Flybondi: presentó sus uniformes con zapatillas

Compartí esta noticia !

La primera aerolínea low cost nacional mostró los uniformes de su tripulación y la cartilla con instrucciones de seguridad. A mediados de mes recibirá su primer Boeing 737-800 y confirmó que comenzará a operar en diciembre.

Clarín – Flybondi, la primera aerolínea low cost del país, presentó sus uniformes y armó revuelo. Luego de aclarar que la tripulación de cabina y personal del aeropuerto se vestirán igual para limar jerarquías y formalidades, comenzó el desfile: camisa blanca, sweater amarillo, pantalón y campera gris (con detalles en amarillo) y zapatillas negras. Zapatillas Topper.

Es la primera compañía que volará con zapatillas en la Argentina“, dijo su CEO, Julian Cook. Durante la presentación oficial de la indumentaria en una consultora porteña, la diseñadora Cora Groppo destacó: “Nunca me habían propuesto diseñar uniformes para una empresa, y me entusiasmó mucho el proyecto porque significaba un formato nuevo. Creo que el gris es fácil de usar y acompaña el amarillo, característico de Flybondi”.

“Parecen superhéroes. ¿Cómo surgió la idea? Flybondi observó el modelo de una marca internacional de indumentaria low cost, que convoca a diseñadores en cada país para armar colecciones. Haciendo una analogía con Flybondi, que también es una empresa low cost, se decidió utilizar los recursos para que fueran más informales que lo habitual pero tuvieran identidad. ¡Hasta nos animamos a que incluyeran zapatillas!”, contó Groppo.

También se enseñaron las instrucciones de seguridad, obra del dibujante Augusto Costhanzo. “Hice un scouting, un relevamiento de cartillas de distintas aerolíneas, para analizar qué se veía bien y qué cosas no se entendían. Por lo general, se utilizan el 3D o colores planos (técnica que elegí para hacer una cartilla de autor), pero son confusos o no están bien dibujados. Al haber trabajado 30 años con el periodismo, estoy entrenado en contar y ser claro. Acá no hay metáforas, porque se trata de la seguridad de los pasajeros: cómo hay que ponerse el chaleco salvavidas, cuáles son las salidas de emergencia, etc.”.

 

En el evento de presentación de los uniformes de sweaters amarillos y zapatillas negras se remarcó que “todos estos elementos traducen el espíritu de Flybondi: emprendedores, disruptivos, seguros, innovadores y de calidad”.

El primer avión

Acompañado por su perro Nelson, el CEO de Flybondi.com, Julian Cook, dio a conocer los planes a corto plazo de la compañía: “Vamos a empezar a vender pasajes a fines de noviembre y los primeros vuelos comerciales comenzarán en la segunda quincena de diciembre desde Córdoba y a partir de enero desde Buenos Aires, del aeropuerto de El Palomar”.

Cuando llegue al país, a mediados de mes, su primer Boeing 737-800 será sometido a todas las pruebas de seguridad que requiere el proceso de certificación de la ANAC. El avión tendrá capacidad para trasladar a 189 pasajeros en una sola clase.

La segunda aeronave llegará en diciembre y la tercera en enero. “Desde Córdoba vamos a volar a Buenos Aires, Bariloche, Iguazú y Mendoza. Y desde Buenos Aires, a Iguazú, Jujuy, Mendoza, Bariloche, Tucumán… La idea es llegar a 15 destinos en abril“, precisó Cook.

Los planes para 2018

Según aseguró a Clarín, “el pasaje de Buenos Aires a Córdoba costará unos $ 788, menos un 20% si se vende con más de 10 días de anticipación. Es decir, unos $ 600. Van a ser las tarifas más bajas del país“.​

El ciento por ciento de los vuelos se venderán en el sitio web Flybondi.com, que también cuenta con una versión móvil hasta que se termine de desarrollar la App en la segunda mitad de 2018. ¿Y las agencias de viajes? Pueden comprar online los pasajes para sus clientes.

“Estamos muy contentos de poder comenzar nuestras operaciones antes de fin de año. Flybondi quiere comenzar una nueva etapa que será disruptiva para el país”, declaró Julian Cook, un emprendedor y empresario suizo del rubro aeronáutico que fundó la aerolínea low cost Flybaboo (Suiza, 2003) y fue director de AviaSolutions/GE Capital Aviation Services en Londres.

Compartí esta noticia !

Dietrich: volar hoy en Argentina es 20% más barato y en seis meses se duplicaron los pasajeros

Compartí esta noticia !

El ministro de Transporte de la Nación agrego que “Argentina se había quedado estancada en su actividad aerocomercial; Brasil, Chile y Colombia crecieron tres veces y Argentina sólo 30%”.

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, dijo que la actividad aerocomercial está creciendo en la Argentina, donde volar hoy sale 20% más barato y que en seis meses se duplicó la cantidad de pasajeros respecto de 2015.

“Hoy volar sale veinte por ciento más barato”, aseguró Dietrich, al tiempo que remarcó: “En los últimos meses tuvimos una tasa de crecimiento interanual de 20% y en los primeros seis meses de este año se duplicó la cantidad de pasajeros respecto a 2015”.

“Antes -dijo Dietrich- si quería venir Copa Airlines a hacer la ruta Córdoba-Panamá no podía, si Malaysia Airlines quería venir, hasta el año pasado no podía, y lo mismo sucedía con muchas empresas que querían venir y estaba prohibido; si Andes quería crecer, no podía; si una empresa quería venir e invertir, no podía”.

Compartí esta noticia !

El movimiento turístico del fin de semana largo genera récord de vuelos

Compartí esta noticia !

El Ministerio de Turismo de la Nación informa que casi un millón de argentinos están visitando destinos del país, y Aerolíneas Argentinas, Latam y Andes Líneas Aéreas informaron récords en traslados de turistas.

Latitud2000 – Según un informe del Ministerio de Turismo de la Nación se estima que casi un millón de turistas se trasladaron durante el fin de semana con una estadía promedio de 3,1 noches, el impacto económico que se genera será de más de 2.100 millones de pesos, un 23,5 por ciento más que en el mismo periodo del 2016. Se alcanzarán 2.9 millones de pernoctaciones (30% registradas en la región Buenos Aires y 19% en el Litoral).

El ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, destacó que “El turismo es conectividad y a su vez no habría revolución de los aviones sin crecimiento del turismo. Esta es una breve demostración de lo que va a ser Argentina con el crecimiento aerocomercial que se viene”

Aerolíneas Argentinas informó que para este fin de semana largo prevé transportar más de 184.000 personas para toda su red, lo que representa alrededor de un 13% más que el mismo fin de semana largo del año pasado.

En ese sentido, en el hub de Córdoba se espera también un intenso movimiento, donde se anticipa una ocupación en torno del 78 por ciento y el transporte de alrededor de 9.000 pasajeros, un 35% más que el año pasado. Se prevé que MendozaSalta y Bariloche sean los destinos más ocupados desde y hacia esta ciudad.

“Estos datos expresan el gran acierto que supuso potenciar la ciudad de Córdoba como hub para promover la conectividad y facilitar el tránsito de los pasajeros por todo el país sin tener que pasar siempre por Buenos Aires”, expresó Diego García, director comercial del Grupo Aerolíneas.

Asimismo, Latam comunicó que transportó 10% más de turistas en relación al mismo fin de semana del año 2016.

“La articulación público-privada lograda con el Ministerio de Turismo genera que más personas viajen, conozcan y disfruten de los encantos de nuestros país. Este año LATAM transportó 10% más de pasajeros que en 2016 para este mismo fin de semana largo del mes de agosto, logrando de ese modo mayor conectividad y desarrollo del turismo” comentó Nicolás Obejero, director Comercial de LATAM Airlines.

En tanto que Andes Líneas Aéreas trasladará más de 8500 pasajeros en sus rutas a Mendoza, Córdoba, Salta, Jujuy, Bariloche, IguazúRío Hondo, y Puerto Madryn.

Según datos aportados por las provincias se mantiene el fenómeno turístico del norte grande pero además hay muy buenos niveles de ocupación en los destinos de nieve.

DATOS SUMINISTRADOS POR ORGANISMOS DE TURISMO PROVINCIALES.

LITORAL

ENTRE RIOS 

Total provincial: 75% reservas

Centros termales: 95%

CORRIENTES

Corrientes Capital: 100% reservas

Paso de la Patria: 100% reservas (54° Fiesta Nacional del Dorado).

Corredor de Misiones Jesuitas: entre 80% y 100% (Yapeyú, La Cruz, Santo Tomé,  Monte Caseros, Paso de los Libres y Virasoro)

ZONA IBERÁ: 100% (Ituzaingo y Portal Cambyreta Carlos Pellegrini, Concepción, y otros)

CHACO

Promedio provincial de ocupación:  66%

Resistencia 80% resultado del promedio ya que hay hoteles con 90, 100 y 70%.

Estado de los vuelos: 90% de la capacidad cubierta los 15 servicios durante el fin de semana largo. Vuelos provenientes de Buenos Aires y Córdoba.

Micros: 52 servicios el día 18/08 disponibles de 9 empresas, 86% de la capacidad ocupada.

SANTA FE

*   Rosario: 80%

*   Destinos de costa: Arroyo Leyes con un 90%, Romang 100%

Se destaca el inicio del Campeonato Mundial de Vóleibol Femenino, con sede en las Ciudades de Rosario y Santa Fe que disputarán 20 selecciones de todos los continentes desde el 18 hasta el 28 de agosto.

NORTE

SALTA

Total provincial: 95% de los hoteles reservados.

Salta cuenta con 107 frecuencias aéreas semanales. Desde Aerolíneas Argentinas se informó que los vuelos procedentes de Buenos Aires, Mendoza, Córdoba e Iguazú, arribarán el viernes a Salta con el 90% de ocupación, al igual que los vuelos de la empresa Latam que unen la capital salteña con la ciudad de Buenos Aires. La empresa Andes cuenta con sus vuelos completos.

Las autoridades del Tren a las Nubes informaron que la salida programada para el sábado 19 de agosto se encuentra con un 91% de los boletos vendidos.

TUCUMAN

*   San Miguel de Tucumán 95%.

*   Tafi del Valle: 77%

*   San Javier 95%.

SANTIAGO DEL ESTERO

*   Termas de Río Hondo: 94% (Hoteles 4 y 5 estrellas: 95%, Hoteles 1 a 3 estrellas: 90%, Residenciales, cabañas y Apart: 96% (200 establecimientos de alojamientos y 12.500 plazas hoteleras diarias)

*   Santiago del Estero Capital: 100% reservas

*   La Banda: 100% reservas

LA RIOJA

*   Capital 65 %

*   Chilecito 80 %

*   Villa Unión 87 %

CATAMARCA

*   Capital 52%

*   Tinogasta 50%

*   Fiambalá 54%

*   Antofagasta: 52%

JUJUY

*   Capital y Quebrada: 100%

CUYO

MENDOZA

Total provincial: 67% de reservas

Malargüe /Las Leñas: 100% de las camas ocupadas para el fin de semana largo

PATAGONIA

TIERRA DEL FUEGO

Total provincial: 77% reservas, 100% en hoteles 4 y 5 estrellas.

Domingo: Evento Marcha Blanca (esquí de fondo, nórdico)

NEUQUEN

Villa la Angostura 70% de ocupación al momento

Caviahue: hoteles importantes con 100% de reservas

RIO NEGRO

*   Bariloche un 80 %

CORDOBA

*   La Falda: 73 %

*   Villa Carlos Paz: 55%

*   Villa General Belgrano: 80%

*   Villa Rumipal 90%

*   Alta Gracia 75%

*   Ciudad de Córdoba: 68%

BUENOS AIRES

Total provincial: 56% con picos destacados en categoría 4 estrellas de 76% y cabañas 74%)

CABA
63,1% Ocupación hotelera (+3,5pp respecto de 2016)
Esperan arriben 89,3 mil turistas (+4,7% respecto de 2016) y un gasto de 17,9 millones de dólares (+8,3% respecto de 201

Compartí esta noticia !

Cerraron el aeropuerto de Posadas por el accidente de una avioneta

Compartí esta noticia !

Una avioneta despistó en la tarde de este viernes en el aeropuerto General San Martín de Posadas. No se registraron heridos, pero debido a los trabajos que se realizan en la pista, el vuelo nocturno como los vuelos privados fueron desviados a los aeropuertos cercanos. El aeropuerto estará cerrado hasta mañana al mediodía.

Según las primeras averiguaciones la avioneta Cessna 152 de la escuela de vuelo Flight Center de Buenos Aires, habría sufrido la rotura de las ruedas cuando se prestaba a aterrizar, lo que provocó que el piloto pierda el control y termine despistando.

Afortunadamente no se registraron heridos, solamente hubo daños materiales.

Compartí esta noticia !

Revolución aérea: FlyBondi acelera trámites para pelear el mercado low cost en Misiones

Compartí esta noticia !

Acaba de cerrar una semana intensa que puede cambiar de raíz la actividad turística. Y el ministro de Turismo, José María Arrúa, se prepara para entrar en otra en que las novedades seguirán apareciendo.

Tras el primer vuelo de Andes, que revolucionó el mercado turístico al tocar suelo en las Cataratas del Iguazú, inaugurando la “temporada” de low cost, este lunes llegará Julián Cook, el CEO de FlyBondi, la otra aerolínea de bajo costo que quiere llegar en octubre a Misiones, pero con un agregado: además de Iguazú, quiere aterrizar en Posadas y unir ambas ciudades como escala antes de volar a varias ciudades de Brasil.

“Lo bueno es que todas las aerolíneas que piden rutas, eligen a Misiones, todas a Iguazú, pero también aparece Posadas”, destaca Arrúa a Economis al analizar los cambios que están operando en la actividad turística. Para el ministro, además de la obvia relevancia que tiene que Iguazú con más vuelos, también hay que tener en cuenta el impacto que tendrá en Posadas la llegada de vuelos de bajo costo desde Buenos Aires y desde las mismas Cataratas.

Cook se reunirá con el gobernador Hugo Passalacqua y con los funcionarios encargados de las estadísticas de Turismo. El CEO quiere revisar los números y potencialidades del mercado misionero, pero está más que entusiasmado con volar a Misiones.

Pero FlyBondi no es la única que piensa en la tierra roja. Norwegian, la aerolínea noruega que inició vuelos Buenos Aires-Londres, también comenzó a sondear el destino misionero.  

En paralelo, se espera que el año que viene comience a operar Air Europa, que unirá Madrid con Iguazú. Sin embargo, lo más complejo sigue siendo conseguir la autorización de Brasil: la crisis en el Gobierno de Temer cambia permanente los interlocutores.

Para recibir esta mayor cantidad de vuelos, se espera también contar con un aeropuerto moderno. Las refacciones en Cataratas se pospusieron para el año que viene, por falta de recursos de la Nación. La promesa es que el aeropuerto se cerrará después de Semana Santa y abrirá para el Iguazú en Concierto, cuando también podría coincidir el vuelo de Air Europa.

Si se cumplen todas las proyecciones, Arrúa estima que en tres o cuatro años se puede más que duplicar la cantidad de pasajeros en el aeropuerto de las Cataratas y alcanzar los dos millones de turistas en el destino.

Eso obligará a una transformación en infraestructura y en hotelería, no solo en Cataratas, sino en toda la provincia.

El año pasado Iguazú recibió unos 860 mil pasajeros en Cataratas y poco más de 1,3 millones en el Parque Nacional Iguazú. Si se elevara a dos millones el número de pasajeros en el aeropuerto, se podría alcanzar los 2,5 o tres millones en el parque.

De cualquier modo, el destino está en permanente crecimiento. El año pasado se llegó al turista un millón el 21 de octubre. Este año se alcanzaría el mismo piso entre 20 y 30 días antes.

“Si el aeropuerto de Cataratas se convierte en un hub regional, es mucho mejor para el destino. Generará mayor demanda en hoteles y servicios”, explica Arrúa.

“Cada avión que llegue debe tener mecánicos en tierra, si “duerme” en el destino, habrá más ocupación hotelera, comida, taxis, transfers. Es un giro radical”, asegura el titular de la cartera turística.

Para Arrúa, con los nuevos vuelos, Misiones entra en una nueva etapa en la industria del turismo, en la que harán falta nuevos hoteles, mayores servicios e inclusive, mejorar y ampliar rutas. “Ahora debemos ofrecerle al turista alternativas para aumentar el número de pernoctes, para que conozcan otros lugares y no se queden solo en Cataratas. Pero el mismo Iguazú deberá sumar servicios para retener al visitante”, indica.

Arrúa asegura que la capital también se verá beneficiada y sostiene que el vuelo Iguazú-Posadas será clave para distribuir turistas.

El turismo de Misiones también apuesta a la regionalización. Este martes se firmará en Corrientes el acuerdo del corredor litoral ecoturístico. El objetivo es unir Cataratas, los saltos del Moconá, los Esteros del Iberá, El Impenetrable en El Chaco y el Bañado de la Estrella en Formosa. La idea es que la región se transforme en una marca registrada, como lo es la Patagonia o la nieve. “La zona verde, la zona selva”, sugiere Arrúa, pero el nombre todavía no está definido.

Pero la naturaleza y la selva serán el atractivo central en un recorrido apuntado esencialmente al turista internacional, que tomará por lo menos diez días. “Habrá que buscar inversores interesados en la preservación de la naturaleza, en nuevos ecolodges y hoteles amigables con el entorno”, explica Arrúa.

Awasi, el grupo chileno que construye un hotel en las 600 hectáreas con un concepto de escasa intervención en la naturaleza, ya picó en punta y ofrecerá a sus clientes una “experiencia” en medio del monte, en Andresito, en una tierra comprada cerca del parque provincial Urugua-í.  

Toda esa propuesta verde, estará además dentro de un “booking” estatal, un sistema de exposición de ofertas hoteleras que estará bajo la esfera de Turismo de la Nación, con el nombre de “Viví Argentina”.

“Hay que promocionar un producto solo, que es la naturaleza. Es un producto internacional y para eso, la hidrovía será fundamental, además de los vuelos. Los puertos para embarcaciones turísticas ya están en proceso de licitación en Posadas, Corrientes, La Paz, Rosario y Santa Fe”, contó el funcionario.

 

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin