Antigripal 2024: ya comenzó la vacunación en todos los centros de salud y hospitales de Misiones

Compartí esta noticia !

Se puso en marcha hoy la Campaña de Vacunación antigripal 2024 en Misiones, junto al resto del país, con una población objetivo estimada a inmunizar de 250.000 misioneros.

El ministro de Salud Pública, Héctor González junto a los subsecretarios participaron del lanzamiento en el Hospital de Itaembé Guazú, donde fueron recibidos por la directora Gloria Zambrano. También se inició en forma simultánea en toda la provincia. 

El titular de la cartera sanitaria instó a la población objetivo a vacunarse contra la gripe, porque de esta manera se previenen complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por el virus influenza. Sin resaltar que ayuda a limitar la circulación viral. Es gratis, está en los centros de salud y hospitales y se puede aplicar junto al resto de las vacunas del calendario”. 

La vacuna antigripal 2024 contiene las cepas:

  • A/Victoria/4897/2022 (H1N1) pdm09- (cepa análoga: A/Vicotria/4897/2022, IVR-238)
  • A/Thailand/8/2022 (H3N2)- cepa análoga: A/thailand/8/2022, IVR-237)
  • B/Austria/1359417/2021 (linaje B/Victoria)- (cepa análoga: B/Austria/ 1359417/2021, BVR-26)

Población Objetivo

Incorporada al Calendario Nacional de Vacunación, la vacuna contra la gripe debe ser recibida todos los años a los siguientes grupos de riesgos:

  • Personal de salud
  • Embarazadas en cualquier trimestre de gestación
  • Puérperas
  • Niños de entre 6 y 24 meses de edad inclusive
  • Personas de entre 2 y 64 años, inclusive, con factores de riesgo: Enfermedades respiratorias crónicas, Enfermedades cardíacas, Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas (no oncohematológica), Pacientes oncohematológicos y trasplantados, Obesidad mórbida, Diabetes, Insuficiencia renal crónica en diálisis o expectativas de ingresar a diálisis en los siguientes seis meses, Retraso madurativo grave en menores de 18 años de edad, Síndromes genéticos, enfermedades neuromusculares con compromiso respiratorio y malformaciones congénitas graves, Tratamiento crónico con ácido acetilsalicílico en menores de 18 años, Convivientes de personas con enfermedad oncohematológica y Convivientes de recién nacidos prematuros menores de 1.500 g.
  • Adultos mayores de 65 años y más
  • Personal estratégico: en función de la disponibilidad de dosis y la dinámica habitual de la vacunación antigripal, podrán incorporarse a esta categoría los mismos grupos establecidos y alcanzados en años previos.
Compartí esta noticia !

Comenzó a administrarse la vacuna antigripal en Posadas

Compartí esta noticia !

Comenzó en Posadas la campaña de vacunación antigripal. Cabe recordar que su aplicación es gratuita y se recibe sin necesidad de contar con indicación médica. Para recibir la dósis de antigripal están habilitados todos los CAPS y el vacunatorio municipal que se encuentra en el subsuelo del edificio central, ubicado en calle San Martín 1579.

“Está destinada, en primer lugar, al personal de la Salud, luego a niños de 6 a 24 meses, personas gestantes, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo y mayores de 65 años”, resaltó el doctor Norberto Sotelo, planificador y coordinador de programas de salud.

“La iniciativa está comprendida dentro del Calendario Nacional de Vacunación Gratuito y Obligatorio y se implementa de manera coordinada todos los años”, señaló Sotelo y añadió que el objetivo es inmunizar a la población más vulnerable frente a la gripe para disminuir los contagios antes del inicio de la temporada invernal, estación en la que aumenta el riesgo de transmisión viral.

¿Quiénes deben vacunarse contra la gripe?

• Niñas y niños de 6 a 24 meses

• Personas gestantes en cualquier trimestre de gestación

• Personas de 2 a 64 años con factores de riesgo

• Personas mayores de 65 años

• Personal estratégico

La vacuna antigripal es una herramienta preventiva fundamental para reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes relacionadas con el virus de influenza.

Por otro lado, Sotelo también resaltó que la población misionera es muy demandante en cuanto a vacunas, “En cada operativo de salud que hacemos con el municipio, constantemente preguntan ¿Cuáles me faltan? ¿Tengo el calendario completo?, los vecinos se interiorizan y se preocupan. La idea es que se aproveche la oportunidad”. Y aclaró a su vez qué, “es importante vacunarse contra la gripe cada año, ya que el virus sufre mutaciones, pequeños cambios. Por este motivo, la fórmula de las vacunas se revisa periódicamente y la Organización Mundial de la Salud define las nuevas cepas que se incluirán en las dosis de cada temporada. A esto hay que sumarle que la protección dura entre 8 y 10 meses, lo que hace necesario que la vacuna se aplique anualmente”:

Se recomienda concurrir al CAPS o vacunatorio municipal, asistir con carnet, prescripción médica en caso de ser necesario y/o libreta de vacunación. 

Compartí esta noticia !

Avance en la sanidad porcina argentina: se autoriza la vacuna Myosphere

Compartí esta noticia !

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, a cargo de Fernando Vilella, ha concedido la aprobación a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID. Esta vacuna inactivada tiene como objetivo mejorar los parámetros productivos en porcinos y proporcionar una defensa contra Mycoplasma hyopneumoniae y circovirus porcino.

“El año pasado se faenaron casi 9 millones de animales y esta vacuna protege a madres y lechones contra dos agentes infecciosos muy frecuentes que se contagian por transmisión respiratoria: una bacteria y un virus porcino”, aseguró Pablo Nardone, subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional.

Mycoplasma hyopneumoniae y el circovirus porcino son agentes infecciosos que han llevado a elevadas tasas de mortalidad y un impacto económico significativo en la industria porcina. La nueva vacuna aborda estos problemas y ofrece protección contra problemas respiratorios, retrasos en el crecimiento y fatalidades en los animales.

También, Nardone afirmó que: “el manejo sanitario en las granjas con alta población obliga a los criadores a extremar las precauciones para evitar enfermedades, ya que se difunden muy rápidamente por todo el establecimiento, generando mortandad o disminución en los rindes con importantes pérdidas económicas. Las vacunas son formas eficaces de evitar o reducir los efectos de ciertas infecciones tanto bacterianas como virales, mostrando probada eficacia y ausencia de residuos. La vacuna ya se comercializa en Europa, en México y otros países con buenos resultados”.

Con esta aprobación de la Secretaría, la Vacuna Myosphere se presenta como una herramienta para los productores porcinos y promete no solo protección sino también la reducción de pérdidas económicas asociadas con enfermedades infecciosas. Este respaldo oficial subraya el compromiso del Estado con la eficacia y seguridad en la producción alimentaria y marca un avance en la lucha contra las amenazas sanitarias en la producción porcina.

La autorización posiciona a la Vacuna MHYOSPHERE PCV ID como un recurso clave para la industria y ofrece una solución integral para optimizar la productividad y garantizar la salud de los cerdos.

Compartí esta noticia !

Datos sobre la vacuna tetravalente contra el dengue de Takeda

Compartí esta noticia !

Ante reiteradas consultas, Takeda Argentina recuerda los principales datos sobre la vacuna tetravalente contra el dengue:

· Ya está disponible en la Argentina desde el mes de noviembre ’23 en los principales vacunatorios privados y en las farmacias. La vacuna fue aprobada por la ANMAT en el mes de abril de 2023.

· Está indicada –con presentación de receta médica- para la prevención de la enfermedad producida por los 4 (cuatro) serotipos del dengue en todas las personas mayores de 4 años, sin límite de edad.

· Por tratarse de una vacuna a virus atenuados está contraindicada en las embarazadas o en período de lactancia y en las personas inmunosuprimidas. Ante cualquier duda es importante consultar con su médico.

· El esquema completo incluye 2 dosis separadas de 3 meses[1]. Es importante mencionar que a las dos semanas de la primera aplicación, comienza a observarse respuesta inmune a través de anticuerpos.

· El costo de la vacuna es similar o incluso inferior al de otras vacunas nuevas o recientes ya disponibles en el mercado privado, no obstante lo cual, ya 18 obras sociales y/o prepagas reconocen su cobertura con descuentos que van desde un 20%, 40%, 60% y hasta el 100% en algunos casos. Además, algunos vacunatorios ofrecen un descuento del 20% a aquellas personas que no cuentan con cobertura. A la fecha, el costo por dosis asciende a $ 51.113.-

· La vacuna se encuentra desde fines de noviembre ’23 también disponible en las principales droguerías de Argentina. Esto posibilita que, en función de la demanda y disponibilidad, pueda llegar a vacunatorios, instituciones privadas y farmacias a lo largo y ancho del país, priorizando zonas de riesgo de contraer la enfermedad como ser Centro, Noroeste y Noreste argentino.

· Además de la Argentina, la vacuna también fue aprobada por la Unión Europea (EMA), el Reino Unido, Islandia, Brasil, Indonesia y Tailandia, entre otros países.

· Avala su seguridad y eficacia un programa extenso de ensayos clínicos que incluyó el estudio TIDES, del que participaron más de 20 mil voluntarios durante 5 años y demostró que la aplicación de 2 dosis de la vacuna alcanzó una reducción del 84% de las hospitalizaciones por dengue y una disminución del 61% los casos de dengue sintomático[2]. La investigación se realizó en 5 países endémicos de dengue de Latinoamérica (Brasil, Colombia, República Dominicana, Nicaragua y Panamá) y 3 de Asia (Sri Lanka, Tailandia y Filipinas)2.

· Como efectos adversos, aunque esporádicos, se reportó dolor y enrojecimiento en el lugar de la inyección, dolor de cabeza, dolor muscular, malestar general y debilidad. En casos muy infrecuentes se puede presentar fiebre. Todos estos efectos fueron pasajeros y remitieron sin inconvenientes y están muy relacionados con el mecanismo de acción de la vacuna[3].

Compartí esta noticia !

Covid-19: advierten que más del 75% de argentinos de más de 40 años no se aplica refuerzo de vacuna

Compartí esta noticia !

Más del 75% de argentinos de más de 40 años no se aplica hace seis meses o más una nueva dosis de refuerzo de la vacuna contra Covid-19, mientras que la indicación médica o una nueva variante del virus son los principales motivos por los que se vacunarían, según un estudio de Laboratorios Raffo y el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).

En el relevamiento, difundido con el título “Actitudes y comportamientos hacia la vacunación de Covid-19”, que tuvo lugar del 31 de mayo al 17 de julio, los encuestados manifestaron en su gran mayoría (76,9%) que no se aplicaron una nueva dosis hace 6 meses o más, si bien el Ministerio de Salud sostiene que el intervalo mínimo para dosis de refuerzo es 4 meses y todos los grupos deben aplicarse refuerzo cada 6 meses.

Para este proyecto se elaboró una base con información completa de 968 adultos de 40 años y más a través de entrevistas telefónicas, de ambos sexos, con representación a nivel de la población urbana de la Argentina que reside en ciudades con más de 80.000 habitantes.

El 94,9% de los encuestados recibió al menos una dosis de la vacuna contra el Covid-19, mientras que el 42,4% dijo haber tenido la enfermedad al menos alguna vez en el plazo que va de marzo de 2020 a mayo de 2023.

Entre los principales hallazgos, se destacó que la indicación del médico fue el factor más importante al momento de decidir si era necesario vacunarse

Las situaciones que más motivarían a las personas a seguir vacunándose son: la indicación del médico u otro significativo (78,5%) y el aumento de casos de Covid-19 por una nueva ola o variante (71,2%).

Más de la mitad de los encuestados (62,8%) ponderó efectiva la vacunación como medida protectora contra la enfermedad de Covid-19.

El 65,9% de los entrevistados tiene 50 años o más, por lo que se colocaron en el grupo de riesgo alto

ante un Covid-19 grave junto con las personas con inmunocompromiso a partir de los 6 meses de vida.

Según la cartera sanitaria, el riesgo intermedio lo tienen las personas menores de 50 años con comorbilidades no inmunosupresoras (enfermedades crónicas u obesidad), y personal de salud o personal estratégico; a la vez que el riesgo bajo es para personas entre 6 meses o 49 años de edad, sin comorbilidades.

Para el médico infectólogo Eduardo López, jefe de la división Clínica del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, “el Ministerio está manteniendo la vacunación de Covid-19 en base a los mecanismos clásicos”.

En ese sentido, indicó que, “independientemente de esto, la gente no está percibiendo al coronavirus como algo tan importante como para tener que darse una vacuna cada seis meses, especialmente a los mayores de 50 años”.

“No se entiende para hay qué vacunarse si, supuestamente, no hay más Covid”, detalló.

La población “está percibiendo que no está la enfermedad, con lo cual uno puede mantener la vacunación cada seis meses a los mayores de 50 años y probablemente a los mayores de 50 años que no tengan factores de riesgo, digamos, que una vez por año”, agregó López.

Sobre este tema, cree que “hay que pensar la comunicación porque estas vacunas ya no son un refuerzo porque son vacunas nuevas”,

“Ahora estamos dando bivariantes, que es una vacuna no con la cepa ancestral de Wuhan, sino con cepas Omicron que fueron evolucionando”, detalló.

López aseveró a Télam que “en los próximos meses va a aparecer la vacuna monovalente con la cepa que predomine en ese momento, como si fuera la vacuna de la gripe”.

El infectólogo recordó que “ahora estamos vacunando con la bivalente porque estamos con la variante de Omicron B4, B5. Y probablemente el año que viene estaremos vacunando con la cepa XBB1.5”.

Entre quienes tuvieron Covid-19, el 89,8% experimentó sintomatología asociada a la enfermedad: el 43% indicó haber tenido bastantes síntomas que le impidieron continuar con sus actividades diarias, mientras que el 46,8% padeció síntomas leves.

Solo el 4,2% de las personas con Covid-19 estuvo internado a causa de la enfermedad, principalmente en los años 2020 (33%) y 2021 (67%).

Las internaciones fueron mayoritariamente en sala común para su observación (78,7%), aunque el 21,3% requirió internaciones en terapia intensiva.

Los resultados de la encuesta mostraron que hubo un cambio de actitud ante la enfermedad de Covid-19, entre el tiempo de pandemia y la actualidad, ya que el 55,7% de las personas dijo haber tenido miedo de enfermarse en el contexto de pandemia, pero ahora solo el 16,7% persiste con este miedo.

El 44,5% manifestó contar con personas en su entorno que hayan fallecido por el virus.

El 69,4% de las personas consideraron que el gobierno fue eficiente en la implementación de la campaña de vacunación como medida de prevención.

En la distribución territorial, la encuesta mostró que en AMBA hubo una mayor proporción de haber recibido cuatro dosis o más (59,7%) respecto al interior del país (51,2%).

Entre los motivos asociados a que los entrevistados no se vacunaron, predominó el miedo a los efectos secundarios de la vacuna (87,6%); seguido de la desconfianza en su proceso de elaboración (80,3%); luego, considerar que la vacuna puede causarle una enfermedad grave o la muerte

(76,0%), y finalmente que la vacuna sea efectiva (65,4%).

Con estos resultados, el estudio recomendó promover campañas de vacunación con modelos sociales a seguir y mostrar que las personas se siguen vacunando actualmente, a la vez que se debe destacar los avances que hubo en la confección de la vacuna y su eficacia con evidencia científica.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin