8M: Las mujeres en el mercado laboral misionero

Compartí esta noticia !

Un nuevo #8M con conmemoraciones y movilizaciones en todo el mundo, nos permite, o quizás nos obliga, a volver a analizar algunas situaciones vinculadas al posicionamiento de la mujer en la sociedad, de manera tal de determinar si realmente existen progresos en las demandas históricas de las mujeres o por el contrario, si hay estancamiento o incluso retroceso. 

Específicamente en la vida económica, las demandas de las mujeres son amplias y con mucha razón: históricamente han sido relegadas y por más que algunos personajes (algunos incluso sentados desde el sillón de Rivadavia) nieguen fenómenos como la brecha salarial, el problema existe y en épocas de crisis, lamentablemente, se profundiza. 

El universo de estudio vinculado al relegamiento de la mujer como actriz económica es amplísimo, pero en esta oportunidad nos detendremos a analizar algunos aspectos vinculados al mundo laboral específicamente en Misiones. 

Como advertencia inicial, cabe volver a resaltar el desfase temporal de los datos: los que aquí pondremos en discusión corresponden al tercer trimestre del 2023, siendo los últimos oficiales que se conocen, siendo ese un período donde la situación nacional era otra: ya era problemática, pero luego fue agravada. Esto es clave para entender lo importante de los procesos: no es lo mismo llegar a un escenario global de crisis con mejoras, que hacerlo con deterioros. 

Tal como conocimos semanas atrás, el INDEC publicó los resultados de la EPH Urbana (que abarca no solo a Posadas sino también a las localidades de más de 2.000 habitantes). Los resultados globales de ese trabajo los mencionados en esta columna de Economis. Pero cabe en esta oportunidad utilizar los microdatos de la EPH Urbana para ahondar un poco más adentro de la provincia y, en particular, analizar la situación por género. 

Tal como detallamos en esa columna, Misiones exhibió una tasa de actividad del 47,3% y de Empleo del 46,1%; en ambos casos, mejoró respecto al año anterior. Si observamos estas mismas tasas para las mujeres, notamos dos particularidades: son más bajas que el total provincial (como suele ocurrir históricamente a nivel país) y exhiben una trayectoria similar. 

En el año 2022, las mujeres de Misiones registraban una tasa de actividad del 45,2%, que creció al 45,9% en 2023; en lo concerniente al Empleo, la tasa del 2022 en mujeres era del 43,5% y se expandió al 44,0% en 2023. Aun siendo relativamente leves, la mejora es una clave transcendental para aumentar sistemáticamente la participación femenina en el mercado de trabajo. 

Ese 44% de tasa de Empleo misionera es, tal como ocurre en el total general, la más alta de toda la región con diferencias muy significativas respecto a las otras provincias del NEA: es la única que supera los cuarenta puntos. En el Chaco, la tasa de Empleo femenina marcó 38,4%; en Corrientes fue del 37,1%; y en Formosa, de 32,4%. Similar situación se observa en las tasas de actividad. 

Te puede Interesar  Banco Macro presenta Viümi: vender es más fácil que nunca

Entre las mujeres ocupadas de Misiones, de acuerdo con la EPH Urbana, el 74% son empleadas (formales e informales), mientras que el 23% son cuentapropistas. El 3% restante se distribuye en las que ejercen la figura de patrona y las trabajadoras familiares sin remuneración. 

Cuando se analiza a la población femenina inactiva, en Misiones se da la particularidad de que el 39% corresponde a estudiantes, un valor muy por encima del promedio del NEA que es del 34%. Por el contrario, las mujeres inactivas que cumplen funciones de ama de casa representan en Misiones el 18,7%, un valor muy por debajo del promedio regional (24,2%)

Así entonces, volviendo a los datos iniciales, se verifica una mejora de la participación femenina en el mercado de trabajo provincial. Pero hay un punto negativo vinculado al ingreso: la brecha entre varones y mujeres se amplió en la provincia, del 23,5% de 2022 al 26,8% en 2023. La ampliación de la brecha se debió al hecho de que, en el período analizado, los varones mostraron una suba real de la media de sus ingresos individuales totales del 5,9%, mientras que las mujeres registraron una suba de sólo el 1,3%. 

Entre 2016 y 2023, la brecha de ingresos en Misiones mostró altibajos, oscilando en un rango entre 20 y 30 puntos. En 2016 la brecha de ingresos era del 26,2%, inferior a la media nacional de 28,6%. En 2017, disminuyó al 23,8% a partir del hecho de que las mujeres incrementaron sus ingresos en un 0,7% real mientras que los de los varones cayeron 2,5%. En el 2018, inicio de la recesión de por medio, la brecha mostró una significativa suba elevándose al 29,6%, siendo esta la más alta de la serie histórica tomada. Esa suba se debió a que, si bien ambos géneros tuvieron caídas reales de sus ingresos, fue más fuerte en las mujeres: -14,7% contra -7,8% en varones. 

En el año 2019 la brecha bajó al 24,3%, explicado por suba de ingresos del 1,3% en mujeres y caída del 5,3% en varones; ya en el 2020, bajó a un piso histórico del 20,4% pero no por mejoras de ingresos, sino por fuerte caída en varones (-10,1% vs. -5,5%). En el 2021 hubo una recuperación de ingresos de varones (6,5%) y una nueva pérdida en mujeres (-1,2%) lo que hizo crecer la brecha al 26,2%, reduciéndose al 23,5% en 2022 por recuperación en mujeres (5,6% vs. 1,9% de varones). Finalmente, pasó al 26,8% en 2023, quedando levemente por encima de la media nacional (26,2%) aunque bastante alejada del pico, que se observa en La Pampa (35,9%).

Te puede Interesar  Avanzan gestiones para extender el Ahora Misiones+21 y el Ahora Canasta

Dejando la EPH de lado, pero continuando en el mundo laboral, podemos observar la participación de mujeres en el total del empleo registrado provincial (privado y público). Aquí hay un punto fuerte a destacar: en septiembre de 2023 (último dato disponible), las mujeres participaban del 41,5% del total del empleo registrado misionero, siendo este el valor más alto (compartido con diciembre 2022 que marcó igual nivel) de toda la serie histórica que mide este indicador, que se inicia en enero 2013. 

En todo ese período (enero 2013-septiembre 2023), el promedio histórico de participación femenina en el empleo formal misionero es del 38,5%, pero ya desde mediados del 2022 comenzó a mostrar niveles altamente superiores hasta llegar al pico mencionado en el último mes relevado. Además, dicho nivel supera a la media nacional (41,1%). 

Hay algunos sectores en particular donde la mujer tiene la mayoría de participación. Algunos ejemplos son los empleos en Servicios de Asociaciones y servicios personales, donde las mujeres explican el 56,7%; en Salud Humana y Servicios Sociales (66,9%); Enseñanza (65,5%); y Administración Pública (53,7%).

Pero además, hay otros sectores con histórico predominio de varones donde las mujeres ganaron espacio. Por caso, en la Industria la participación promedio de la mujer era del 8,7% y creció al 10%; en el Agro el promedio histórico es de 38,5% y marcó 41,5% en 2023; y en Servicios Artísticos, Culturales y Deportivos el promedio era del 36% y marcó 40% en el último dato.

Podríamos decir que a grandes rasgos, la mujer ha ganado terreno en el mundo del trabajo durante los últimos años en Misiones, aunque queda pendiente una mejora sostenida y significativa en relación con los ingresos, un problema que se observa en muchas, por no decir todas, las provincias del país y que es además un eje central de discusión a nivel mundial.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin