Aumentó un 15,3 % el tráfico de pasajeros en Latinoamérica en el mes de junio

Compartí esta noticia !

Las aerolíneas latinoamericanas experimentaron en junio un aumento interanual de la demanda de pasajeros del orden del 15,3%, en tanto que la capacidad de asientos ofrecida aumentó un 15,6% interanual, según los datos suministrados hoy por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

El factor de ocupación de los vuelos fue del 85,1%, apenas 0,2 puntos porcentuales menos, si se lo compara con junio del 2023.

A su vez, la demanda total global, medida en pasajeros-kilómetros pagados (RPK), aumentó un 9,1% en comparación con junio de 2023. La capacidad de asientos, medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK), aumentó un 8,5% interanual y el factor de ocupación de junio fue del 85,0%, 0,5 puntos porcentuales (ppt) más en comparación con junio de 2023.

La demanda de vuelos internacionales aumentó un 12,3% respecto a junio de 2023. La capacidad aumentó un 12,7% interanual y el factor de ocupación mejoró hasta el 85,0% tan solo 0,3ppt menos que en junio de 2023.

La demanda en lo que hace a vuelos domésticos, aumentó 4,3% respecto a junio de 2023; la capacidad en ese ámbito aumentó un 2,1% interanual y el factor de ocupación fue del 85,0%, 1,7 puntos porcentuales más que en junio de 2023.

“La demanda creció en todas las regiones cuando la temporada alta de viajes de verano en el norte comenzó en junio. Y con el crecimiento de la capacidad general a la zaga de la demanda, vimos un factor de carga promedio muy sólido del 85% logrado tanto en operaciones nacionales como internacionales. Operar con factores de carga tan altos es a la vez bueno y desafiante. Hace que sea aún más importante para todas las partes interesadas operar con iguales niveles de eficiencia para minimizar los retrasos y llevar a los viajeros a sus destinos a tiempo”, dijo Willie Walsh, Director General de la IATA.

“A medida que se desarrollan los Juegos Olímpicos en París, la industria de la aviación se enorgullece de su papel continuo en el apoyo a la historia olímpica al reunir a muchos de los atletas, fanáticos y funcionarios. Es un gran recordatorio de cómo la aviación transforma nuestro enorme mundo en una comunidad global. Deseamos a Francia mucho éxito como anfitriona de los juegos y animamos a todos los atletas que demostrarán lo mejor del esfuerzo humano durante las próximas semanas”, agregó  Walsh.

Desglose Regional – Mercados Internacionales de Pasajeros

Todas las regiones mostraron un fuerte crecimiento para los mercados internacionales de pasajeros en junio de 2024 en comparación con junio de 2023.

El crecimiento de las aerolíneas de Asia-Pacífico se mantuvo fuerte, con un aumento interanual de la demanda del 22,6%. La capacidad aumentó un 22,9% interanual y el factor de ocupación fue del 83,0% (-0,2ppt respecto a junio de 2023). La ruta África-Asia fue el par regional de más rápido crecimiento, con un crecimiento del 38,1%.

Las compañías aéreas europeas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 9,1%. La capacidad aumentó un 9,8% interanual y el factor de ocupación fue del 87,4% (-0,6 puntos porcentuales respecto a junio de 2023).

Las aerolíneas de Oriente Medio experimentaron un aumento interanual de la demanda del 9,6%. La capacidad aumentó un 9,4% interanual y el factor de ocupación fue del 79,7% (+0,1 puntos porcentuales respecto a junio de 2023).

Los transportistas norteamericanos experimentaron un aumento interanual de la demanda del 6,6%. La capacidad aumentó un 8,6% interanual y el factor de ocupación fue del 88,7% (-1,6 ppt en comparación con junio de 2023), el más alto entre las regiones.

Las aerolíneas africanas experimentaron un aumento interanual de la demanda del 16,9%. La capacidad aumentó un 5,8% interanual. El factor de ocupación aumentó al 77,0% (+7,4 puntos porcentuales en comparación con junio de 2023). Esta fue la mayor mejora en el factor de carga entre todas las regiones.

Mercados internos

La demanda interna aumentó en junio, con un crecimiento sólido en la mayoría de los mercados clave, excepto Japón y Australia. Brasil registró la mayor ganancia con un crecimiento interanual del 7,6%. Las ventas interanuales de billetes nacionales en junio para viajes de julio y agosto cayeron un -0,9%, lo que apunta a una moderación gradual de la demanda hasta alcanzar las tasas de crecimiento anteriores a la pandemia.

Compartí esta noticia !

Iguazú se mantiene entre los aeropuertos con mayor movimiento, aunque no escapa a la baja generalizada

Compartí esta noticia !

El aeropuerto de Iguazú registró en junio 107 mil pasajeros y se ubicó en el sexto lugar entre las estaciones de mayor movimiento de la Argentina. Sin embargo, en comparación con junio del año pasado, la caída es del 21 por ciento, ya que se habían registrado 137 mil pasajeros. 

En lo que va del año, el aeropuerto de Iguazú registra 671 mil pasajeros, once por ciento menos que en 2023, cuando se habían registrado 754 mil.

De todos modos, el aeropuerto de Cataratas se mantiene entre los ocho con menor caída de pasajeros. 

En paralelo, el aeropuerto de Posadas registró en junio 30 mil pasajeros, 24 por ciento menos que el año pasado, cuando hubo 38 mil mil. El acumulado marca 165 mil pasajeros, contra 207 mil del primer semestre de 2023, lo que revela una caída del 21 por ciento. 

Compartí esta noticia !

Cielos abiertos: el Gobierno creó un registro clave para la desregulación

Compartí esta noticia !

El Gobierno de Javier Milei continúa con la desregulación del sector aerocomercial y la política de cielos abiertos. A través del Decreto 639/2024, publicado en el Boletín Oficial, publicó la nueva reglamentación del Registro Nacional de Aeronaves.

Este registro funcionará bajo la órbita de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y “tendrá por objeto la registración digital, remota y ágil de las aeronaves y/o de sus motores”.

La medida propone actualizar un sistema que tiene más de 50 años y pasar a un nuevo registro electrónico y digital, agilizando los procesos y optimizando la gestión.

Hasta hoy, tramitar una matrícula podía demorarse hasta 5 años. A partir de esta nueva regulación, los funcionarios públicos del Registro Nacional de Aeronaves deberán expedirse sobre la presentación de los requisitos en un plazo máximo de 5 días.

El decreto de la desregulación está firmado por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.

Cómo funcionará el Registro Nacional de Aeronaves

Según explicó el Ejecutivo, “su actividad se regirá por los principios de libertad contractual, seguridad, buena fe, economía procedimental, celeridad, unicidad del Estado, dinamismo, internacionalidad, integralidad, comunicación directa y eficacia”.

El Registro Nacional de Aeronaves tiene entre sus funciones la digitalización de los trámites referidos al sector como pueden ser contratos, transferencias, embargos, matriculas, cese de actividades, entre otras. Y llevar de la misma forma (digital), el registro de la aeronaves de matrícula nacional, el registro de motores inscriptos, la certificación de firmas, el asesoramiento a usuarios, etc.

La desregulación propone el respeto a la libertad negocial, por lo que cualquier contrato lícito se puede presentar ante el registro y, por ende, se puede ampliar la financiación, se da más seguridad jurídica y se pueden bajar las tasas de interés, entre otros beneficios.

Además, cada persona podrá elegir sus propias matrículas, es decir, podrá proponer una marca de identificación, una combinación de letras y/o números de su libre elección, siempre que dicha marca no se encuentre preasignada. 

El objetivo central de este decreto es reducir y optimizar la gestión, evitando la burocratización y, por otro lado, agilizar los tiempos en la obtención de matrículas, pero sosteniendo todos los requisitos necesarios para que esa matrícula se emita, sosteniendo así la seguridad operacional.

La semana pasada se publicó el primer paquete de reformas para el sector aéreo que reglamenta el acceso a los mercados aerocomerciales, habilita el ingreso de nuevos operadores, transparenta el modo asignar rutas, posiciones y horarios de vuelo, optimiza los servicios en los aeropuertos, reglamenta los acuerdos de cooperación entre empresas para hacer conexiones más eficientes y permite a quienes tengan pequeñas aeronaves entren en la industria sin grandes burocracias.

Compartí esta noticia !

Sky Airline de Chile, podría ingresar al mercado argentino como aerolínea de cabotaje

Compartí esta noticia !

El Decreto 599/2024 de desregulación comercial, de acuerdo al gobierno promueve nuevas oportunidades para la competencia.

Mediante el Decreto 599/2024 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el gobierno Nacional dio un paso importante hacia la desregulación del mercado aerocomercial argentino. La nueva normativa revoca normas anteriores, modifica el Código Aeronáutico y apunta a eliminar obstáculos que han limitado la competencia en las últimas décadas.

En este contexto, surge el interés de la aerolínea chilena low cost Sky Airline por operar como aerolínea de cabotaje en Argentina, utilizando aviones y tripulaciones de su país natal. Según informa el diario Clarín, la empresa ya ha comunicado sus intenciones a las autoridades argentinas.

Sky Airline: Una aerolínea en expansión

Fundada en Chile en 2001 por Jürgen Paulmann, Sky Airline se ha posicionado como una de las principales aerolíneas de bajo costo en la región. Con una flota moderna de 32 aviones Airbus NEO con un promedio de 2,7 años de antigüedad, la compañía opera a cerca de 50 destinos desde sus filiales en Chile (donde ostenta una cuota de mercado doméstico cercana al 30%) y Perú (donde tiene una participación del 20%). Además, ofrece vuelos a Argentina desde Santiago hacia Bariloche, Mendoza y Buenos Aires.

De concretarse el ingreso de Sky Airline al mercado argentino, el país volvería a contar con tres aerolíneas low cost, tras la salida de Norwegian y la presencia actual de FlyBondi y JetSmart durante el gobierno de Mauricio Macri.

Un cambio normativo que busca impulsar la competencia

La nueva reglamentación publicada en el Boletín Oficial elimina restricciones previas y otorga mayor libertad a las aerolíneas para establecer sus propios contratos, con la única condición de obtener la aprobación de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

“La actividad regulada por el presente reglamento se regirá por los siguientes principios: a) Libre acceso al mercado de nuevos explotadores a través de procedimientos administrativos breves y ágiles. b) Estímulo a la competencia leal entre los distintos explotadores. c) Desregulación tarifaria. d) Resguardo de la seguridad operacional. e) Vigilancia operacional continua de los servicios autorizados. f) Libertad en la fijación de frecuencias, en su caso, declarándolas inicialmente en su plan de negocios, para su análisis sujeto a estrictos criterios operativos y a la necesidad de que el tráfico aéreo se desarrolle de manera segura y ordenada. g) Intervenciones de la Administración Pública Nacional limitadas y eficientes, de carácter digital/electrónico, tendientes exclusivamente a la preservación de los principios enunciados precedentemente. h) Transparencia en la medición, asignación y utilización de la capacidad aeroportuaria”, publicó el Gobierno.

Fuente: Bloomberg

Compartí esta noticia !

Vuelos: Misiones busca convertirse en un hub regional con un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros

Compartí esta noticia !

Misiones estuvo en el primer plano del mercado aerocomercial de la región en una reunión de Ceos y ejecutivos de las principales aerolíneas en el escenario de las Cataratas del Iguazú. En el salón de conferencias del hotel Meliá, se analizaron las posibilidades que ofrece el destino enclavado en el centro de una macroregión, donde hay un potencial mercado de 3,2 millones de pasajeros.

Con la tasa aeroportuaria más baja de la región -de 15 dólares desde diciembre del año pasado- Misiones busca recuperar vuelos internacionales, que se perdieron en la pandemia, cuando Air Europa dejó de volar entre Madrid y Puerto Iguazú. Esa negociación está abierta, como puerta de entrada hacia Argentina y la región, pero no es la única. El Ceo para Argentina de Jet Smart, Gonzalo Pérez Corral se mostró entusiasmado con la posibilidad de mudar el vuelo Santiago de Chile que hoy arriba a Foz do Iguaçu, hacia este lado de la frontera. Ese vuelo tenía como destino original a Iguazú, pero el valor alto de la tasa aeroportuaria torció el destino. 

A su lado, el Ceo de Flybondi, el colombiano Mauricio Sana, coincidió en que el aeropuerto de Cataratas tiene todas las condiciones para convertirse en un hub regional, como puerta de entrada internacional y conexión con las principales ciudades de Brasil, Paraguay o incluso más lejos, como Perú o Colombia. 

Iguazú no solo cuenta con un aeropuerto internacional recién remodelado, sino con infraestructura para recibir más vuelos turísticos o de carga. Pero además, es el aeropuerto de mayor crecimiento desde la pandemia y el tercer destino turístico de la Argentina, con potencialidad de convertirse en el segundo, ya que tiene menos estacionalidad que, por ejemplo, el de Bariloche, cuya demanda máxima se da en el invierno. 

El evento reunió a representantes de compañías destacadas como Copa Airlines, American Airlines, Air Europa, Avianca, GOL, Latam, DHL, Iberia, Lufthansa, JetSmart, Flybondi y Aerolíneas Argentinas, además de directivos de Visit Argentina. El encuentro fue organizado por el ministerio de Turismo y convocó a los empresarios turísticos misioneros, quienes también recibieron una sugerencia: fortalecer la sinergia para bajar costos y atraer más operadores. 

La reunión fue encabezada por el gobernador Hugo Passalacqua, el intendente local Claudio Filippa, el ministro de Turismo, José María Arrúa y la empresaria Patricia Durán, presidenta de la Cámara de Turismo de Puerto Iguazú.

“Tenemos la férrea voluntad, la tenacidad, la garra, el coraje, la pasión, la necesidad de que el Aeropuerto Internacional vuelva a serlo. Queremos que regresen esos vuelos internacionales, esos pasajeros en directo”, expresó Passalacqua. Destacó que una línea directa con la ciudad de las Cataratas es un paso estratégico que ahorra tiempo ya que los pasajeros no tendrían que pasar por el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, en Buenos Aires.

A su turno, Arrua puso en valor la conectividad aérea en Misiones, especialmente en Puerto Iguazú, como clave para el desarrollo económico, generación de empleo y turismo, resaltando el potencial y la seguridad de su aeropuerto internacional. Comentó que el encuentro con los CEOs y lo que se pueda lograr en el evento permitirá generar mayor empleo para los misioneros. Porque “cada avión que llegue con turistas va a generar empleo, más ocupación, más gastronomía, más taxis dando vuelta por la ciudad, más colectivos, más movimiento, movimiento económico, y divisas internacionales”, agregó.

Los datos indican que el aeropuerto de Iguazú creció 17 por ciento por encima del volumen prepandemia, a pesar de tener menos operadores que Foz de Iguaçu. El aeropuerto del otro lado del río todavía no recuperó su volumen de 2019. 

Aerolíneas Argentinas se quedó con un 55 por ciento de los pasajeros, Flybondi con 28 y Jet Smart con 18 por ciento. 

Flybondi movilizó a 480.000 pasajeros desde y hacia Iguazú, lo que representa al 11% del total de pasajeros de Flybondi. En el primer trimestre de este año, cda vuelo tuvo 95% nivel de ocupación. La low cost, que lleva seis años volando a Cataratas, calcula que transportó 1.400.000 personas desde y hacia Puerto Iguazú y contribuyó a la generación de más de 10.800 empleos entre directos e indirectos, en el rubro turístico, comercial o de servicios. Según los datos exhibidos por Sana, eso equivale a un impacto económico de 39.631.103,72 dólares.

Jet Smart tiene la flota más joven de Sudamérica, con 34 aviones de la familia A320 y 92 más para 2029, además del costo unitario más bajo de todos los operadores sudamericanos. En Argentina opera en catorce rutas, pero podrían ser más. La empresa sostiene que Argentina necesita bajar las las tasas aéreas y eliminar algunos impuestos -como el PAIS y RG- para expandir la competitividad aérea y atraer a más jugadores.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin