsable del Centro Genético de Misiones, Adrián Fernández coordinador de ente sanitario fundación asuntos agrarios y productores de la zona.

Compartí esta noticia !

Misiones tiene 393.221 cabezas de ganado, según informe de Nación

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación informa que el stock bovino a marzo de 2019, cerró en 53.945.808 cabezas, manteniéndose prácticamente igual al registrado en el mismo mes del 2018 (0,03%).
El análisis del resultado por categoría realizado por la Subsecretaría de Ganadería, releva un aumento de 1,92% (+132.860) de las categorías de machos Novillo, Novillitos y Toritos; y de 1,13% (+164.995) de las categorías Terneros y Terneras.

Mientras que en la categoría vacas, si bien hay una leve disminución del 0,54% (-127.988) respecto 2018, era un resultado esperable al considerar que desde el año 2011 se viene recuperando el stock, principalmente a través de esta categoría. Cabe recordar que ya para el 2018 se habían recuperado en un 100% las vacas del pico histórico de nuestro stock del 2007, previo a la liquidación. 

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación informa que el stock bovino a marzo de 2019, cerró en 53.945.808 cabezas, manteniéndose prácticamente igual al registrado en el mismo mes del 2018 (0,03%).
El análisis del resultado por categoría realizado por la Subsecretaría de Ganadería, releva un aumento de 1,92% (+132.860) de las categorías de machos Novillo, Novillitos y Toritos; y de 1,13% (+164.995) de las categorías Terneros y Terneras.
Mientras que en la categoría vacas, si bien hay una leve disminución del 0,54% (-127.988) respecto 2018, era un resultado esperable al considerar que desde el año 2011 se viene recuperando el stock, principalmente a través de esta categoría. Cabe recordar que ya para el 2018 se habían recuperado en un 100% las vacas del pico histórico de nuestro stock del 2007, previo a la liquidación. 

 

 
Este fenómeno generó que creciera la participación relativa de la categoría vaca sobre el stock total del 40% al 44%, y por lo tanto se modifique el punto de equilibrio histórico de participación de hembras de la faena el cual define la fase del ciclo ganadero (liquidación, retención o equilibrio).
Por último se destaca que el rodeo nacional se encuentra en equilibrio aún con el aumento registrado del nivel de faena, de la exportación y un consumo interno estable durante el año 2018.
En el siguiente link se encuentra el detalle del stock 2019

 
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin