Compartí esta noticia !

El avance bélico de Rusia sobre el territorio ucraniano propaga esquirlas sobre la economía del mundo. Mientras los commodities alcanzan precios récord (el trigo, por ejemplo, alcanzó su valor más alto en la historia durante esta semana, luego de una suba vertiginosa del 52,28% sólo desde el 17 de febrero), trastabillan los mercados internacionales. Entre los más golpeados desde la semana previa a la explosión bélica, se encuentran el FTSE MIB de Milán (-14,3%), el CAC parisino (-11,41%), y el DAX de Fráncfort (-13,3%), el Dow Jones Industrial (-1,5%), el NASDAQ y SPSs 500, aunque estos últimos con caídas más leves.

En este contexto, Argentina parece encontrarse cerca de terminar su propia batalla: consiguió acordar con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aunque aún resta enviar la propuesta al Congreso de la Nación para que los legisladores la aprueben (o no). Si bien con el anuncio del presunto acuerdo la brecha cambiaria entre el tipo de cambio oficial y el dólar blue se achicó a un 80%,  la situación cambiaria sigue siendo delicada. Además, el gobierno ahora debe afrontar el aumento del precio internacional del gas, insumo vital para la temporada invernal y que se importa en su gran mayoría, lo que puede desviar los intentos de retomar el sendero de reducción deficitaria.

Aunque no todas son malas noticias, ya que el precio de otros productos como el trigo y la soja también subieron como consecuencia del conflicto bélico en Europa del Este (nota para el lector: Rusia y Ucrania representan alrededor del 29% de las exportaciones mundiales de trigo, el 19% de las exportaciones de maíz y el 80% de las exportaciones de aceite de girasol, que compite con el aceite de soja). Argentina podría aprovechar a su favor la tendencia alcista de estos precios y concretar una recuperación sostenible en el tiempo, aunque la misma podría verse limitada por los cupos de exportación, retenciones e inclusivo el recientemente anunciado plan de crear el “fideicomiso del trigo”, tal como lo comunicó la Secretaría de Comercio Interior.

Otra noticia que dio que hablar en la semana fue la disposición de la Comisión Nacional de Valores para eliminar restricciones que pesaban sobre las operaciones del dólar bolsa, mercado electrónico de pagos (MEP) y CCL (contado con liquidez). Además, motivado por el acuerdo con el FMI, el Merval cerró con una suba del 1,45%, por lo que el panorama nacional podría comenzar a presentar signos de recuperación.

El acuerdo con el FMI

Según describieron el Ministerio de Economía de la Nación, el Departamento de Comunicaciones del FMI, y tal como aparece en el proyecto de ley enviado al Congreso de la Nación el día viernes, se alcanzó un acuerdo sobre las políticas económicas que respaldarán el Acuerdo del Servicio Ampliado del Fondo (SAF), de 30 meses, por un monto de DEG 31.914 millones (equivalente a u$s 45.000 millones). El programa, que aún está pendiente de aprobación por el Congreso de la Nación y el Directorio Ejecutivo del FMI, prevé repagos de los desembolsos a 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio (por lo que el pago efectivo de la deuda comenzaría en 2026, extendiéndose hasta 2034), además de revisiones trimestrales para evaluar el cumplimiento de las metas por parte de la Argentina. 

El enfoque multicausal de la inflación abordado en el entendimiento, lleva a que la estrategia oficial se encare desde una perspectiva de reajuste de los engranajes fiscales, con un aumento mayor en los ingresos que en los gastos (que pretenden crecer en términos reales), con un déficit esperado de 2,5% del PBI para el 2022, un 1,9% para el 2023, y llegando hasta 0,9% del PIB en el 2024. 

Te puede Interesar  Las tapas del jueves 4: La economía y las empresas, las perspectivas de los especialistas y el FMI

Estos objetivos planean concretarse en varios puntos importantes de redirección de gastos, y de mejoras en los sistemas de vigilancia en los órganos de recaudación, acompañado por una estrategia plurianual de consolidación fiscal. 

En el ámbito de la redirección de los gastos, junto con el establecimiento de políticas de ingresos, y con énfasis en la progresividad, se acordó un criterio de subdivisión del esquema tarifario en tres grandes grupos para residenciales: 

1) los que poseen plena capacidad de pago, verán anulados los subsidios energéticos en su totalidad; 

2) los beneficiarios de la Tarifa Social tendrán aumentos equivalentes al 40% del aumento del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) para el año anterior; 

3) los que no pertenezcan a ninguno de los grupos anteriores verán incrementadas sus tarifas en un 80% del aumento del CVS para el año anterior. 

Con el objetivo de reducir la dependencia a las importaciones en el plano energético, se apunta a la creación de un gasoducto nacional que suministre este combustible. En esta misma línea, se espera que la inversión en obra pública en el 2022 superará el 2% del PBI. 

Los gastos sociales tendrían un nuevo enfoque, volcado sobre los planes de capacitación y fomento del trabajo y se mantendrá el régimen previsional actual sin cambios, aunque se menciona la planificación de evaluaciones y recomendaciones sobre los regímenes especiales. Por otro lado, las transferencias discrecionales a las provincias y empresas estatales, también serán limitadas. 

Por su parte, se espera incrementar los ingresos a partir del crecimiento económico (que se traduciría en aumentos de la recaudación), y de mejoras en los sistemas de control de los organismos de vigilancia. 

En relación a esto último, se anunció un plan estratégico 2021-2025 de la AFIP “para identificar las brechas de cumplimiento y mejorar el marco de gestión del riesgo de los impuestos internos, al comercio exterior y los recursos de la seguridad social”. 

Además, se estiman reajustes impositivos “para garantizar que las tasaciones reflejen mejor la valuación de las propiedades”. Finalmente, en el plano monetario, las tasas de interés se estiman positivas en términos reales, con un tipo de cambio competitivo. 

El acceso a las Leliq será limitado para los bancos privados por el monto equivalente al stock de sus plazos fijos, con el objeto de estimular el ahorro en pesos en las entidades privadas. Se reducirá además el financiamiento monetario del Tesoro y se reemplazará por un financiamiento neto del FMI a la entidad. 

Se expandirá la deuda pública denominada en pesos, y el financiamiento de organismos multilaterales de crédito, por ejemplo del Banco Mundial (u$s 792 millones), el BID (u$s 959 millones), entre otros. 

Actividad económica

La recaudación impositiva creció 62% interanual en febrero, superando el billón de pesos. Este crecimiento con respecto al mismo mes del año pasadose explica principalmente por subas en la recaudación de los tributos asociados al Comercio Exterior (70.3% i.a.), Seguridad Social (66.1% respecto de febrero del 2021) y Ganancias (65.6% i.a.). 

De esta forma, el acumulado de los ejercicios de enero y febrero del corriente año cerró en $2.338.457 millones en ingresos para las arcas del estado nacional. 

A pesar de que no se cuenta con el índice de precios al consumidor de febrero publicado por el INDEC, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central la inflación se habría situado en torno al 3,8% mensual en febrero, alcanzando el 52,7% interanual. 

De cumplirse este resultado, el aumento de la recaudación en términos reales habrá sido del 10% en el mes pasado. En el comunicado del Ministerio de Economía agregaron que la recaudación crece en términos reales por décimo octavo mes consecutivo, un fenómeno que no se observaba desde 2011. 

Te puede Interesar  Suelos saludables para una vida saludable

Desde la cartera que dirige Martín Guzmán remarcaron que la evolución favorable de los conceptos tributarios se da en un contexto de crecimiento económico con recuperación de los ingresos de la población. 

En el mismo sentido, la recaudación del IVA presentó en febrero un aumento interanual del 58.2%. Su componente DGI, relacionado con el desempeño del mercado interno, registró un aumento del 55.2% i.a, mientras que aquel vinculado con el comercio exterior (Aduana) obtuvo un aumento del 68.5% con respecto al mismo mes del año pasado. 

Por su parte, el impuesto con mayor suba interanual en la recaudación fue el Impuesto a la compra de moneda extranjera para la promoción y financiamiento de la inclusión social (Impuesto P.A.I.S) que aumentó 220% con respecto a febrero del año pasado. 

Los precios internacionales

Desde el comienzo de la guerra ruso ucraniana, los precios de los commodities se encuentran al alza, algunos inclusive alcanzando máximos históricos en sus cotizaciones; tal es el caso del trigo: luego de la suba de precios que había presentado la semana pasada, disparó su precio y el bushel llegó a casi u$s 1300 para, en la última jornada, retroceder hasta u$s 1209. Lo que marca el precio más alto de este commodity del que se tiene registro. 

Otro commodity que se encuentra al alza es el petróleo. El Brent se encuentra transitando un alza que comenzó el primero de febrero, cuando el barril cotizaba a poco más de u$s 89,16, mientras que el viernes 4 de marzo, cerró la jornada valuado en u$s 118,03, lo que supone un aumento del 32,37% desde entonces. 

Complejos exportadores

El INDEC dio a conocer las cifras de los complejos exportadores del año pasado 2021. Las exportaciones argentinas estuvieron compuestas principalmente por productos de origen primario y manufacturas de origen agropecuario, con participación en menor medida de sectores que se encuadran dentro de las Manufacturas de Origen Industrial (MOI). 

En detalle, el sector oleaginoso tuvo una participación del 33,9% sobre las exportaciones argentinas, con la soja como principal producto. En segundo lugar se encontró el sector cerealero (17,9% de las exportaciones) donde el maíz se destacó como producto de exportación. 

Exportaciones de Misiones

En 2021 la provincia de Misiones exportó por u$s 465.336.689, un 18,6% más con respecto al valor alcanzado en el año 2020 (u$s 392.227.404). 

El 55% del monto total exportado el año anterior estuvo vinculado a Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA), mientras que el 35% estuvo relacionado a Manufacturas de Origen Industrial (MOI) y el restante 10% a Productos Primarios (PP). Dentro de cada categoría se destacaron, según el monto exportado, productos como Tabaco sin elaborar en hojas (PP), Yerba Mate y Té (MOA), Papel cartón y manufacturas y Pasta para papel (MOI). 

Este último producto fue el de mayor monto ya que acumuló exportaciones por u$s 140.986.513, es decir, el 30% del monto total exportado por la provincia. Comparado con el 2020, las exportaciones aumentaron un 42% su valor, siendo los complejos del girasol (102,1%), siderúrgico (75,9%), automotriz (64,8%) y sojero (60,4%) quienes presentaron mayores subas interanuales.

Por otro lado, los usuarios no residenciales se subdividen en dos grupos: 

1) Grandes Usuarios de Distribución, que afrontarán el gasto pleno de la tarifa; 

2) resto de usuarios no residenciales, sobre los que “se procederá con una revisión tarifaria según la propuesta definida en la audiencia pública”. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin