El Gobierno incorporó la base aérea al Sistema Nacional de Aeropuertos a través del decreto 1092/2017, que se publicó en el Boletín Oficial con la firma del presidente Mauricio Macri y el jefe de Gabinete Marcos Peña.
A partir de enero, el aeropuerto de El Palomar, ubicado al oeste del Gran Buenos Aires, estará habilitado para que operen empresas low cost en sus pistas, luego de que este año fueran habilitadas a volar en territorio argentino.
El Gobierno incorporó la base aérea al Sistema Nacional de Aeropuertos a través del decreto 1092/2017, que se publicó en el Boletín Oficial con la firma del presidente Mauricio Macri y el jefe de Gabinete Marcos Peña.
De esta manera, empresas como FlyBondi y Norwegian Air, utilizarán las pistas aéreas de Palomar, que fueron acondicionadas, junto con los hangares, durante los últimos meses.
“La incorporación (…) constituye asimismo un instrumento para el desarrollo de nuestro país, atento la necesidad de afrontar (…) las recientes políticas relativas a la expansión del mercado aerocomercial”, reza uno de los considerandos de la medida.
Según el decreto, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) pidió la incorporación de la base aérea “a los fines de que pueda ser objeto de la modernización de la infraestructura aeroportuaria necesaria para afrontar las recientes políticas relativas a la expansión del mercado aerocomercial”.
“El Estado Nacional debe adoptar las medidas pertinentes para lograr una adecuada infraestructura para el transporte aéreo comercial, tanto interno como internacional, y asegurar la vinculación a través de ese medio con los demás países del mundo y la intercomunicación de las distintas regiones de nuestro país entre sí”, agregó el Ejecutivo.
El Gobierno le otorgó a la low cost Norwegian Air Argentina la autorización para operar vuelos a 73 destinos locales y 80 internacionales por un plazo de 15 años. Entre las rutas autorizadas aparecen Buenos Aires-Posadas y viceversa, Buenos Aires-Iguazú y viceversa, Córdoba a Posadas e Iguazú ida y vuelta, Rosario-Iguazú y viceversa y Salta-Iguazú, ida y vuelta. Además, se autorizó la ruta entre dos de los principales atractivos turísticos de la Argentina: El Calafate e Iguazú, ida y vuelta.
“Esto representa un hito muy importante para el desarrollo del modelo de tarifas bajas de la compañía en el país y la región. Estamos convencidos de que es una muy buena noticia para todos los argentinos, puesto que implica una mayor conectividad, oportunidades de empleo y desarrollo del turismo”, dijo Ole Christian Melhus, CEO de la compañía.
En este sentido, Norwegian Air Argentina se propone invertir US$ 4300 millones en un plazo de cinco a ocho años., que incluye 3200 puestos de trabajo directos y más de 50.000 empleos de forma indirecta.
Melhus sostuvo que la compañía noruega “apunta a contribuir en el proceso de modernización y desarrollo de la industria aerocomercial”. local”. “Seguiremos trabajando en conjunto con el Gobierno, entes reguladores, sindicatos y demás actores clave para iniciar pronto nuestros primeros vuelos comerciales y proveer nuestro servicio de alta calidad”, añadió.
A través de la Resolución 1288-E/2017 del Ministerio de Transporte, que lleva la firma del titular de la cartera de Transporte, Guillermo Dietrich, se le conceden a Norwegian rutas nacionales con origen en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta, San Carlos de Bariloche; Comodoro Rivadavia, Mar del Plata, Santa Rosa y Trelew hacia distintos puntos del país.
En cuanto a los destinos internacionales otorgados, la empresa volará desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario hacia distintas ciudades de América del Sur, Estados Unidos, Europa, Asia y Oceanía.
En junio pasado, la aerolínea noruega empezó a vender sus vuelos low cost con destino a Londres con un precio promocional de 299 libras por el viaje de ida y 598 libras si incluye el regreso.
La aerolínea de bajo costo presentó en el Aeroparque Jorge Newbery la nave Boeing 737-800 con la que iniciará en los primeros días de 2018 sus servicios regulares. Volará desde la ciudad de Córdoba y Buenos Aires. Explotará 43 rutas domésticas y regionales
La aerolínea de bajo costo Flybondi presentó este martes en el Aeroparque Jorge Newbery el primer avión Boeing 737-800, con el que iniciará en enero sus vuelos regulares en el país.
La empresa, que recibió hace diez meses la autorización de parte del Ministerio de Transporte de la Nación para explotar 43 rutas domésticas y regionales, comenzará a prestar servicio el 3 de enero próximo desde la ciudad de Córdoba con destino a Mendoza, Bariloche e Iguazú.
Además, para fines del mismo mes está previsto que comience a operar desde El Palomar, en Buenos Aires, según anticipó el CEO de la empresa, Julian Cook.
“Nuestro plan es hacer algunos vuelos comerciales y promocionales este mes para largar la operación el 3 de enero desde Córdoba”, dijo Cook a los medios de prensa que cubrieron este mediodía la presentación de la aeronave.
El primer Boeing 737-800 de la empresa recibió su bautismo en una ceremonia que contó con un cura, un rabino y un imán, y recibió el nombre de Nelson, que es el nombre del perro que siempre acompaña a Cook en todas sus actividades.
El directivo adelantó que “antes de fin de año llegará el segundo avión proveniente de Turquía, y entre marzo y abril llegarán dos más”, y agregó que “la idea es terminar 2018 con ocho aviones en El Palomar y dos en Córdoba”.
Destacó en ese sentido que el total de la flota de 10 aviones previstos hasta fines del próximo año llegarán con la modalidad de leasing y al igual que este primero, y todos llevarán nombres de mascotas, para lo cual se abrirá un concurso público para elegir el nombre de cada uno.
Durante la presentación, Cook confirmó que ya se comenzarán a vender los tickets para los primeros vuelos previstos a partir del 3 de enero desde Córdoba, y que pronto estarán también a la venta los pasajes para volar desde El Palomar.
Puntualizó que “venimos trabajando desde hace dos años para concretar esto que hoy estamos presentando”, y reiteró que el objetivo es “ser un 60% o 70% más baratos que los demás”.
En ese sentido, detalló que buscan eficiencia y que para ello ponen “más asientos en las aeronaves, copiando un modelo que existe hace más de 40 años. No estamos inventando nada nuevo, estamos utilizando algo que funciona en todo el mundo”.
La empresa Azul Linhas Aéreas presentó sus nuevas rutas para el verano con destino a Florianópolis, desde Uruguaiana y Foz do Iguaçu. Estos servicios amplían la oferta a pasajeros del NEA con precios desde los 2100 pesos (ida y vuelta).
Aviacionline – Azul Linhas Aéreas informó el lanzamiento de una inédita ruta que durante el próximo verano conectará a Uruguaiana de manera directa con Florianópolis.
Esta ciudad del estado de Río Grande do Sul se encuentra frente a Paso de los Libres, Corrientes, a unas tres horas de la capital provincial y de Resistencia, Chaco, así como de Posadas, Misiones, y otras importantes ciudades del interior de Corrientes y del noreste de Entre Ríos, por lo que tener vuelos hacia Florianópolis sirve potencialmente a un muy interesante mercado de este lado de la frontera que todos los veranos vacacionan de a cientos de miles en las playas del litoral catarinense.
Aeropuerto de Florianopolis
Según un informe del periodista Edgardo Gimenez Mazó en temporada alta hasta el 20% de los pasajeros del aeropuerto de Uruguaiana son argentinos.
Azul operará la ruta desde diciembre de este año y hasta febrero de 2018 con una frecuencia de dos vuelos semanales, los martes y sábados, partiendo desde Florianópolis a las 10:45 para llegar a Uruguaiana a las 13:15. El regreso es a las 13:45, arribando a la capital de Santa Catarina a las 16:15. Las tarifas arrancan en 356,60 reales ida y vuelta (unos 2.100 pesos argentinos), por lo que son bastante competitivas si consideramos que ambas ciudades están separadas por casi 1.100 kilómetros.
Estos vuelos se complementarán con las tres operaciones semanales de la ruta que ya sirven entre Uruguaiana y Porto Alegre, aeropuerto desde el que se ofrecen además múltiples conexiones hacia destinos en todo el Brasil.
“Florianópolis es un destino muy buscado, especialmente por los turistas de la misma región sur del país. Esta es la primera vez que ofrecemos vuelos entre esa ciudad y Caxias do Sul y Uruguaiana, y es una apuesta de nuestra parte. Creemos que con esta oferta nuestros clientes ganan una manera más rápida de llegar hacia sus destinos favoritos en las vacaciones, por lo que para que la ruta funcione necesitamos contar con el apoyo de la población local”, dijo al respecto Daniel Tkacz, director de Red de Azul.
Aeropuerto de Uruguaiana,
Foz de Iguazú
Otra ruta que puede resultar bastante interesante, pero más acotada al mercado de la provincia de Misiones, es Foz de Iguazú – Florianópolis, que también será operada de manera non-stop por Azul durante el verano con cinco vuelos semanales y tarifas arrancando en 409,60 reales ida y vuelta (unos 2.500 pesos argentinos).
Azul operará unos 350 vuelos extra durante la próxima temporada en Florianópolis, conectándola también con ciudades como Passo Fundo, Río de Janeiro (Santos Dumont), Curitiba, Londrina y Maringá.
Paso de los Libres
Apenas 16 kilómetros separan en línea recta al aeropuerto “Rubem Berta” de Uruguaiana del aeropuerto de Paso de los Libres, pero sin embargo viven en universos diferentes, ya que mientras que el brasileño tiene instalaciones en óptimo estado y recibe vuelos regulares (apoyados por el estado de Río Grande do Sul), el argentino tiene su pista clausurada desde el año 2011, permaneciendo casi abandonado por el estado nacional, su propietario, desde entonces. Lo curioso es que desde la torre de control del aeropuerto de Paso de los Libres se controla el área terminal que abarca a su par brasileño, por lo que los vuelos que van a aterrizar en Uruguaiana primero entran en contacto con la torre correntina.
Afortunadamente estaría próximo a firmarse un convenio entre el gobierno de Corrientes y el estado nacional, mediante el cual la provincia se haría cargo de la explotación del aeropuerto de Paso de los Libres por unos 30 años a cambio de hacer las obras necesarias para devolverle su operatividad.
La Feria Internacional de Turismo sirve para mostrar los atractivos turísticos al mundo y para que los operadores puedan captar un público ávido de naturaleza misionera. Pero también para gestiones de alto vuelo. El ministro de Turismo, José María Arrúa cerró un nuevo acuerdo con Aerolíneas Argentinas para unir a Misiones con el hub Córdoba, que habilita la conexión directa con diversos destinos de la Argentina e internacionales sin pasar por Buenos Aires.
Los vuelos directos comenzarán el 3 de enero y Misiones a través de Córdoba podrá recibir y emitir turistas a Lima, Perú, Santiago de Chile, Sao Paulo; Salvador y Río de Janeiro. También se podrán hacer conexiones con Panamá y Madrid, entre otras grandes ciudades.
Pero lo que más le interesa a Arrúa es la conectividad nacional, porque permitirá incrementar el flujo de turistas nacionales que no tendrán que comprar dos pasajes ni hacer conexiones en Buenos Aires. Con el hub Córdoba, un mismo pasaje se dividirá por tramos, reduciendo el tiempo de espera.
Habrá conexiones con Córdoba-Buenos Aires a través de Aerolíneas Argentinas y LAN Líneas Aéreas con 18 vuelos diarios y Andes con dos vuelos diarios.
También entre Córdoba y Salta, con un vuelo diario a través de Aerolíneas, una conexión Córdoba-Posadas-Iguazú, con cuatro vuelos semanales, otra a Resistencia y también a Tucumán, con tres vuelos semanales.
Asimismo, desde Posadas se podrá volar vía Córdoba a San Salvador de Jujuy, en cuatro vuelos semanales, a Mendoza, en dos vuelos diarios y a Neuquén, en un vuelo diario. Lo mismo con Comodoro Rivadavia.
En tanto, a otro destino turístico de excelencia, como Bariloche, habrá cuatro vuelos, lo mismo que a Ushuaia. A Trelew y a El Calafate, habrá vuelos estacionales de septiembre a marzo.
Los vuelos de Aerolíneas se suman a las nuevas conexiones que se esperan con las low cost. Se espera que Fly Bondi empiece a volar