Desregulación en el sector yerbatero: la “mesa de transacciones” como posible salida a la crisis

Compartí esta noticia !

El sector yerbatero está en camino a una “crisis” similar a la vivida tras la desaparición de la CRYM en los años noventa, en el auge del neoliberalismo. Ahora en un modelo Libertario “pro mercado” la desregulación del precio planteada en el DNU 70, implica que no hay ninguna referencia de precios que garantice la cobertura de costos para afrontar una nueva cosecha.

Según un estudio del Centro de Economía Política Argentina el productor sólo logra captar 5,7% del precio de venta en góndola en septiembre 2024, es decir, 1,3 puntos porcentuales menos que en septiembre 2023 y 2,4 puntos menos que el promedio 2020-2023. Es el peor momento, desde 2019 del ratio entre el precio al productor y el precio de góndola por kilo.

Es por ello que, tras varias asambleas y reuniones, los productores yerbateros organizados generaron la “Mesa asesora” desde donde plantean una “mesa de transacciones” para conseguir un precio justo por la hoja verde. Pero para ponerla en marcha necesitan el acompañamiento del Estado. Y reconociendo que el Estado nacional no les prestará atención, porque impulsan el libre mercado, apuestan a que sea el Gobierno de Misiones que les dé el aporte necesario para suplir la “desaparición” del INYM.

En el marco de una crisis profunda en el sector yerbatero, productores de Misiones viajaron a Posadas en busca de una reunión solicitada hace una semana con el Gobernador, Hugo Passalacqua. Para ellos, las reuniones con el Ministro del Agro, Facundo Sartori (el vocero natural del Gobierno para el sector productivo) no brindan una respuesta inmediata que ellos demandan, debido a la cercanía del inicio de la zafriña o cosecha de verano.

Piden respuestas claras y, sobre todo, efectivas por parte del gobierno provincial. La desregulación impulsada por la administración nacional de Javier Milei dejó al sector expuesto a una caída alarmante del precio de la hoja verde, que pasó de 390 a apenas 120 pesos por kilo. Frente a este contexto, la creación de una “mesa de transacciones” es una de las propuestas centrales que los yerbateros quieren impulsar para sostener precios justos y garantizar la estabilidad del sector productivo. Pero ahora reconocen que sin el acompañamiento del Estado nada podrán hacer en la mesa de negociación con el sector industrial.

“Queremos un precio justo para la yerba”

Sergio Delapierre, productor yerbatero y vocero de la nueva “mesa asesora”, explicó que la crisis actual en el sector yerbatero es resultado de una serie de promesas incumplidas y de la falta de un mecanismo regulador eficaz. “Hace meses que solicitamos al ministro del Agro la convocatoria de esta mesa. Queremos asesorar y trabajar junto al gobierno, pero hasta hoy no hemos tenido ninguna respuesta. Por eso vinimos a pedir directamente una audiencia con el gobernador”, señaló. Sin embargo, Delapierre subrayó que, pese a la urgencia de la situación, aún no han sido recibidos por ninguna autoridad de alto nivel.

La preocupación principal de los productores es la inminente zafriña, que iniciaría sin un precio de referencia para la hoja verde. “Estamos hablando de una situación crítica, el precio se desplomó y muchos productores están cosechando sin saber cuánto recibirán”, alertó. Para el sector, la creación de una “mesa de transacciones” significaría un cambio profundo, permitiendo que cada operación pase por una cuenta bancaria supervisada para que los precios acordados se respeten y se eliminen las especulaciones y distorsiones del mercado.

Víctor Chamula, otro de los referentes yerbateros, también expresó su decepción frente a la falta de acción estatal. Según Chamula, el petitorio de audiencia con el Gobernador fue entregado hace más de una semana luego de más de veinte reuniones con productores y asociaciones. “No queremos más reuniones sin sentido. Necesitamos soluciones claras. Nos preocupa que el gobierno no quiera o no pueda resolver los problemas agropecuarios”, señaló Chamula, quien resaltó que la situación económica de muchos productores es insostenible.

Al mismo tiempo, Chamula hizo referencia a dos proyectos que circulan en el ámbito legislativo, uno impulsado por el productor Omar Tabaczuk y otro por el diputado del PAyS, Cristian Castro. Ambos buscan asegurar un precio base para la yerba, aunque, según Chamula, el objetivo es combinar los mejores elementos de ambas propuestas para lograr una normativa que beneficie a todos. “Lo que queremos es una norma justa que proteja a los productores y evite la especulación que estamos viendo ahora”, puntualizó.

Mesa de transacciones: una alternativa a la crisis

La mesa de transacciones se posiciona como el recurso que los productores visualizan para lograr un precio justo y estable. La idea es crear una “cooperativa gigante”, inspirada en el modelo de transacción de cooperativas menores, en la cual cada operación de venta pase por un control administrativo. Esto garantizaría que el precio acordado se mantenga en toda la cadena productiva.

Para los productores de Misiones, detener la zafriña sin un precio adecuado evitaría que el mercado yerbatero se sature de oferta a bajos costos, algo que pondría en riesgo la supervivencia de muchos pequeños productores.

La cuestión del INYM

Uno de los planteos recurrentes de los productores es que sucede con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el cual cayó en la desregulación del DNU 70 de Javier Milei y a pesar de las quejas planteadas y avaladas por el Poder Judicial, ha “desmantelado” la operatividad del Instituto, que no tiene ni siquiera garantizado el autofinanciamiento que tenía por su Ley de creación.

Sin capacidad de reacción, sin un plan para defenderse o reinventarse, con un Gobierno Nacional que no lo quiere y lo ignora, con productores que tampoco parecen interesados en sumarse al Directorio, y sin conducción, el Instituto Nacional de la Yerba Mate parece cada vez más resignado a una muerte lenta en manos de asociaciones cercanas al modelo libertario.

Pronto a cumplirse 11 meses desde que está sin Presidente, el mismo lapso que el Gobierno Nacional demora en nombrarle un titular, condenándolo a la acefalía y arranca un mes donde, como cada noviembre, es la Secretaría de Agricultura de Nación la que tiene que decidir si le aprueba o no el nuevo presupuesto, permitiéndole aumentar el precio de la estampilla.

De un lado las asociaciones de los Directores del sector productivo que están a cargo (con mandato vencido) han optado por no presentarse en la reciente convocatoria para elegir a las nuevas autoridades, porque aducen que “no les corresponde pelear por un nuevo mandato”. Sin embargo, desde otras asociaciones lo ven como un “abandono” al INYM y al sector productivo, porque “les dejan el camino libre a los que quieren la desaparición total del INYM“, dijo un reconocido dirigente agrario.

Este dirigente en una charla con Economis lamentó que esta postura haya sido tomada por los actuales directores y dijo “si no quieren presentarse a luchar, al menos se hubieran registrado para acompañar a los que si creemos necesaria la continuidad del INYM, porque si lo perdemos del todo y cae la ley de creación será muy difícil volver a lograr el consenso en el Congreso para crear un Instituto Nacional”.

En la tarde del martes (5 de noviembre) el ministro del Agro, Facundo López Sartori, se reunió vía Zoom con representantes de las asociaciones yerbateras CAYAL, APAM, AGYPSUR, ACPYN, MAM y productores de Apóstoles, para reforzar el trabajo conjunto en beneficio del sector. Con miras al inicio de la zafriña, las asociaciones plantearon la necesidad de implementar un sistema de cupificación para generar mejores condiciones en la actividad.

Los integrantes de la “Mesa asesora” hoy no lograron reunirse con el Gobernador, que viajó a Mar del Plata a acompañar a los representantes misioneros en los Juegos Evita. Tampoco lograron reunirse con el Vicegobernador. Solo fueron informados que el petitorio entregado hace una semana está siendo analizado para darles una pronta audiencia. Para algunos representantes del sector productivo esta demora es mala e incluso agitan la idea de venir a la capital misionera con un tractorazo, e instalarse en la plaza 9 de Julio o frente al INYM; otros plantean “salir a las rutas” (nacionales 12 y 14) a hacer bloqueos para ser atendidos.

Compartí esta noticia !

Según CAME las exportaciones de yerba, té y foresto industria crecieron y solo el tabaco se retrajo en volumen

Compartí esta noticia !

En septiembre, las exportaciones de las economías regionales alcanzaron los USD 8.649 millones, el monto más alto desde enero 2023.

De acuerdo con el Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), septiembre terminó con un incremento en las exportaciones de las economías regionales del 29,1% en dólares y 26,5% en toneladas, lo que representa una suba interanual de USD 1.948,8 millones en el total exportado y de 1,5 millones de toneladas en el volumen comercializado. El precio promedio de exportación de las economías regionales argentinas se ubicó en USD 1.230 dólares.

El sector demuestra así un gran poder de recuperación, tras haber sufrido tres sequías seguidas y heladas tempranas que afectaron los niveles de producción.

Además, durante el período analizado se presentó una alta volatilidad de los precios internacionales, como así también aperturas de nuevos mercados para colocar los diversos productos de las economías regionales.

Variación acumulada interanual de las exportaciones regionales. Acumulado últimos 12 meses

Con este incremento, las exportaciones regionales alcanzaron los USD 8.649 millones exportados en el período octubre 2023-septiembre 2024, habiendo importado USD 791 millones, lo que arroja un superávit comercial de USD 7.858 millones.

NEA: la región del noreste argentino, compuesta por las provincias de Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones, exportó por un total de USD 509,7 millones. Chaco, con un total exportado de USD 232,4 millones, fue la provincia con mayores ventas al exterior de la región. El NEA experimentó un aumento en sus exportaciones durante el período analizado del 31,2%, representando un 5,9% del total exportado por
el país.
El complejo foresto-industrial, con una exportación de USD 241,2 millones, fue el más representativo de la región (un 47,3% del total comercializado).

Exportaciones por ingresos y por volumen

Foresto-industrial: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 450,7 millones, marcando un aumento del 37% con respecto al período comparado.
En términos de volumen, con un total de 1.434.452 toneladas exportadas, se registra un aumento del 169,5%, siendo así el complejo con mayor volumen exportado y el tercero con mayor crecimiento en este aspecto.
En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa una disminución del 49,2%, la mayor caída de todos los complejos analizados, estableciendo un precio promedio de USD 314.

Tealero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 75 millones, lo que representa un aumento del 44,7% en comparación al período comprendido entre los meses de octubre 2022 – septiembre 2023.
En volumen, con un aumento del 30%, se exportaron 60.357 toneladas.
En cuanto a la relación precio/tonelada, se observa un aumento del 11,3%, estableciendo un precio promedio de USD 1.243.

Yerbatero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 106,9 millones, lo que representa un aumento del 21,9% con respecto al período comparado.
En volumen, se alcanzaron las 43.707 toneladas exportadas, marcando un aumento del 18,1%.
En cuanto a la relación precio/tonelada, el complejo presentó una suba del 3,2%, estableciendo un precio promedio de USD 2.446.

Tabacalero: En dólares, se registraron operaciones por un total de USD 347,4 millones, lo que representa un aumento en este aspecto del 13,4%.
En volumen, se alcanzaron las 65.966 toneladas exportadas, marcando una caída del 11,3%.
En la relación entre ambos se observa un aumento del 27,8%, estableciendo un precio promedio por tonelada de USD 5.266, obteniendo así el tercer mayor precio por tonelada de los complejos analizados.

Para acceder al informe técnico completo, haga clic aquí.

Compartí esta noticia !

Yerba Mate: “Lamentablemente, muchos quedarán en el camino”

Compartí esta noticia !

La dramática crisis de precios en un producto emblema para los argentinos, la yerba mate, deja en crisis a los productores.

Pintada de rojo intenso es como quedó la yerba mate en el “semáforo” con que Coninagro mide mensualmente el comportamiento de las economías regionales. Este color indica que el sector está en crisis. La caída de los precios de la hoja verde puso a los productores en una situación crítica: muchos no logran cubrir los costos de producción, lo que los obliga a reducir su actividad, dejar de invertir y hacer esfuerzos por mantener sus plantaciones activas. Algunos, inevitablemente, quedarán en el camino. Según Coninagro, los precios de la hoja verde están casi al mismo valor que en 2023.

Así lo explicó Orlando Stvass, productor yerbatero y tesorero de Coninagro. El dirigente explicó que la situación actual es complicada debido a que la oferta de materia prima ha superado la demanda. “Estimamos que este año, aunque aún faltan los datos oficiales, la producción será un 30% mayor que el año pasado. En 2023 se produjeron 770 millones de kilos, y este año proyectamos llegar a los 1000 millones”, indicó.

Hasta marzo pasado, la producción de yerba mate se mantenía en equilibrio. Sin embargo, las condiciones climáticas cambiaron el panorama. “La producción prácticamente se duplicó debido a las lluvias y el clima favorable que tuvimos a finales de 2023 y principios de 2024, lo que provocó un aumento significativo en la oferta de materia prima”, señaló.

Este aumento en la producción trajo consigo una consecuencia directa: la caída de los precios. “Los precios de la hoja verde bajaron entre un 20% y un 40%, dependiendo de la zona y de la oferta disponible”, explicó. A principios de año, el precio de la hoja verde rondaba los $370 por kilo, pero terminó en un promedio de $300, e incluso en algunas zonas llegó a $280 o menos. “Hubo casos donde el precio cayó hasta $100 por kilo”, agregó.

La situación se complicó aún más con el incremento del ajuste salarial, que fue del 40%. “Este ajuste fue razonable, ya que los salarios venían con un desfasaje, pero impacta en los costos de la cosecha. En promedio, la mano de obra representa el 50% de los costos totales en septiembre”, explicó.

A esto se suman otros incrementos, como los insumos y el combustible. “Los fertilizantes, que se aplican en esta época del año, subieron considerablemente hasta septiembre. Aunque hubo una leve baja -cuando se redujo el Impuesto PAIS-, los precios siguen siendo altos, y muchos productores ya habían comprado insumos a precios elevados”, detalló.

La sobreoferta de yerba mate, combinada con el aumento de costos y la caída de precios, puso en una situación límite a muchos productores, especialmente a los pequeños. “El productor no aplica insumos, reduce su actividad, no invierte, trata de mantener sus plantaciones para que, cuando haya demanda, esté vigente su producción y pueda producir lo que el mercado demanda”, explicó. “Lamentablemente, muchos quedarán en el camino”, agregó.

La planta de yerba mate es un árbol perenne cuyo periodo de cosecha va de diciembre hasta septiembre del siguiente año. Dependiendo de la época, se realizan distintos tipos de corte, pero la cosecha está prohibida en octubre y noviembre, según lo establece el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), por razones ecológicas y de calidad. Es en esos meses cuando la planta atraviesa su mayor fase de rotación de hojas, y la yerba mate debe cosecharse con hojas maduras para garantizar un producto de buena calidad.

Según detalló, en Corrientes hay unos 600 productores, principalmente en la zona de suelos rojos, con unidades productivas de unas 50 hectáreas en promedio. En Misiones, el número de productores es mayor, con alrededor de 12.000, pero sus parcelas suelen ser más pequeñas, de unas 25 hectáreas.

Fuente La Nación

Compartí esta noticia !

¿Qué yerba misionera es la que toma Messi?

Compartí esta noticia !

El secreto de Lionel Messi para ser el mejor del mundo se vende por menos de USD 20 en Walmart. Descubre la lleva mate que usa Messi, el secreto de la longevidad y éxito en el mundo del fútbol.

Lionel Messi, considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, tiene varias costumbres que lo conectan con sus raíces argentinas, y una de ellas es su amor por la yerba mate

Esta infusión, popular en gran parte de Sudamérica, es parte esencial de la rutina diaria del astro, y la elección de la yerba mate es clave para preparar la bebida que acompaña a Lionel Messi en su vida. Te contamos cuál es su favorita y cuánto cuesta en Walmart.

¿Qué yerba toma Messi?

Messi, como muchos argentinos, prefiere una yerba mate de sabor suave y equilibrado. Entre las marcas que ha sido visto utilizando en diversas ocasiones destaca la Yerba Mate Rosamonte, una de las más tradicionales y conocidas en Argentina. Esta yerba es conocida por su sabor suave pero con cuerpo, lo que la convierte en una opción ideal para aquellos que disfrutan del mate sin el amargor extremo de otras yerbas más fuertes.

Además, el futbolista también ha sido visto con otros tipos de yerba, como la Yerba Mate Canarias, una marca muy popular en Uruguay, país donde el mate también es parte fundamental de la cultura. Esta variedad es conocida por tener un sabor más robusto, lo que sugiere que Messi disfruta de variar entre diferentes estilos según el momento.

Precio de la yerba mate que toma Messi en Walmart

Para quienes deseen seguir los pasos de Messi y disfrutar del mate, es posible encontrar diferentes marcas de yerba mate en tiendas como Walmart

Por ejemplo, una bolsa de Yerba Mate Rosamonte de 1 kilogramo tiene un precio aproximado de U$D 16,34. Otras variedades, como la Yerba Mate Canarias, también están disponibles en rangos de precios, a U$D 15,99. Estas opciones son asequibles y permiten que los fanáticos del mate disfruten de esta bebida tradicional sin tener que gastar una fortuna.

El ritual del mate en la vida de Messi

El mate no es solo una bebida para Messi, es un ritual que lo conecta con sus amigos, familiares y su tierra natal. Durante concentraciones con la selección argentina o en reuniones familiares, el 10 ha sido fotografiado con su mate en mano. De hecho, el mate es un símbolo de camaradería y unidad, una costumbre que Messi comparte con sus compañeros de equipo, tanto en Miami como con la Selección Argentina.

El acto de preparar el mate y compartirlo es algo que trasciende lo deportivo. Para Messi, tomar mate es un momento de relajación y de conexión con sus raíces, algo que mantiene a pesar de vivir en el exterior por muchos años.

Los beneficios de la yerba mate para Messi

La yerba mate no solo es una tradición, también tiene beneficios que pueden ayudar a Messi en su rendimiento deportivo. Entre las propiedades de la yerba mate destacan su capacidad para aumentar la energía, mejorar la concentración y la resistencia física. Esto se debe a que contiene mateína, un compuesto similar a la cafeína, pero sin los efectos secundarios que suelen producir el café o las bebidas energéticas.

Además, la yerba mate es rica en antioxidantes y vitaminas del grupo B, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y a combatir el estrés oxidativo que puede generarse tras intensas sesiones de entrenamiento o partidos. Por eso, para Messi, el mate es una forma natural de mantenerse activo y enfocado, tanto dentro como fuera del campo de juego.

Fuente El Cronista

Compartí esta noticia !

Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate: Entradas disponibles

Compartí esta noticia !

La Comisión organizadora de la FNYM informa que ya se encuentran habilitadas las ventas de los primeros lotes de entradas para las noches del viernes y sábado de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate que se realizara del 6 al 10 de noviembre en el predio Expo Yerba de Apóstoles.

Los interesados pueden adquirir sus entradas en la caja de la Municipalidad de dicha localidad de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 horas o llamando al número telefónico 3758613358.

Precios de las entradas:

  • Los Palmeras:
  • Platea A: $20.000
  • Platea B: $15.000
  • Recital de Coti:
  • Platea A: $12.000

La Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate promete ser un evento emocionante y lleno de música, cultura y tradición.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin