Yerba Mate: “Lamentablemente, muchos quedarán en el camino”

Compartí esta noticia !

La dramática crisis de precios en un producto emblema para los argentinos, la yerba mate, deja en crisis a los productores.

Pintada de rojo intenso es como quedó la yerba mate en el “semáforo” con que Coninagro mide mensualmente el comportamiento de las economías regionales. Este color indica que el sector está en crisis. La caída de los precios de la hoja verde puso a los productores en una situación crítica: muchos no logran cubrir los costos de producción, lo que los obliga a reducir su actividad, dejar de invertir y hacer esfuerzos por mantener sus plantaciones activas. Algunos, inevitablemente, quedarán en el camino. Según Coninagro, los precios de la hoja verde están casi al mismo valor que en 2023.

Así lo explicó Orlando Stvass, productor yerbatero y tesorero de Coninagro. El dirigente explicó que la situación actual es complicada debido a que la oferta de materia prima ha superado la demanda. “Estimamos que este año, aunque aún faltan los datos oficiales, la producción será un 30% mayor que el año pasado. En 2023 se produjeron 770 millones de kilos, y este año proyectamos llegar a los 1000 millones”, indicó.

Hasta marzo pasado, la producción de yerba mate se mantenía en equilibrio. Sin embargo, las condiciones climáticas cambiaron el panorama. “La producción prácticamente se duplicó debido a las lluvias y el clima favorable que tuvimos a finales de 2023 y principios de 2024, lo que provocó un aumento significativo en la oferta de materia prima”, señaló.

Este aumento en la producción trajo consigo una consecuencia directa: la caída de los precios. “Los precios de la hoja verde bajaron entre un 20% y un 40%, dependiendo de la zona y de la oferta disponible”, explicó. A principios de año, el precio de la hoja verde rondaba los $370 por kilo, pero terminó en un promedio de $300, e incluso en algunas zonas llegó a $280 o menos. “Hubo casos donde el precio cayó hasta $100 por kilo”, agregó.

La situación se complicó aún más con el incremento del ajuste salarial, que fue del 40%. “Este ajuste fue razonable, ya que los salarios venían con un desfasaje, pero impacta en los costos de la cosecha. En promedio, la mano de obra representa el 50% de los costos totales en septiembre”, explicó.

A esto se suman otros incrementos, como los insumos y el combustible. “Los fertilizantes, que se aplican en esta época del año, subieron considerablemente hasta septiembre. Aunque hubo una leve baja -cuando se redujo el Impuesto PAIS-, los precios siguen siendo altos, y muchos productores ya habían comprado insumos a precios elevados”, detalló.

La sobreoferta de yerba mate, combinada con el aumento de costos y la caída de precios, puso en una situación límite a muchos productores, especialmente a los pequeños. “El productor no aplica insumos, reduce su actividad, no invierte, trata de mantener sus plantaciones para que, cuando haya demanda, esté vigente su producción y pueda producir lo que el mercado demanda”, explicó. “Lamentablemente, muchos quedarán en el camino”, agregó.

La planta de yerba mate es un árbol perenne cuyo periodo de cosecha va de diciembre hasta septiembre del siguiente año. Dependiendo de la época, se realizan distintos tipos de corte, pero la cosecha está prohibida en octubre y noviembre, según lo establece el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), por razones ecológicas y de calidad. Es en esos meses cuando la planta atraviesa su mayor fase de rotación de hojas, y la yerba mate debe cosecharse con hojas maduras para garantizar un producto de buena calidad.

Según detalló, en Corrientes hay unos 600 productores, principalmente en la zona de suelos rojos, con unidades productivas de unas 50 hectáreas en promedio. En Misiones, el número de productores es mayor, con alrededor de 12.000, pero sus parcelas suelen ser más pequeñas, de unas 25 hectáreas.

Fuente La Nación

Compartí esta noticia !

¿Qué yerba misionera es la que toma Messi?

Compartí esta noticia !

El secreto de Lionel Messi para ser el mejor del mundo se vende por menos de USD 20 en Walmart. Descubre la lleva mate que usa Messi, el secreto de la longevidad y éxito en el mundo del fútbol.

Lionel Messi, considerado uno de los mejores futbolistas de todos los tiempos, tiene varias costumbres que lo conectan con sus raíces argentinas, y una de ellas es su amor por la yerba mate

Esta infusión, popular en gran parte de Sudamérica, es parte esencial de la rutina diaria del astro, y la elección de la yerba mate es clave para preparar la bebida que acompaña a Lionel Messi en su vida. Te contamos cuál es su favorita y cuánto cuesta en Walmart.

¿Qué yerba toma Messi?

Messi, como muchos argentinos, prefiere una yerba mate de sabor suave y equilibrado. Entre las marcas que ha sido visto utilizando en diversas ocasiones destaca la Yerba Mate Rosamonte, una de las más tradicionales y conocidas en Argentina. Esta yerba es conocida por su sabor suave pero con cuerpo, lo que la convierte en una opción ideal para aquellos que disfrutan del mate sin el amargor extremo de otras yerbas más fuertes.

Además, el futbolista también ha sido visto con otros tipos de yerba, como la Yerba Mate Canarias, una marca muy popular en Uruguay, país donde el mate también es parte fundamental de la cultura. Esta variedad es conocida por tener un sabor más robusto, lo que sugiere que Messi disfruta de variar entre diferentes estilos según el momento.

Precio de la yerba mate que toma Messi en Walmart

Para quienes deseen seguir los pasos de Messi y disfrutar del mate, es posible encontrar diferentes marcas de yerba mate en tiendas como Walmart

Por ejemplo, una bolsa de Yerba Mate Rosamonte de 1 kilogramo tiene un precio aproximado de U$D 16,34. Otras variedades, como la Yerba Mate Canarias, también están disponibles en rangos de precios, a U$D 15,99. Estas opciones son asequibles y permiten que los fanáticos del mate disfruten de esta bebida tradicional sin tener que gastar una fortuna.

El ritual del mate en la vida de Messi

El mate no es solo una bebida para Messi, es un ritual que lo conecta con sus amigos, familiares y su tierra natal. Durante concentraciones con la selección argentina o en reuniones familiares, el 10 ha sido fotografiado con su mate en mano. De hecho, el mate es un símbolo de camaradería y unidad, una costumbre que Messi comparte con sus compañeros de equipo, tanto en Miami como con la Selección Argentina.

El acto de preparar el mate y compartirlo es algo que trasciende lo deportivo. Para Messi, tomar mate es un momento de relajación y de conexión con sus raíces, algo que mantiene a pesar de vivir en el exterior por muchos años.

Los beneficios de la yerba mate para Messi

La yerba mate no solo es una tradición, también tiene beneficios que pueden ayudar a Messi en su rendimiento deportivo. Entre las propiedades de la yerba mate destacan su capacidad para aumentar la energía, mejorar la concentración y la resistencia física. Esto se debe a que contiene mateína, un compuesto similar a la cafeína, pero sin los efectos secundarios que suelen producir el café o las bebidas energéticas.

Además, la yerba mate es rica en antioxidantes y vitaminas del grupo B, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico y a combatir el estrés oxidativo que puede generarse tras intensas sesiones de entrenamiento o partidos. Por eso, para Messi, el mate es una forma natural de mantenerse activo y enfocado, tanto dentro como fuera del campo de juego.

Fuente El Cronista

Compartí esta noticia !

Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate: Entradas disponibles

Compartí esta noticia !

La Comisión organizadora de la FNYM informa que ya se encuentran habilitadas las ventas de los primeros lotes de entradas para las noches del viernes y sábado de la Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate que se realizara del 6 al 10 de noviembre en el predio Expo Yerba de Apóstoles.

Los interesados pueden adquirir sus entradas en la caja de la Municipalidad de dicha localidad de lunes a viernes de 07:00 a 12:00 horas o llamando al número telefónico 3758613358.

Precios de las entradas:

  • Los Palmeras:
  • Platea A: $20.000
  • Platea B: $15.000
  • Recital de Coti:
  • Platea A: $12.000

La Fiesta Nacional e Internacional de la Yerba Mate promete ser un evento emocionante y lleno de música, cultura y tradición.

Compartí esta noticia !

Yerba mate en Rusia: un argentino lidera la revolución de la infusión

Compartí esta noticia !

Emprendedor argentino lleva el mate a Moscú y conquista a miles de rusos

Andrés Leonardo Bogdan, nacido en Argentina hace 48 años, vive en Moscú desde hace 36, y hoy se ha convertido en un embajador de la yerba mate en Rusia. Su amor por la infusión comenzó en su infancia en Misiones, donde junto a su abuelo Demetrio preparaban yerba barbacuá, un proceso artesanal y lento de secado de la yerba. Ahora, años después, Bogdan ha logrado llevar esa pasión a miles de rusos.

Hace más de una década, Bogdan empezó a importar yerba mate desde Argentina. Primero con su emprendimiento MateinBar y luego con Punto Mate, su actual proyecto. A través de este negocio, no solo vende yerba, mates y bombillas, sino que también organiza degustaciones en restaurantes y eventos. Hoy, un paquete de medio kilo de yerba se consigue en Moscú entre 7 y 15 dólares.

El legado familiar que conecta dos culturas

Los padres de Andrés, Juan y Elsa, se trasladaron a Rusia en los años 80 para trabajar como traductores, y más tarde su padre se dedicó a diferentes negocios entre Argentina y Rusia. Aunque ellos decidieron quedarse definitivamente en Moscú, la familia mantiene fuertes lazos con su país de origen. “Siempre me gustó el mate y, además, tengo familiares que se dedican a esa industria, lo que me permitió conocer mucho sobre el tema”, explica Bogdan.

A principios de los 2000, Rusia comenzó a abrir su mercado a nuevas variedades de té y café, y la yerba mate lentamente se fue haciendo un espacio. Sin embargo, en sus inicios, el mate se relacionaba con rituales místicos, y había poca información fiable sobre su consumo. “Había mucha desinformación. Se lo asociaba a chamanes y rituales espirituales, y lo tomaban como una sopa en la calabaza”, relata el emprendedor.

De la yerba a la conciencia social

Formado como sociólogo y economista, Bogdan también ha trabajado como consultor en la compraventa de jugadores de fútbol. Sin embargo, su verdadero proyecto de vida ha sido la yerba mate. En 2005, con el apoyo de la embajada argentina en Rusia, lanzó el sitio Promate, con el objetivo de educar al consumidor ruso sobre el mate y evitar fraudes de vendedores inescrupulosos. Hoy, estima que unas 30.000 personas consumen mate diariamente en Rusia.

Bogdan ha colaborado con la Academia Médica de Moscú y la Facultad de Farmacopea para estudiar la yerba mate, y establecer parámetros claros sobre la calidad del producto, dado que ingresaba todo tipo de variedades bajo el mismo nombre.

El mate en la cultura rusa

A pesar del aumento de costos logísticos, Bogdan ha logrado mantener el negocio en pie, trabajando principalmente con productores más pequeños como Don Germán, en Misiones. Allí se produce la yerba de marca Reserva del Che, un nombre que Bogdan aclara proviene del término “che” usado en Argentina para referirse a amigos, y no de una referencia al Che Guevara.

La yerba que comercializa proviene de El Soberbio, en Misiones, y su producción es completamente artesanal. “Hacen unas 30 toneladas al año, la mayor parte destinada al mercado ruso”, explica Juan Carlos Domínguez, uno de los productores asociados.

Promoción y expansión del mate en Rusia

Con la llegada de la pandemia, MateinBar, el primer bar de mate en Moscú, tuvo que cerrar, pero Bogdan transformó el concepto en Punto Mate, donde sigue promocionando la infusión. Ofrece desde cocktails de yerba hasta tereré en verano, y ha logrado captar la atención de los rusos, que aceptan cada vez más al mate como una bebida para compartir en compañía.

“Los rusos aceptaron que el mate es algo delicioso cuando se toma en compañía. Les gusta compartir y filosofar, como nosotros”, explica Bogdan. Además, reconoce que la imagen de jugadores de fútbol como Lionel Messi o Antoine Griezmann disfrutando del mate ha sido clave para la difusión de la infusión.

Hoy, Andrés Bogdan no solo ha introducido la yerba mate en el mercado ruso, sino que ha transformado una tradición familiar en un puente cultural entre dos países.

Fuente La Nación

Compartí esta noticia !

Semáforo de Coninagro: la yerba y el sector forestal siguen en rojo

Compartí esta noticia !

Con tres luces verdes, cuatro amarillas y doce rojas, los indicadores no son positivos con respecto al mes anterior.

La Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) difundió el “Semáforo de Economías Regionales” del mes de julio. Este informe monitorea 19 segmentos productivos y ofrece un análisis visual simplificado de la complejidad y la producción en la Argentina.

El semáforo se elabora mensualmente desde 2018, utiliza un índice que clasifica a las diversas producciones del agro argentino en tres colores: verde, amarillo y rojo. Estos colores representan el estado de salud de cada actividad en función de tres pilares: negocio, producción y mercado.

El de julio, en sintonía con el de junio, refleja un contexto complejo para las economías regionales en cuanto a la agroindustria. Con tres luces verdes, cuatro amarillas y doce rojas, los indicadores no son positivos con respecto al mes anterior.

Julio no fue mucho mejor que junio

Solo tres actividades mostraron señales favorables, lo que se explica por precios al productor atractivos. Sin embargo, cuatro producciones enfrentan incertidumbre, lo que podría impactar en los precios y costos de los productores. Doce actividades, por su parte, se encuentran en una situación crítica debido a factores como baja demanda, altos costos y precios estancados.

Las economías en verde de junio representaron excepciones dentro de un contexto predominantemente desafiante, ligadas al arroz y las hortalizas. Aunque estas actividades mostraron buenos resultados, se trataba más de una salvedad que de una tendencia consolidada.

En contraste, para julio la situación de estas producciones no mostró mejoras significativas, especialmente en el caso de las hortalizas, que se mantuvieron en verde, pero con una volatilidad de precios que plantea incertidumbres a futuro.

Las economías en amarillo de junio, como aves, algodón, tabaco, porcinos y maní, presentaron grandes fluctuaciones que impactaron en los precios y generaron inestabilidad. En julio, la situación se repite, con las aves, el maní y el algodón manteniendo el color amarillo, mientras el tabaco muestra gran mejoría.

Las economías en rojo, es decir, que enfrentan grandes desafíos como la baja demanda, costos elevados y precios estancados; fueron numerosas tanto en junio como en julio. Las de este último, incluyen bovinos, peras y manzanas, ovino, papa, miel, vino y mosto, yerba mate, leche, cítricos dulces y granos, lo que muestra que la tendencia negativa se ha mantenido en el tiempo.

Con todo esto sobre la mesa, el panorama del agroindustrial argentino de julio refleja la continuidad de desafíos significativos para muchas actividades. Con la mayoría de las producciones en rojo y pocas señales de mejora, la situación exige atención y estrategias adaptativas para enfrentar un contexto económico complejo y volátil.

Economías regionales, ¿cómo le fue a cada producción?

  • Algodón: Se mantiene en amarillo por segundo mes consecutivo. Aunque ha recuperado producción, los precios siguen siendo bajos, lo que dificulta la financiación de la nueva siembra y la incorporación de tecnología.
  • Arroz: En verde por quinto mes consecutivo, continúa mostrando una recuperación en precios, superficie, producción y exportaciones. Sin embargo, preocupa el aumento en los costos energéticos para el riego y la postcosecha.
  • Aves: Permanece en amarillo. Los precios mayoristas han mostrado una evolución estable, pero el resto de los indicadores no son alentadores. La competencia de Brasil sigue siendo fuerte.
  • Carne bovina: Pasó de verde a amarillo. Aunque los precios de novillo y ternero mejoraron, el resto de las variables no muestra avances significativos. El stock de ganado, aunque en rojo, no es tan negativo como se esperaba.
  • Cítricos dulces: En rojo por cuarto mes consecutivo. Los precios crecen, pero no alcanzan la inflación, mientras los costos de almacenaje y logística aumentan. Las heladas recientes han afectado la producción.
  • Producción forestal: Sigue en rojo. Aunque los precios internos han subido, la demanda es baja, tanto en la construcción como en la exportación.
  • Granos (trigo, soja, maíz, girasol, cebada y sorgo): Continúan en rojo. Los precios en pesos son bajos y la exportación ha disminuido.
  • Hortalizas: En verde por segundo mes consecutivo, aunque con volatilidad en los precios.
  • Leche: Acumula más de 12 meses en rojo. Aunque los precios promedio están por encima de la inflación, la producción ha caído significativamente. La exportación crece en volumen, pero no en valor.
  • Mandioca: Permanece en rojo, con precios muy por debajo de la inflación.
  • Maní: En amarillo por segundo mes consecutivo, con precios estancados y exportaciones limitadas.
  • Miel: Profundiza su color rojo debido a precios muy bajos y problemas productivos.
  • Producción ovina: También en rojo, con todos los indicadores en negativo.
  • Peras y manzanas: Continúan en rojo, afectados por bajos precios y altos costos, aunque hay una leve mejora en las exportaciones.
  • Producción porcina: Cambió de amarillo a rojo debido al estancamiento en los precios.
  • Vino y mosto: Mantienen el rojo por más de un año, combinando precios bajos, menor consumo interno y exportaciones.
  • Yerba mate: En rojo por tercer mes consecutivo, con precios al productor en caída y pocas expectativas de mejora.
Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin