Yevia: un cambio cultural hacia la producción sustentable

Compartí esta noticia !

El bienestar de las personas, el desarrollo de las comunidades locales y la conservación de la selva es igual a una combinación perfecta que da como resultado el triple impacto al que muchísimos proyectos aspiran alrededor del mundo.

Imaginar un proyecto con ese resultado de triple impacto en El Soberbio, una de las localidades misioneras con la mayor concentración de familias de pequeños agricultores abocadas hace más de 25 años a la producción de tabaco; es para algunos un tanto utópico. Sin embargo, en este contexto de usos y prácticas culturales sumamente arraigados tanto en el plano doméstico como en el  productivo, hay personas que están movilizando estructuras para generar nuevos paradigmas.

Economis entrevistó a Patricio Persini, el principal referente al frente de Yevia, un proyecto disruptivo que propone un gran cambio cultural. Gestado a partir de la premisa de que toda empresa puede crecer y aumentar su rentabilidad de forma paralela al progreso de la comunidad; el proyecto avanza impulsando la producción agrícola sustentable para el desarrollo económico para las comunidades en situación de vulnerabilidad. 

Desde el año 2015, el proyecto avanza en fases financiadas por la Embajada de Nueva Zelanda y con aportes del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Primeramente se cultivaron plantas madres de stevia rebaudiana bertoni en la reserva Aponapó y, en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se implementaron talleres con las familias locales. 

En vistas a retroalimentar el desarrollo comunitario, ofreciendo material alternativo para que cada vez más familias puedan integrarse al proyecto y canalizar su producción de forma directa y sin intermediarios; la segunda fase consistió en la entrega de plantines de forma gratuita a los productores y beneficiarios locales. 

Actualmente se encuentra activo un cuadro de stevia en la comunidad Pindó Poty con 6 familias involucradas, y además hay colonos en la zona de Kaá Guy Porá. Próximamente se sumarán 5 familias nuevas que ya están esperando los plantines. “Estamos preparando los esquejes y calculamos que para septiembre ya tendrán los plantines”, señaló. 

Te puede Interesar  ¿Quién se quedó con los mejores regalos? El Ahora Misiones generó ventas por 1.200 millones

El impacto esperado no se limita al plano económico en las unidades productivas, sino que va más allá. Además del bolsillo del productor, se intentará marcar un antes y un después con la stevia, también en los aspectos sociales y ambientales. Patrició explicó que “por un lado, buscamos superar los ingresos que los productores tienen hoy en día con la plantación de tabaco, duplicarlos o triplicarlos y;  por otro, acceder a esas tierras deforestadas y degradadas a causa del tabaco para restaurarlas con especies nativas”. Trabajar a nivel agropaisaje, implementar agroecología, poner en valor el rol de las mujeres en las tareas de vivero requeridas y crear nuevas áreas protegidas son las aristas que nutren la iniciativa y le van dando forma. 

Con el incremento del número de beneficiarios y la compra garantida de la cosecha, bajo principios de Comercio Justo la comunidad podrá salir al mercado sin intermediarios y Yevia se comprometerá a retroalimentar al desarrollo comunitario para que cada vez haya más beneficiarios que se suban a la ola de la transición del tabaco hacia la stevia. 

Patricio explicó que en septiembre de 2020 comenzaron a trabajar en redes sociales para comunicar los beneficios de la stevia. “La verdad es que tuvo un muy buen feedback porque ya que existe un gran nicho de mercado de consumo de productos naturales, orgánicos y a su vez ecológicos”. 

A posteriori, se realizó una prueba de mercado con una degustación y lanzamiento, “el producto viene en bolsas biodegradables con almidón de maíz y con semillas nativas de regalo, eso gustó mucho.  Además, ya que es un endulzante natural, hay muchas personas tanto del mundo fitness como diabéticos que buscan este tipo de producto para cuidar su salud”.

La salida al mercado  está prevista a partir del mes de diciembre. La marca ya está registrada, el packaging diseñado y el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) finalizado. Actualmente avanzan con el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA). 

Te puede Interesar  Lanzan oficialmente la candidatura para el Mundial 2030: Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay

A través de e-commerce se implementará en una primera etapa la venta a nivel nacional, en locales de herboristerías, tiendas dietéticas y naturales, entre otros puntos de venta. Luego, en el mediano y largo plazo, se pretende avanzar con canales de comercialización en la Unión Europea y Estados Unidos, así como también Japón que es el principal importador de stevia

“Estamos súper entusiasmado. Hay mucho potencial y estamos muy contentos con los resultados hasta ahora. A medida que esto avance, y el productor vea que se le paga la cosecha a un precio superior al tabaco, otros productores se irán sumando” señaló Patricio

En este contexto de perspectivas a futuro, uno de los grandes desafíos tiene que ver con trabajo sostenido con las comunidades que integran el proyecto en vistas a lograr el cambio cultural. Para poder pensar en un producto orgánico por ejemplo, es necesario trabajar para evitar la contaminación cruzada y otras prácticas tradicionales pero no sostenibles tales como las quemas para limpieza y/o preparación de rozados. 

El horizonte es muy amplio. Productos de yerba mate con stevia, blends con cultivos regionales como pitanga o jengibre,  son algunos de los próximos pasos. ¿Las formas? Creación y ampliación de mercados internos y externos, certificación orgánica, denominación de origen y sistema B para potenciar la impronta de triple impacto. 

Kaá Guy Porá es un proyecto que nació en 2011 para trabajar 14 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de los siguientes ejes: Turismo Rural, Programa de Producción Agrícola Sustentable, compensación de huellas ambientales y el Instituto Huellas para un Futuro. Una Comunidad Integrada, Una Reserva Sagrada, es la forma en que se denomina a la superficie de aproximadamente 19.000 hectáreas donde conviven más de 200 familias de pobladores locales -entre ellos de origen ucranianos, criollos, alemanes, y polacos- y, más de 500 pobladores distribuidos en cuatro comunidades Mbya guaraní.

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin