Primer acercamiento entre producción e industria y pedido de bajar porcentaje de palo en la yerba

Compartí esta noticia !

Por primera vez desde la desregulación impuesta por el DNU del presidente Javier Milei, se sentaron en una misma mesa de negociación la industria yerbatera y los productores, convocados por el Gobierno de Misiones, en busca de un acercamiento en materia de precios y otros consensos que hagan frente al nuevo escenario como consecuencia de las políticas nacionales. Como era de esperar, no hubo consenso en la definición de un precio, pero sí coincidencia en que el desplome del valor de la materia prima, obedece a la desregulación del mercado. Sin embargo, se acordó -sin la firma de la industria- reclamar en conjunto a la Nación por “un precio justo”, en base a los datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate, con un costo de producción estimado en 352 pesos y un valor final de 450/460 pesos, 200 pesos más de lo que se está pagando actualmente. 

Sí hubo acuerdo en elevar un petitorio a Nación para fortalecer la demanda de hoja verde: modificar el Código Alimentario Argentino para reducir el porcentaje de de palos en la yerba del 35 % al 25 % y que el porcentaje de hierbas en la yerba compuesta se reduzca del 40 % al 10 %. Esta modificación apunta a garantizar una mayor proporción de hoja, lo que mejoraría la calidad del producto final que se comercializa en el mercado interno y de exportación.

Asimismo, el ministro del Agro y la Producción de Misiones convocó a una reunión urgente para el próximo lunes a las 17 al presidente de la Cámara de Molineros, Víctor Saguier, para intentar definir el valor de la materia prima para el inicio de la cosecha y fomentar el consenso dentro de la cadena productiva. Desde la cartera agropecuaria provincial se enfatizó la necesidad de actuar con rapidez para garantizar que la cosecha 2025 transcurra sin contratiempos, protegiendo tanto a los productores como a la economía regional. La reunión contará con representantes del sector para debatir medidas que permitan dar previsibilidad a la actividad en un contexto de incertidumbre y desregulación.

Es la primera vez desde diciembre de 2023 que se sentaron a la misma mesa todos los eslabones de la cadena productiva. El anfitrión fue el ministro del Agro, Facundo Sartori. Por el lado de las asociaciones, estuvieron presentes Hugo Sand (APAM), Salvador Torres (MAM), Juan Justo Rafael Merguez, en representación de la Asociación de Secaderos. En cuanto a la representación política, asistieron los diputados provinciales Juan José Szychowski y Cristian Castro, junto con los funcionarios del Ministerio del Agro y la Producción, Arabela Soker y Federico Miravet. Desde el sector cooperativo, Gerardo Vallejos -a cargo del INYM- participó en nombre de las cooperativas yerbateras, mientras que por la Provincia estuvo Ricardo Maciel. También dijeron presente los representantes de los tareferos, con Cristóbal Maidana, presidente del Sindicato de Tareferos de Montecarlo, y Roque Pereira, presidente de Tareferos Oberá Zona Centro. Finalmente, por el lado de los molinos, asistieron Enrique Diehl y el presidente de la Cooperativa Piporé, Raúl Karaben.

El encuentro fue el primero tras la decisión del presidente Javier Milei de desregular el mercado yerbatero mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023, emitido a finales del 2023. La medida eliminó el control estatal sobre los precios de la hoja verde y la canchada, generando incertidumbre en el sector. Esa determinación fue ratificada ahora por el Gobierno, que además quiere suprimir las últimas facultades que le quedan al INYM de control de calidad del producto. 

Los productores advirtieron que la desregulación profundizará la concentración del mercado en pocas empresas molineras y afectará a los pequeños productores, quienes buscan mejorar la rentabilidad a través de la calidad del producto en lugar de depender de una puja de precios desventajosa.

Como parte del acuerdo alcanzado en la reunión, los firmantes decidieron elaborar un documento formal para presentar a la Presidencia de la Nación y continuar con los encuentros para seguir evaluando el impacto de la desregulación en la actividad yerbatera.

El reclamo por una yerba mate de mejor calidad suma un nuevo capítulo a la creciente tensión en el sector, que en los últimos meses ha protagonizado protestas y pedidos de revisión de las medidas adoptadas por el Gobierno.

El representante de la industria señaló que “es imposible fijar precio sin la presencia de los principales molinos que son extrazona”, y que aunque puede haber diálogos, “Misiones no tiene poder para sentar en la mesa a los 24 principales molinos”. Según su visión, lo que se pueden lograr son acuerdos parciales, pero sin una regulación efectiva, el mercado continuará concentrado en unas pocas empresas.

Uno de los ejes del debate también giró sobre la productividad de las chacras que necesita ser aumentada para mejorar la rentabilidad de los productores. 

Compartí esta noticia !

Ya se definió el cronograma electoral nacional rumbo a las legislativas del 26 de octubre

Compartí esta noticia !

La Cámara Nacional Electoral aprobó el cronograma electoral para los comicios legislativos nacionales de 2025, que tendrán lugar el domingo 26 de octubre. Este año, se renovarán 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado, en un contexto electoral marcado por la suspensión de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), dispuesta por la reciente Ley 27.783.

El proceso electoral se pondrá en marcha con el cierre del padrón provisorio el 19 de abril, seguido de su publicación el 29 de abril. Los ciudadanos podrán presentar reclamos sobre sus datos hasta el 13 de mayo.

El 18 de julio es la fecha límite para la convocatoria oficial a elecciones, mientras que el 7 de agosto será el último día para el reconocimiento de alianzas políticas. El 17 de agosto vence el plazo para la presentación de listas de candidatos, las cuales serán oficializadas por la justicia electoral en los días siguientes.

La campaña electoral arrancará formalmente el 27 de agosto y, desde el 16 de septiembre, los partidos podrán difundir sus propuestas en los medios de comunicación. La veda electoral comenzará el 24 de octubre a las 8 de la mañana, mientras que los comicios generales se realizarán el 26 de octubre. Posteriormente, el escrutinio definitivo iniciará el 28 de octubre y el plazo para justificar la no emisión del voto vencerá en diciembre.

Misiones: un calendario electoral provincial diferenciado

Mientras la Nación define su calendario, la provincia de Misiones ya estableció su propio cronograma electoral para este 2025. De acuerdo con la normativa provincial, los misioneros acudirán a las urnas en una fecha distinta a la nacional, dado que la provincia mantiene su esquema de elecciones desdobladas para cargos locales, en unos comicios que se harán el 8 de junio.

El Gobierno de Misiones confirmó que las elecciones provinciales se llevarán a cabo en junio, separadas del proceso nacional, como ha sido la tendencia en los últimos años. En esa jornada se elegirán autoridades municipales en distintos municipios y otros cargos locales.

La decisión de mantener la elección provincial separada de la nacional responde a una estrategia política orientada a dar mayor visibilidad a las cuestiones locales y evitar que la agenda nacional opaque el debate sobre temas provinciales.

Un escenario electoral particular

La suspensión de las PASO modifica significativamente el panorama político nacional, ya que cada partido deberá definir sus candidatos internamente sin el filtro de las primarias. Además, este año se implementará por primera vez la Boleta Única de Papel, aprobada mediante la Ley 27.781, lo que supondrá un desafío logístico y operativo para la organización electoral.

Con un calendario definido y un nuevo sistema de votación en marcha, el escenario electoral de 2025 en Argentina promete ser distinto a los anteriores, con impacto tanto a nivel nacional como en cada una de las provincias, incluida Misiones.

Compartí esta noticia !

GP de Australia: Colapinto le hizo probar mate al jefe de Williams

Compartí esta noticia !

Mientras el circuito de Albert Park, en Melbourne, se alista para dar inicio a una nueva temporada de la Fórmula 1, Franco Colapinto vive sus primeras horas en la capital australiana con la expectativa de un año clave en su carrera. El piloto argentino debutará este fin de semana en el Gran Premio de Australia como primer piloto de reserva de la escudería Alpine, listo para ingresar a la parrilla de largada en caso de que alguno de los titulares no pueda competir.

Colapinto arribó a territorio oceánico este jueves y tuvo un reencuentro particular con James Vowles, director de la escudería Williams. Vowles fue el jefe del equipo con el que el argentino debutó en la máxima categoría la temporada pasada y donde, a partir de sus destacadas actuaciones, logró captar la atención del equipo francés, estructura que lo incorporó como parte de su programa de jóvenes talentos.

El joven piloto argentino aprovechó su paso por el paddock para saludar a sus ex compañeros en la escudería británica y se reencontró con el “Tío James”, con quien protagonizó un gracioso momento que quedó retratado bajo el lente del fotógrafo Kym Illman. “JAMES NO ES FAN DEL MATE. Franco Colapinto se empeñó en que James Vowles probara su bebida favorita, el mate. El mate es una infusión argentina y aquí puedes ver la reacción de James al probarlo. No creo que salga corriendo a comprarlo. Yo lo probé y tampoco me gustó”, escribió el profesional en su cuenta de Instagram.

Algo similar sucedió luego en su canal de Youtube. Mientras relataba todas las novedades del primer día del Gran Premio de Australia, Illman volvió a referirse a Franco Colapinto, quien se encuentra a la expectativa de poder dar el salto como titular en Alpine en algún momento de la temporada. El fotógrafo subió un hilo de imágenes del jefe de Williams, donde por sus gestos pareciera no estar del todo contento con el sabor del mate que le convidó el pilarense.

Como era de esperar, Colapinto también montó su propio show al reunirse con los fanáticos que se acercaron a la zona de la escudería francesa en Australia. Una de las acciones más virales fue con la usuaria de X @soyFLOPIMO, una argentina que se encuentra en Melbourne trabajando en el circuito. La joven se acercó con la “misión” de entregarle al albiceleste un paquete de galletitas para que acompañen junto a sus mates. Luego de algunos minutos de espera, logró su cometido y se encontró con su ídolo. “Gracias por representarnos también”, soltó Florencia mientras Franco grabó un video en el que mostraba que se guardó dentro de una bolsa las famosas galletitas.

Compartí esta noticia !

El BCRA compró USD 50 millones en el mercado y las reservas superaron los USD 28.000 millones

Compartí esta noticia !

La entidad monetaria acumula en marzo un saldo a favor de USD 624 millones por su intervención cambiaria

El monto operado en el mercado mayorista no fue relevante este jueves, por USD 309,3 millones en el segmento de contado, con compas a cuenta del Banco Central por USD 50 millones, el 16,2% de la oferta privada.

La autoridad monetaria alcanza en lo que va de marzo un saldo neto comprador de USD 624 millones, en el octavo mes con resultado positivo por su intervención cambiaria.

Las reservas internacionales brutas aumentaron en USD 143 millones, ahora en los USD 28.102 millones, luego de haber tocado el martes el nivel más bajo desde el 30 de septiembre de 2024.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 25.178 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 6.751 millones o un 31,8%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023, limitadas en este caso por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros conceptos.

“Los dólares financieros continúan muy calmos, con un BCRA que continúa acumulando reservas aprovechando la mayor estacionalidad en la oferta de divisas del campo por delante. Más allá de la tranquilidad, los operadores siguen atentos a las eventuales novedades sobre el régimen cambiario que pudieran llegar a incluirse en el nuevo programa con el FMI”, evaluó el economista Gustavo Ber.

“Ello contribuiría a seguir alentando las favorables expectativas de los agentes económicos, crucial dado que un clima de confianza permitiría motorizar inversiones privadas y darle incluso un mayor dinamismo a la actividad económica. También el saneamiento del BCRA y el fortalecimiento de las reservas contribuirían positivamente en el proceso de desinflación”, puntualizó el titular del Estudio Ber.

“En la actualidad preocupan los altos costos en dólares en Argentina, que la hacen menos competitiva”, indicó un reporte del IERAL de la Fundación Mediterránea.

“Cuando el dólar está barato, es decir, cuando la moneda local se aprecia en términos reales, Argentina está más cara en dólares. Esto implica que es más complicado competir con el mundo en productos que se pueden exportar e importar. Los sectores más afectados son los agropecuarios (frutas, hortalizas, cereales, etcétera) y los industriales (particularmente los sustitutos de importación). También se incluye el turismo receptivo”, consideró el IERAL.

En un marco de altos costos medidos en dólares, Javier Fuentes, gerente de Impuestos de Pgk Consultores, consideró que “más que viable es necesaria la reducción de impuestos. No se qué porcentaje sería el adecuado, pero la limpieza debe surgir de un cuidadoso análisis del impacto no solo a nivel de las empresas sino también a nivel de las provincias y principalmente el social”.

“Por otra parte, el Estado debe asegurar que este ‘beneficio’ llegue al consumidor, de manera que se transforme en el motor que impulse la economía, se instalen industrias y se genere movimiento para el crecimiento regional y de la Nación”, acotó Javier Fuentes.

El BCRA dio cuenta de que el último 10 de marzo, los depósitos en dólares cayeron USD 133 millones. Desde el 15 de agosto, por efecto del blanqueo de capitales, se incrementaron USD 11.246 millones, lo que dejó los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 29.866 millones de dólares.

Estas colocaciones exhiben una baja de USD 1.474 millones o 4,7% en 2025, desde los USD 31.340 millones del 30 de diciembre, mientras que ceden USD 4.712 millones o un 15,7% desde el récord de USD 34.578 millones del 31 de octubre de 2024.

Compartí esta noticia !

Se aprobó el nuevo cronograma electoral para las elecciones de octubre: cuándo se vota

Compartí esta noticia !

Desde el 29 de abril se podrán consultar los padrones provisorios. El 7 de agosto será el cierre de alianzas y 10 días más tarde el de las listas

La Cámara Nacional Electoral dio a conocer este jueves mediante la Acordada Extraordinaria N° 26 el nuevo cronograma electoral para los comicios de medio término que se realizarán el domingo 26 de octubre de este año. Ya con la confirmación que hizo el Gobierno en el Boletín Oficial sobre la suspensión de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) la Cámara oficializó que el 19 de abril (190 días antes de la elección) se cierre del padrón provisorio y que esa sea la fecha límite para la inclusión de novedades registrales. Diez días después, el 29, los ciudadanos podrán consultar ese listado.

El mismo establece cuándo podrán consultarse los padrones, el fin del plazo para el reconocimiento de alianzas electorales, de presentación de candidaturas, de la campaña electoral y la presentación de los informes de financiamiento de campaña, entre otros. Además, incluye las novedades acerca de la Boleta Única de Papel.

Debido a estos cambios en el cronograma también se determinó suspender la feria judicial de julio en todo el fuero electoral nacional “así también el goce de las licencias compensatorias para el personal técnico administrativo y de servicio de la Cámara Nacional Electoral y de todas las Secretarías Electorales de distrito”.

Ahora, tras difundirse las fechas, queda por establecerse cómo se hará la capacitación de las autoridades de mesa y de los votantes para la votación en la que se elegirá a 127 diputados nacionales y 24 senadores nacionales.

Así, el 7 de agosto será el día límite para solicitar reconocimiento de alianzas y confederaciones para participar en los comicios. Diez días más tarde, el 17, será el tiempo límite para la presentación de las listas que competirán, es decir 70 días antes de la elección. En esta última fecha, además, se producirá el “fin del plazo para las agrupaciones políticas para presentar siglas, monogramas, logotipos, escudos, símbolos, emblemas distintivos, denominación y número de identificación y fotografía para ser colocada en la Boleta Única Papel”.

“De conformidad con lo establecido por el artículo 60 del Código Electoral Nacional, el plazo para la presentación de las listas de candidatos a los fines de su oficialización vence en esta oportunidad setenta (70) días antes de los comicios generales; es decir, el domingo 17 de agosto, por lo que corresponde disponer la habilitación de ese día hasta las 24 horas, para el cumplimiento de la referida presentación (cf. Acordadas Nº 103/11, 95/13, 44/15, 15/17, 7/19, 20/21, 59/21, entre otras)”, consta en el punto 6 de la acordada.

El comienzo de la campaña electoral, 60 días antes de la elección general de acuerdo al artículo 64 bis será el 27 de agosto al igual que la designación de dos responsables económico‐financieros por agrupación.

En ese mismo mes, hasta el 12, las diferentes agrupaciones podrán solicitar la asignación de los colores que utilizarán en las boletas.

Para el 1 de septiembre se prevé una audiencia pública para exhibir diseño de la Boleta Única Papel con la oferta electoral. Se aprobarán símbolos partidarios, denominación, fotografía de candidatos y candidatas entregadas y demás requisitos.

La campaña electoral en los medios de comunicación audiovisual comenzará el 26 de septiembre. A partir del 18 de octubre se prohibirá publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión, pronósticos electorales, o referirse a sus datos.

El cronograma estará disponible en el sitio Web (electoral.gob.ar) a partir de hoy.

El Gobierno, en tanto, ya convocó en enero a distintas licitaciones para la provisión de urnas de cartón descartable, sobres y los elementos de escritura, registración e impresión dactilar que serán utilizados en los comicios.

En una de las primeras reuniones entre la CNE y autoridades gubernamentales que se realizó el 28 de febrero “fue central el tema de la capacitación e información ciudadana. Debe trabajarse mucho en ese aspecto, y hubo consenso al respecto”. Allí, según trascendió se acordó que el Poder Ejecutivo colaborará con la justicia electoral en capacitación”.

Algunas provincias, además, tendrán sus propias elecciones locales intermedias. Hasta el momento son seis distritos los que las anticiparon: Salta (el 4 de mayo), Chaco, Jujuy y San Luis (11 de mayo), Santa Fe (29 de junio) y la Ciudad de Buenos Aires (18 de mayo). Aunque no hay acuerdo político, la provincia de Buenos Aires, a cargo del gobernador Axel Kicillof, también podría anticipar.

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin