YouTube: Datos inéditos revelan la verdadera dimensión y el impacto de la plataforma

Compartí esta noticia !

YouTube, celebró sus 20 años, y aún así sigue siendo un gigante enigmático. Un estudio reciente, basado en un método de investigación innovador, ha logrado desvelar datos cruciales que Google mantiene en secreto.

YouTube, aunque no parezca cumplió dos décadas, y se mantiene como un gigante enigmático, un coloso que resguarda celosamente sus secretos. Un reciente estudio, que desafió los métodos de investigación convencionales, ha logrado desvelar datos cruciales que Google mantiene ocultos, ofreciendo una visión inédita de la plataforma y su profundo impacto en la sociedad.

La magnitud del consumo en YouTube desafía la lógica: estimaciones sugieren que los usuarios consumen colectivamente alrededor de 100 millones de años de video cada año, una cifra que supera con creces la suma total de la historia humana registrada. Este dato, aunque aproximado, revela la voracidad con la que el público se vuelca sobre la plataforma.

Ante la falta de datos públicos proporcionados por Google y la dificultad de obtener una muestra aleatoria de videos debido al algoritmo de la plataforma, idearon una estrategia innovadora. Desarrollaron un programa informático, para recopilar datos que la plataforma no revela.

En parte, esto se debe a que no existe una manera sencilla de obtener una muestra aleatoria de vídeos, según Ethan Zuckerman, director de la Iniciativa para la Infraestructura Pública Digital de la Universidad de Massachusetts en Amherst (Estados Unidos). Se pueden elegir los vídeos manualmente o seguir las recomendaciones del algoritmo, pero es difícil encontrar una selección imparcial que merezca un estudio real. Sin embargo, hace unos años, Zuckerman y su equipo de investigadores idearon una solución: diseñaron un programa informático que extrae vídeos de YouTube al azar, probando miles de millones de URL a la vez.

“Resulta extremadamente difícil hacerse una idea de lo que ocurre en las plataformas de redes sociales, porque, si bien las empresas que las gestionan hacen ciertas revelaciones públicas, esas revelaciones son fragmentarias y, a menudo, algo engañosas”, afirma Paul Barrett, subdirector del Centro Stern para Empresas y Derechos Humanos de la Universidad de Nueva York. “Creo que en Google existe un instinto que les dice que no les conviene enfatizar lo gigantesco que es YouTube, lo titánico que es el número de usuarios, lo fenomenal que es la cantidad de contenido. Google no quiere que se le considere tan influyente como realmente es”.

Pero Zuckerman y sus colegas encontraron una forma de echar un vistazo detrás de la cortina. Las URL de YouTube tienen un formato estándar. Con algunas excepciones, las direcciones comienzan con “youtube.com/watch?v=” y terminan con una cadena única de 11 caracteres. El identificador de Gangnam Style es 9bZkp7q19f0, por ejemplo.

Los investigadores escribieron un programa que básicamente genera 11 caracteres aleatorios y comprueba si existe un vídeo correspondiente. Cuando el programa encuentra uno, lo descarga. Zuckerman dice que se puede pensar en él como un adolescente molesto que marca números aleatorios para hacer bromas telefónicas después de haber metido la mano en el mueble bar de sus padres.

“Si quisiera saber cuántos números de teléfono válidos hay en el código de área 212 de Nueva York, simplemente podría marcar 212 y siete números al azar para ver si alguien responde. Probablemente me insultarían mucho si lo hiciera lo suficiente, pero al final reuniría suficientes datos para averiguarlo”, dice Zuckerman. “Eso es lo que hicimos con YouTube. El problema es que YouTube tiene 18,6 trillones de números potenciales, por lo que tienes que marcar unos cuantos miles de millones antes de que alguien conteste”.

Este programa, llamado “scraper” se dedicó entonces a probar miles de millones de estas URLs, una tarea titánica que requirió paciencia y perseverancia. Cada vez que una URL generada aleatoriamente coincidía con un video real, el programa lo descargaba y almacenaba, creando así una base de datos para su análisis. Este proceso, que implicó una inmensa cantidad de intentos fallidos, permitió a los investigadores obtener una muestra de videos no sesgada por las recomendaciones algorítmicas de YouTube.

Una vez recopilada la muestra, se procedió a un análisis exhaustivo de cada video, evaluando aspectos como la duración, la calidad del audio y video, la presencia de monetización, el contenido y las estadísticas de visualización. Además, se utilizó software de reconocimiento de voz para identificar los idiomas presentes en los videos. Este enfoque meticuloso y poco convencional permitió a los investigadores revelar datos inéditos sobre YouTube, arrojando luz sobre la verdadera dimensión y el impacto de la plataforma.

Zuckerman y sus colegas compararon la cantidad de videos que encontraron con la cantidad de intentos de adivinación y llegaron a una estimación: en 2022, calcularon que YouTube albergaba más de nueve mil millones de videos. Para mediados de 2024 , esa cifra había aumentado a 14.8 mil millones de videos, un aumento del 60%.

Datos cruciales

Lejos de la imagen de videos virales y creadores profesionales, la realidad es que el video promedio tiene solo 41 visualizaciones, y un 4% de los videos yacen en el olvido, sin siquiera una visita.

La fugacidad es la norma: la duración promedio de un video en YouTube es de 64 segundos, lo que plantea interrogantes sobre la profundidad del contenido y su impacto en la audiencia.

El sueño del “influencer” millonario se desvanece al revelar que solo el 0,21% de los videos están monetizados, lo que evidencia que la mayoría de los creadores son aficionados sin ingresos significativos.

La producción amateur es la reina: la mitad de los videos analizados tienen sonido deficiente, y un 40% se compone de música o imágenes fijas, lo que evidencia la falta de profesionalismo en gran parte del contenido.

La interacción brilla por su ausencia: el 89% de los videos no reciben “me gusta”, lo que sugiere un consumo pasivo y una falta de conexión con la audiencia.

De una plataforma para gente común, a una gran infraestructura

YouTube se vendía como una herramienta para la gente común. El eslogan inicial de la empresa era “transmítete a ti mismo”. Pero hoy, YouTube sugiere que es más un servicio para que la gente vea el trabajo de creadores profesionales. En su carta anual a principios de 2025, el director ejecutivo de YouTube, Neal Mohan, dijo que la misión de la empresa sigue siendo “dar voz a todo el mundo”, pero la mayor parte del mensaje era una discusión sobre cómo “los YouTubers se están convirtiendo en las empresas emergentes de Hollywood” y “YouTube es la nueva televisión”.

Según Ryan McGrady, el investigador principal del laboratorio de Zuckerman, que participó en el proyecto de scraping, esta narrativa pasa por alto una parte fundamental de la situación. YouTube es un servicio gratuito que fue creado desde cero por una empresa privada, y se podría argumentar que Google debería poder gestionar la plataforma como tal. Pero cuando se examina cómo la gente utiliza realmente YouTube, parece menos televisión y más infraestructura, dice McGrady.

La falta de datos por parte de Google dificulta la investigación y la comprensión del impacto social de YouTube, lo que genera llamados a una mayor apertura. El algoritmo que decide qué vemos tiene un poder significativo en la distribución de información y la formación de opiniones, pero su funcionamiento sigue siendo un misterio. Expertos claman por una mayor regulación de YouTube y otras redes sociales, argumentando su papel fundamental en la vida pública.

La transparencia y el acceso a los datos son cruciales para un debate público informado sobre el papel de las redes sociales y su impacto en la sociedad. Este estudio revela un YouTube muy distinto al que se proyecta. La plataforma se revela como un espacio dominado por aficionados, con baja interacción y monetización, pero con un papel fundamental como infraestructura de comunicación. La opacidad de Google plantea interrogantes sobre la regulación y el impacto real de YouTube, y exige un debate público sobre la necesidad de transparencia y rendición de cuentas.

Fuente: Texto adaptado del original creado por Thomas Germain, BBC

Compartí esta noticia !

Los tribunales penales de Misiones podrán transmitir las audiencias en vivo a través de Youtube

Compartí esta noticia !

A partir del 1º de agosto los Tribunales Penales y Juzgados Correccionales de la provincia de Misiones están autorizados a llevar a cabo la transmisión en vivo de audiencias de Debate Oral y Público a través de la plataforma YouTube; siempre y cuando las condiciones técnicas y las circunstancias específicas de cada caso lo permitan.

Estas disposiciones son de aplicación obligatoria para todos los Tribunales Penales y Juzgados Correccionales de la Provincia de Misiones. Pero teniendo en cuenta que los Magistrados, como directores del debate, tienen la facultad de decidir sobre la realización de la transmisión en casos donde la difusión afecte la moral o la seguridad pública, de acuerdo con el Código Procesal Penal provincial.

Para facilitar el acceso público a las audiencias judiciales el Poder Judicial ya cuenta en el inicio de la Pagina Web con un Botón llamado “Calendario de Debates”. Este botón informa sobre la fecha y hora de los debates, localidad, dirección, número de expediente, contacto con la dependencia correspondiente y enlaces directos a las transmisiones programadas y subidas a YouTube.

Modalidad de Transmisión

    Cada Tribunal contará con un canal de difusión validado por la Secretaría de Informática Jurídica, accesible desde la página del Poder Judicial (www.jusmisiones.gov.ar).

    El Presidente del Tribunal o Juez Correccional será responsable del canal de difusión y podrá designar a personal para el manejo de la contraseña y la transmisión de la audiencia.

    La interrupción de la transmisión por cualquier motivo no afectará el curso de la audiencia.

    Las grabaciones de las audiencias no estarán disponibles para visualización pública una vez finalizada la transmisión en vivo.

    Las citaciones a Audiencia Pública deberán especificar que serán transmitidas en vivo y proporcionarán el enlace directo a la plataforma YouTube para acceso público.

Con estas medidas el Poder Judicial de Misiones busca promover la transparencia y el acceso público a las audiencias judiciales mediante el uso de tecnología accesible y segura como YouTube, garantizando el cumplimiento de la ley y los derechos de todas las partes involucradas.

Para más detalles sobre las recomendaciones específicas sobre las transmisiones en vivo de audiencias por la plataforma YouTube, dejamos una “Guía de Buenas Prácticas para Transmisiones en Vivo de Audiencias por la Plataforma YouTube” la cual también se anexa en la Acordada.

Compartí esta noticia !

Los niños influencers: la sobre exposición y sus efectos

Compartí esta noticia !

El Sharenting y todo lo negativo de la huella digital de los niños influencers, sale a la luz gracias a una investigación que abre el debate sobre este negocio lucrativo.

En el descontrolado mundo de los vlogs familiares, donde muchos niños trabajan sin recibir un solo centavo por su participación, abre una vez más el debate ante la falta de regulación sobre la sobre exposición y el trabajo de los menores.

Una investigación realizada en Estados Unidos, el lugar donde se acrecientan año a año este tipo de negocio familiar, revela cómo funciona esta inusual empresa y las consecuencias que sufren los niños y adolescentes involucrados en este mercado.

El Estado de Illinois es el único en Estados Unidos que exige por ley que los niños influencers reciban un porcentaje de las ganancias generadas por su participación en contenido monetizado. En la mayoría de los estados, estos niños carecen de protección legal y podrían terminar trabajando sin percibir ningún beneficio de la industria valorada en 21 mil millones de dólares a fines de 2023.

El caso de Vanessa

Vanessa*, hija de una reconocida bloguera de la década de 2010, narra su experiencia trabajando desde la infancia y adolescencia para el blog familiar. Filmaba videos, editaba publicaciones, participaba en acuerdos de marca y protagonizaba contenido que se convirtió en el sustento de su familia. Al cumplir 18 años, descubrió que nunca había recibido ninguna compensación económica por sus esfuerzos.

Pero el caso de Vanessa, no es único. Pasó la mayor parte de su infancia y adolescencia trabajando en un rentable negocio, con las cuentas de redes sociales de su mamá y nunca vio un centavo por su trabajo.

Las presiones del negocio familiar

A pesar de los riesgos, algunos padres continúan incluyendo a sus hijos en sus canales, generando millonarias ganancias. Vanessa relata la presión constante a la que era sometida para mantener una imagen perfecta ante la cámara. Su madre la culpaba si no rendía lo suficiente, amenazándola con la estabilidad económica familiar.

“Existía la idea de que tenías que lucir perfecta y bonita y como si nada estuviera mal todo el tiempo frente a la cámara”, dice. “Y si parecía que no me estaba esforzando lo suficiente por mantener esa imagen, que mi sonrisa no era tan brillante como debería ser o que no decía una línea con suficiente entusiasmo… eso normalmente se convertiría en acusarme de sin importarnos nuestra familia. Mi mamá me dijo: ‘¿Quieres que nos muramos de hambre? ¿Quiere que no podamos realizar el pago de la hipoteca el próximo mes?’”

Una infancia robada

Trabajar como un adulto a temprana edad e incluso renunciar a la educación son algunos de los sacrificios que deben hacer los niños influencers. Vanessa describe cómo su niñez se vio completamente alterada por las exigencias del blog familiar. “Existía la idea de que tenías que lucir perfecta y bonita y como si nada estuviera mal todo el tiempo frente a la cámara”.

Vanessa, recuerda las noches en las que la familia grababa y regrababa vídeos hasta que su madre los consideraba perfectos y los días en los que creaba contenido para el blog se extendía hasta su tiempo de educación en casa. Si expresaba su malestar, le decían que la familia la necesitaba. “Era como si después de la próxima campaña, tal vez pudiéramos tener más tiempo para relajarnos. Y entonces eso nunca sucedería”.

Tenía alrededor de 10 años cuando se dio cuenta de que su vida era diferente a la de otros niños. Cuando iba a las casas de otros niños, se sorprendía de cómo vivían. “Me sentí extraña porque no tenían que trabajar en las redes sociales o en publicaciones de blogs, ni posar constantemente para fotografías o videos”, dice. “Me di cuenta de que no tenían que preocuparse por la situación financiera de su familia ni contribuir a ella”.

Vanessa nunca recuperará la infancia que renunció por el negocio familiar; no recibir nada del dinero que ayudó a ganar es solo otra decepción, aunque no fuera nada sorprendente. “Mi mamá nunca me hizo pensar que habría algo. Ella continuamente me recordaba que el dinero que recibía del blog o de los patrocinios, se destinaba a nosotros de todos modos, para cubrir las necesidades básicas y que eso debería ser suficiente”.

La otra cara de la moneda

Algunos creadores de contenido familiar, como Garrett Gee de “Bucket List Family”, defienden su práctica. Argumentan que el dinero y la plataforma que brindan a sus hijos los preparan para el futuro.

 Es franco acerca de cómo ve la creación de contenido: como un “flujo constante de trabajo intenso”. Espera que el dinero y la plataforma que ha podido brindarles los prepare para el futuro y lancen sus carreras (aunque se podría argumentar que ya estaban financieramente preparados, ya que Gee ganó 54 millones de dólares después de vender una aplicación en 2014). “Nuestros hijos se encuentran en una situación increíble en la que no sólo tendrán cuentas bancarias saludables que trabajaron duro y se ganaron, listas para ellos en cualquier etapa (cuando tengan 18 años o lo que sea), sino que también tendrán la oportunidad de participar en las redes sociales. cuenta con cientos de miles de seguidores”. Cada uno de los niños de Gee tiene su propia cuenta de Instagram, que está verificada y cuenta con una media de 260.000 seguidores. Aunque actualmente las cuentas son administradas por sus padres, el plan es que algún día los niños tomen el control de ellas.

¿Reparación o beneficio?

Veronica Merritt, creadora detrás de “@thismadmama”, ejemplifica la ambigüedad en el pago a los niños. Reconoce que comparte ganancias solo en ciertos casos, pero otras veces considera que el “pago” es la experiencia en sí. Un ejemplo preocupante es el de un video viral que compara a sus hijas, generando malestar en una de ellas. A pesar de esto, Merritt decidió mantener el video en línea para aprovechar la monetización.

Merrit dice que no podría conseguir otro trabajo que le permitiera ganar tanto dinero; Veronica no se graduó de la universidad y agrega que su salud es mala. “Si pudiera tener un trabajo normal y ganar suficiente dinero para sobrevivir, lo haría”, dice, y señala que solo dedica una o dos horas al día a editar contenido. “Pero no puedo. La mejor parte de mi trabajo como creador es probablemente el dinero. La peor parte es probablemente la negatividad que conlleva, el odio”.

Un cambio legislativo en camino

Ante la falta de regulaciones, en varios estados de los Estados Unidos, donde este mercado se acentúa, se están proponiendo leyes para proteger a los niños influencers. Estas iniciativas buscan garantizar un porcentaje de las ganancias a los menores e incluso el “derecho al olvido” para que puedan solicitar la eliminación de contenido antiguo.

Cam Barrett, una creadora de contenido que sufrió la sobreexposición en su niñez, lidera el movimiento por los derechos de estos niños. Barrett lucha por el control de su imagen digital. Su activismo busca sanar las heridas del pasado y evitar que otros niños sufran experiencias similares.

“Como ex niña contenido, sé lo que es crecer con una huella digital que nunca pedí”, dijo Barrett al Comité de Asuntos Económicos de la Cámara de Delegados de Maryland en febrero. “Cuando mi madre publicó en el mundo mi primer ciclo menstrual, cuando publicó en el mundo los detalles íntimos de mi adopción, su plataforma creció y yo no tuve voz y voto en lo que se publicó”. Y, sin embargo, Cam dice que su activismo ha sido sanador.

Para Cam y otros niños influyentes, recibir un sueldo no les devolverá lo que perdieron: una infancia normal sin obstáculos por las cámaras que les colocan en la cara. Pero podría ser el comienzo de alguna restitución. “Mis amigos dicen que estoy luchando por la pequeña Cam”, dice. “Se siente muy curativo porque no tenía a nadie que luchara por mí cuando era niña”.

En un mundo donde los negocios digitales son cada vez más frecuentes, es necesario analizar las redes, los efectos en la infancia y asegurar su resguardo, por ello es necesario analizar las regulaciones en cada país donde esto ocurre.

Fuente: Cosmopolitan/Forbes

Compartí esta noticia !

Tendencias: YouTube y TikTok, protagonistas de la educación financiera joven

Compartí esta noticia !

Desde el Observatorio de Tendencias de Trendsity, el equipo de investigación de mercado, insights y data está permanentemente monitoreando nuevos hábitos, prácticas y tendencias que constituyen uno de los pilares de los estudios y reportes que realizan diariamente.

En la última edición del año traen:

  • YouTube y TikTok, protagonistas de la educación financiera joven
  • El boom de la gastronomía experiencial exclusiva
  • Las aerolíneas elevan la calidad del bienestar en vuelo
  • La IA transforma la industria de la salud y el diagnóstico médico 
  • La sustentabilidad, nuevo lujo para la movilidad

Fronteras porosas: YouTube y TikTok, protagonistas de la educación financiera joven

Los jóvenes profesionales están recurriendo a las plataformas digitales para aprender a gestionar su dinero. Para la Gen Z, YouTube y TikTok son los canales de preferencia a la hora buscar información, investigar o adquirir productos/servicios bancarios. 

#FinTok, la comunidad de TikTok que ofrece asesoramiento financiero a los usuarios acumula millones de seguidores mientras que los influencers financieros son estrellas absolutas de la red social. Según Insider Intelligence, YouTube supera incluso a TikTok en horas de uso para asesoramiento financiero entre las generaciones más jóvenes.

¿Por qué estos son datos relevantes para las marcas y los negocios en la actualidad? Porque nos encontramos atravesando una transición económica clave para la Argentina, donde es más necesario que nunca que los ciudadanos gestionen su salud financiera, esto es, la habilidad para administrar de manera eficiente y sostenible sus recursos económicos y lograr un mayor bienestar. Nunca fue tan importante mantenerse actualizados y familiarizados con el lenguaje de la economía y las finanzas.

De hecho, en todos nuestros estudios enfocados en el sector financiero vemos que la educación en finanzas es un aspecto clave para la inclusión económica en América Latina. En particular, si bien los argentinos cuentan en promedio con más conocimientos financieros que en otros países, las mujeres tienen menos acceso al ahorro y a las herramientas digitales necesarias para construir una base financiera sólida. 

Sin ninguna duda, democratizar la educación financiera y estimular canales de información sobre finanzas impulsan el progreso de la sociedad en su totalidad y el de cada persona en particular. 

Mensaje para los negocios y perspectivas para 2024: Si ponemos el acento en los jóvenes, la Generación Z está ingresando cada vez más en masa al mercado de trabajo y en 2024 los veremos tomando más decisiones acerca de productos financieros. A las  fintech y marcas financieras les toca entender que más allá de los canales tradicionales de comunicación (sitios institucionales, mailing o publicidad tradicional) los grandes fenómenos de viralidad y conversación digital son hoy los lugares para llegar con éxito a los consumidores que están aprendiendo a administrar su dinero. Aliarse con creadores de contenido y diseñar sólidas estrategias con los códigos de estas redes serán claves de éxito para el año entrante.

Raíces móviles: El boom de la gastronomía experiencial exclusiva

DICIEMBRE 2023 2

Una serie de propuestas de restaurantes sofisticados, originales y hasta extraños emergen para satisfacer apetitos de experiencias sensoriales y divertidas a la hora de comer. 

En la ciudad de Nueva York,  el exclusivo restó La Residence fue diseñado en conjunto con el arquitecto parisino Charles Zana, y recibe a clientes como Hermès y Louis Vuitton para banquetes preparados en mesas de trabajo de mármol italiano con ollas de cobre antiguas en una estufa Molteni personalizada de Lyon. En la  Oficina del Sr. Moto, un bar clandestino en Nueva York, los comensales interesados ​​deben descifrar un código para poder sentarse a la mesa exclusiva de  14 personas. El restó es varias cosas al mismo tiempo. Es en parte gastronomia, en parte museo de la época victoriana. Un restaurante parisino llamado Sur Un Arbre Perche por otro lado, permite a la gente cenar en columpios y recibir masajes shiatsu.

En Buenos Aires, Bagatelle replica el estilo bon vivant del sur de Francia. La elegante cena con propuesta bistró da paso en la medianoche a la fiesta: las luces bajan, la música sube de repente y los camareros, disfrazados de Elvis Presley, Gatúbela o los personajes de la Casa de Papel, y provistos de bengalas, salen de la cocina con botellas de champagne francés. En la ciudad también abrió el primer Restó con realidad virtual en Puerto Madero, la experiencia dura 3 horas y la gastronomía como los cócteles están ideados para cada uno de los 11 mundos virtuales que se proponen.

Algunas propuestas incluso, son mucho más extremas. Ítaa en las Maldivas está bajo el océano, y los huéspedes cenan en un túnel transparente con vistas al jardín de coral y “menús de fusión combinados con excelentes vinos”. El Puente de cristal de diamante es “el restaurante suspendido en el punto más alto de un puente”. El Campamento Whichaway en la Antártida se jacta de servir “cocina internacional cinco estrellas” preparada por un “chef privado” en un iglú.  En el Diablo en las Islas Canarias se puede comer pollo, filete o chorizo ​​cocinado sobre un volcán inactivo. Cena en el cielo es un festín que se traslada de ciudad en ciudad ofreciendo fastuosas comidas en una mesa sobre una plataforma suspendida por una grúa. 

Mensaje para los negocios y perspectivas para 2024: La gastronomía experiencial viene creciendo como tendencia, a tono con una necesidad general de experiencias físicas y sensoriales que se incrementaron después de la pandemia y marcaron (y marcan) los consumos de las personas. La búsqueda es hacia propuestas que ofrezcan interacción, emoción y un poco de espectáculo al mismo tiempo, que combinan creatividad y lujo en estos casos. 

Esperamos para 2024 que las marcas sigan proponiendo diferentes tipos de conexiones y enfoques que exploren cómo y dónde la audiencia quiere participar, sumergirse y entretenerse. La clave es que sean iniciativas que puedan transportar, atraer y emocionar, todo al mismo tiempo. Más allá de lo gastronómico, no hay que dejar de lado que la experiencia de marca se va convirtiendo paulatinamente, que es cada vez mas importante que las personas  puedan ser co creadoras y participantes activos de las propuestas que reciben de las marcas. Y cada vez más extensivo, incluso más allá del lujo exclusivo.

Egobalance: Las aerolíneas elevan la calidad del bienestar en vuelo

DICIEMBRE 2023 3

Atendiendo las necesidades de los clientes de mayores niveles de bienestar en vuelo, las aerolíneas están reinventando los viajes aéreos de lujo, transformando la experiencia a bordo, pasando de ser una experiencia agotadora,  a ser enriquecedora. 

Por ejemplo, la aerolínea australiana Qantas ha introducido una Zona de Bienestar como parte del nuevo diseño de cabina de su Airbus A350 que anima a los huéspedes a estirarse, hidratarse y pasar tiempo fuera de sus asientos con equipamiento y programas de ejercicios guiados en pantalla, una estación de hidratación y una variedad de refrigerios. Desde el diseño de la cabina del avión hasta los ingredientes del menú a bordo, los horarios de iluminación y sueño y horarios de comida, todos los detalles están cuidados.

VistaJet presentó el Bienestar VistaJet una solución que ayuda a los miembros antes y después del vuelo: desde consultas con un nutricionista sobre los mejores alimentos para comer antes y durante el trayecto, hasta pedidos anticipados de comidas a bordo. En vuelo ofrece asientos ergonómicos, simulación dinámica de luz diurna para sincronizar con la zona horaria del destino, aplicaciones de meditación y respiración, menús a pedido, entre otros. Después del vuelo, también se brindan consejos y orientación para mantener un bienestar óptimo en el destino.

Mensaje para los negocios y perspectivas para 2024: Año tras año vemos como la búsqueda de un bien- estar y la necesidad de espacios y hábitos restauradores se expande y se profundiza entre las personas, mucho más en períodos de crisis e incertidumbre como los actuales. Para el año que viene, veremos cada vez más categorías buscando transformar su oferta de servicios para alinearse con las expectativas de mayor bienestar de los consumidores. En el caso de las aerolíneas y los viajes en avión significa atender una realidad aún no abordada en profundidad en los trayectos largos: la de reducir los impactos del desfase horario remodelando la experiencia de viaje a bordo. En lo sucesivo, veremos cada vez más aerolíneas y experiencias turísticas con propuestas premium en búsqueda de lograr este equilibrio.

Neoconectividad: La IA transforma la industria de la salud y el diagnóstico médico 

DICIEMBRE 2023 4

Las tecnologías con IA que identifican a las personas en función de sus características vocales únicas están emergiendo como solución cada vez más precisa y confiable para la industria de la salud y el tratamiento de pacientes. 

Un uso creciente de este tipo de tecnología se da en la salud mental. Kintsugidesarrolló una herramienta respaldada por el análisis de datos e IA a partir de la voz más algoritmos de inteligencia artificial. La plataforma detecta signos de depresión y ansiedad al escuchar la voz y la entonación.

Sonde Health, va en el mismo sentido y realiza un seguimiento de los cambios en la salud mental al contar con algoritmos que miden los cambios en las características vocales. Toma variables como la suavidad, el control, la vivacidad, la energía, la claridad y la nitidez vocales para detectar niveles de depresión y la ansiedad a partir de 30 segundos de captación de voz en un teléfono inteligente. También demostró la capacidad de su modelo de diferenciar a los pacientes con COVID-19 de las personas sanas con aproximadamente un 70 % de exactitud. 

Los estudios al respecto demostraron que la tecnología de voz podría servir como un vehículo de detección previa para infecciones respiratorias agudas.  Cordio’s HearO utiliza IA también para predecir con alto grado de exactitud los trastornos del corazón de los pacientes.

Mensaje para los negocios y perspectivas para 2024: El perfeccionamiento en los análisis de datos con IA está llevando a niveles cada vez más mejorados y eficientes en la búsqueda de patrones e insights. Como venimos advirtiendo desde el Observatorio de Tendencias, si en 2023 la inteligencia artificial dejó niveles de innovación sin precedentes para todos los negocios, 2024 espera ver aún más sectores y empresas impactados por las múltiples oportunidades que abre esta transformación tecnológica. En el caso del reconocimiento de voz, a medida que crecen los dispositivos y aplicativos  comandados por la palabra, las tecnologías relacionadas están llamadas a revolucionar cada vez más industrias, con grandes oportunidades de disrupción para el sector de la salud a la hora de la detección y seguimiento de enfermedades.

Conciencia de la Responsabilidad: La sustentabilidad, nuevo lujo para la movilidad

DICIEMBRE 2023 5

Con la idea de redefinir el lujo para una nueva generación de compradores jóvenes con valores ecológicos, los fabricantes de automóviles están diseñando vehículos de nueva generación con materiales reciclados en el diseño del interior. Consideran -por ejemplo- que  los clientes premium de hoy  “prefieren  tales materiales en lugar del cuero lujoso o la madera pulida”.

Volvo por ejemplo, lanzó el modelo EX30 que en su interior presenta tela de asientos cosida con retales de mezclilla, un tablero tejido con hilo de lino y plantas de linaza, y detalles en las puertas hechos con marcos de ventanas de vinilo triturados, logrando así que el modelo tenga la huella de carbono más pequeña de todos los Volvo.

Kia está integrando muchos más componentes reciclados o de origen vegetal en su línea, comenzando con el modelo EV9 que incluye pintura biológica en los interruptores de las puertas, plástico de tereftalato de polietileno (PET) reciclado en los asientos y otras superficies, y redes de pesca recicladas en la alfombra. En autos conceptuales recientemente revelados como el EV3, EV4 y EV5 está reemplazando las molduras de plástico con partes suaves pero fuertes de origen vegetal y hongos. Con el tiempo, Kia quiere desarrollar materiales cultivados mediante un proceso llamado biofabricación y así imitar los procesos de  la naturaleza y aprovecharlos para diseñar soluciones más sostenibles

Mensaje para los negocios y perspectivas para 2024: La industria del automóvil ha estado fabricando interiores de plástico durante 70 años pero existe una nueva urgencia de utilizar más materiales reciclables y renovables a medida que los fabricantes de automóviles enfrentan objetivos inminentes de ser “neutrales en carbono” para 2050 o antes, pero también, demandas de los consumidores y del resto de sus accionistas. Es difícil que alcancen esos objetivos simplemente añadiendo más vehículos eléctricos sino que como todas las industrias que buscan reducir drásticamente su huella de carbono, los fabricantes de automóviles deben disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en todas sus operaciones, incluidas las de fabricación y logística. Para 2024 y los años que vengan, veremos a las empresas tomar cada vez más conciencia que sus impactos ambientales no se reducen a objetivos e informes de resultados ESG sino a un verdadero compromiso ambiental que ponga en el centro el funcionamiento de toda su cadena de suministro y su impacto ecológico pero también social.

Compartí esta noticia !

El canal de YouTube argentino más rentable de la historia

Compartí esta noticia !

El Reino Infantil, es uno de los canales más exitosos de la historia. Más que Bizarrap, o Wos, es una página de contenidos creada en Argentina ocupa el podio global, junto con otros canales infantiles.

El Reino Infantil, es uno de los canales más rentables de la historia en la historia de YouTube, de acuerdo a una investigación realizada por el portal especializado CashNetUSA. Desde el 2011, su creador Roberto “Kuky” Pumar y su productora de contenidos audiovisuales, Leader Entertainment, puso en marcha este canal que hoy cuenta con más de 55 millones de suscriptores y facturó más de U$S 102,2 millones desde su creación.

Tanto el éxito infantil de la “La Granja de Zenón”, y personajes cómo “la vaca Lola, el gallo Bartolito” son parte de sus creaciones. Este canal líder en América Latina, solo fue superado por Cocomelon (Estados Unidos; U$S 282,2 millones) y Like Nastya (Rusia; U$S167,5 millones) ambos canales con contenido infantil.

Este informe revela que los únicos países en el mundo productores de contenido que han facturado más que el canal argentino, son Estados Unidos y Rusia. “En ingresos históricos, ningún canal de Sudamérica puede superar al argentino El Reino Infantil. La plataforma de videos infantiles en castellano se ha hecho legendaria por sus videos cantados, que incluso han sido interpretados por Ashton Kutcher y Mila Kunis”, detalla el informe de CashNetUsa.

Con más de 53692 millones de visualizaciones desde el 2011, El Reino Infantil ha sido reconocido por YouTube en diferentes momentos, en 2015 ya era el canal número uno de Argentina, Chile y Perú. En 2016 se posicionó como el canal líder de América Latina.

¿Cómo ganar dinero en YouTube?

Aunque YouTube ofrece una suscripción para no tener que visualizar publicidades antes del inicio de un contenido, la plataforma de videos on demand propiedad de Alphabet genera la mayoría de sus ingresos a través de los avisos.

De acuerdo al blog de la empresa de soluciones de e-commerce, Tiendanube, los principales requisitos para comenzar a monetizar un canal de YouTube son:

  • Cumplir con las políticas de monetización de canales de YouTube.
  • Tener más de 4.000 horas de reproducción en los últimos 12 meses.
  • Tener más de 1.000 suscriptores.
  • Tener una cuenta de AdSense vinculada a la cuenta de YouTube
  • Activar la verificación en dos pasos de Google.
  • No tener y evitar las advertencias de los Lineamientos de la Comunidad.

Tras haber cumplido con estos requisitos, se puede solicitar el ingreso al Programa de Socios de YouTube. Al recibir la aceptación, el usuario puede comenzar a monetizar videos en YouTube.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin