“Estamos ante el retorno a la neofilantropía en políticas sociales”
Acaba de regresar a Posadas después de participar en la Reunión del Comité Ejecutivo de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales en Suiza. Después siguió un periplo por Costa Rica y Perú donde disertó sobre la situación de los trabajadores sociales y las transformaciones que están sucediendo en las democracias del sur. Silvana Martínez es misionera por adopción. Hace 20 años que eligió la tierra colorada para estudiar Trabajo Social en la Universidad Nacional de Misiones. Hoy, la docente de facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Misiones es la presidenta de la Región de América Latina y El Caribe de la FITS, la organización más importante de trabajo social a nivel global que tiene por misión la defensa de la justicia social, la reivindicación de los Derechos Humanos. En medio, la Universidad Dr. Andrés Bello de El Salvador, le otorgó por unanimidad del Consejo Directivo, el Doctorado Honoris Causa por la trayectoria vinculada al trabajo social.
La Fits trabaja en la promoción del desarrollo social con inclusión social a través de planes, acciones, programas y la promoción de las mejores prácticas de Trabajo Social en un marco de cooperación internacional con la ONU, OIT, UNICEF, CEPAL, entre otros.
Nuclea a todas las organizaciones nacionales (Asociaciones, Federaciones, Colegios, Consejos) de Trabajo Social de todo el mundo. Actualmente está integrada por 126 países de todos los continentes. Esto representa a más de 3.000.000 de trabajadores sociales. Está conformada por cinco regiones: América del Norte, América Latina y El Caribe, África, Asia y Pacífico y Europa. La sede actualmente se encuentra en Suiza. La FITS fue creada en 1956 y su antecedente es el Secretariado permanente de Trabajo Social que se fundó en 1928 en el marco de la Primera Conferencia Mundial que se llevó a cabo en París.
¿Cuál es tu rol?
Actualmente soy la Presidenta de la Región América Latina y El Caribe. Es decir que represento a todos los trabajadores sociales de esta región. Como Presidenta de la Región ALC, junto al vicepresidente, el doctor Larry Alicea Rodríguez, que es un colega de Puerto Rico, formamos parte del Comité Ejecutivo de la FITS. Es una enorme responsabilidad ya que los colegas han depositado en mí la confianza para esta importante tarea. Nuestro objetivo es fortalecer las organizaciones profesionales a nivel nacional, luchar por mejores condiciones laborales para los trabajadores sociales, jerarquizar la profesión a nivel nacional y regional, llevar la voz de todos los trabajadores sociales de la Región de América Latina y El Caribe a nivel mundial y propiciar por un trabajo social crítico y emancipador para nuestra América y para el mundo.
Este fue un mes cargado de emociones….
Realmente el mes de Julio fue muy intenso para mí, como te comentaba entre el 7 y 9 de Julio participé de la reunión del Comité Ejecutivo Mundial en Suiza, de allí viaje directo para participar del V Encuentro de la Región de América Latina y El Caribe (que tuve que coordinar) y del X Congreso Internacional de Trabajo Social de Costa Rica del 17 al 22 de Julio, donde di una conferencia, de allí viajé directo a Perú, donde participé como conferencista en el IV Congreso Internacional de Trabajadores Sociales que se llevó a cabo el 24 y 25 de Julio en Cusco y el Primer Foro Internacional de Trabajo Social que se llevó a cabo en Lima el 26 de Julio. Esto implicó utilizar mis vacaciones de invierno y sacrificar a mi familia para poder cumplir con todas estas actividades. Sin embargo estoy convencida que vale la pena este esfuerzo familiar y hasta físico. Es parte de una opción de vida y lo hago con alegría. Los colegas son maravillosos y me reciben con mucho cariño. Siempre me llevo más de lo que doy. Es un motor para seguir en este duro oficio de militar en nuestras organizaciones profesionales, y tratar de sortear los obstáculos que se nos van presentando a quienes nos toca la tarea de la conducción. Yo soy una circunstancia, lo importante es ir dejando huellas para los que vendrán.
Por último, para sumar a las emociones vivenciadas me ha llegado la comunicación de que la Universidad Dr. Andrés Bello de El Salvador, me ha otorgado por unanimidad del Consejo Directivo, el Doctorado Honoris Causa por mi trayectoria, los aportes realizados a la profesión, la ética y la lucha social encarnada en todos estos años. Esto no hubiera sido posible sin tantos compañeros/as que estuvieron a mi lado. En especial dedico este más que generoso reconocimiento a la Universidad Pública, la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) y por supuesto a mi familia que más de una vez los he tenido que postergar por tener que estar fuera de mi provincia, cada vez que el colectivo profesional nacional, regional e internacional, requerían de mi presencia. El acto se hará el año que viene en el mes de Mayo en la sede central de la Universidad y contaré con el acompañamiento de varios presidentes de la Región de América Latina y EL Caribe quienes quieren compartir conmigo tan importante acontecimiento para la profesión y para la región.
¿Cuál es el análisis de la situación laboral y social que se hizo en Suiza?
En julio tuvimos la reunión del Comité Ejecutivo Mundial en Basilea, Suiza donde trabajamos una agenda global. También se llevó a cabo el V Encuentro de la Región de América Latina y El Caribe en Costa Rica. Fueron muchas horas de trabajo y debates. En términos generales, la situación laboral de los trabajadores sociales es mala. Estamos atravesados por la precarización laboral al igual que otros trabajadores asalariados. Los sueldos son muy bajos, con alta inestabilidad laboral ya que muchos son contratados a término, en mucha de estas ocasiones los contratos son sin relación de dependencia. Los colegas para poder cubrir sus necesidades básicas muchas veces tienen que tener dos o más empleos. A las precarias condiciones laborales, la multiocupación y la incertidumbre de no contar con estabilidad laboral, se le suma la complejidad de las problemáticas sociales que abordamos provocando un acelerado proceso de “desgaste profesional” que impacta directamente en la salud de los/las trabajadores sociales.
¿Hay avances o retrocesos?
En términos de condiciones laborales puede decirse que en algunos países han retrocedido. Sin embargo en algunos países de la región se ha dado un avance significativo, por ejemplo en Panamá, a raíz de la lucha que llevó a cabo la Asociación de Trabajadores Sociales de Panamá lograron concretar un piso salarial para todos los trabajadores sociales de país, logrando incluso ser recibidos por el Presidente de ese país. Otra conquista relacionada a las condiciones laborales se dio en Brasil donde a través del Consejo Federal de Servicio Social lograron sancionar una Ley en donde se reduce la jornada laboral de ocho a seis horas sin modificar los salarios percibidos. Lo mismo podemos decir que en Argentina a través de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social, se logró sancionar la Ley federal de Trabajo Social, Nº 27072, en donde se reconocen ciertos derechos laborales de los trabajadores sociales. En estos momentos el desafío que se nos presenta en Argentina es generar acciones (individuales y colectivas) para el real y efectivo cumplimento de nuestra ley. También hay avances en términos de legitimidad de la profesión con algunas luchas que dan nuestras organizaciones profesionales en cada uno de nuestros países. Asimismo se observa un mayor grado de politización y visibilización de la profesión. En Colombia por ejemplo los colegas a partir de una fuerte movilización del colectivo profesional lograron dar marcha atrás una Resolución del Ministerio de Educación que basados en parámetros de la UNESCO habían restringido al Trabajo Social al campo de la salud, cuando en realidad nuestra profesión se encuadra y forma parte de las Ciencias Sociales. En Costa Rica, a partir de la lucha del Colegio de Trabajadores Sociales de ese país han logrado modificar la directriz N.° 644-12-2016 del Consejo Directivo del Instituto Mixto de Ayuda Social, en cuanto a que solo los y las Trabajadores Sociales pueden calificar, evaluar y aprobar-improbar los beneficiarios del IMAS. Dando marcha atrás a la iniciativa del Proyecto de Ley de Mejoramiento de la Gestión Administrativa y Sustantiva del Instituto Mixto de Ayuda Social.
¿Cómo está la situación social en Latinoamérica?
América Latina y El Caribe atraviesan hoy por una profunda crisis producto de intentos desestabilizadores de las derechas neoliberales nacionales que responden al imperialismo norteamericano. Hoy ya no somos víctimas de dictaduras cívico-militares como ocurriera en la década de 1970, sino que somos víctimas de una dictadura de mercado que lleva a la miseria y explotación de millones de seres humanos; despidos masivos; represión a las manifestaciones sociales; manipulación de los medios de comunicación social; censura y restricción a la libertad de expresión; estigmatización de los sectores populares; intolerancia política; violencia institucional; ataque a los organismos de Derechos Humanos; ataques feroces a los gobiernos progresistas de la Región, y la utilización del miedo y los crímenes como forma de amedrentamiento de nuestros pueblos, como los son los asesinatos a líderes campesinos, periodistas, etc. Se observa claramente un profundo retroceso de los derechos conquistados por nuestros pueblos producto de luchas históricas. Se observa un desmantelamiento y desguace del Estado en áreas vitales que garantizaban derechos básicos como la Educación, la Salud y la Vivienda. Estamos ante la presencia del retorno a la neofilantropía en cuanto a las Políticas Sociales.
Ante esta situación de tremendo avasallamiento y retroceso de derechos, los miembros de la Región de América Latina y El Caribe de la Federación Internacional de Trabajadores Sociales (FITS) y el Comité Latinoamericano y Caribeño de Trabajo Social (COLACATS), elaboramos varios pronunciamientos manifestando nuestro más enérgico repudio a los intentos de desestabilización del orden democrático que se viven en muchos de nuestros países como es el claro ejemplo de Brasil y Venezuela, entre otros.
Como asimismo rechazamos las políticas neoliberales implementadas en la Argentina. Políticas de desguace y desmantelamiento del aparato productivo que ya están generando la pérdida de miles de puestos de trabajo con el drama social que esto significa para las familias de los trabajadores despedidos. Rechazamos también los intentos de modificación de le edad jubilatoria desfinanciamiento del sistema previsional y transformación de jubilaciones en subsidios, es decir en dádivas y prebendas como en el más crudo liberalismo del Siglo XIX. Como también nos manifestamos en contra de la baja de edad de inimputabilidad de los niños y adolescentes. Somos conscientes que este grave contexto por el que atraviesa nuestra América requiere hoy más que nunca de nuestras organizaciones políticas/profesionales un trabajo de unidad y articulación de acciones para la resistencia y la lucha, como única manera de frenar la voracidad del capitalismo financiero. Es un momento histórico que nos interpela fuertemente como Trabajadores Sociales y habitantes de esta Patria Grande. Debemos aunar esfuerzos y trabajar codo a codo con otras organizaciones sociales y los movimientos populares.
¿Por qué creés que los gobiernos considerados progresistas han sufrido derrotas electorales?
Es una respuesta compleja, porque no hay una sola explicación. Más allá de algunos errores propios de nuestros gobiernos, uno de los factores más relevantes creo yo que se debe a la colonización de las subjetividades de muchos ciudadanos producto de las grandes corporaciones mediáticas que juegan para los gobiernos de derechas neoliberales de nuestra región. Las campañas engañosas y marketineras y el blindaje mediático para tapar ciertas acciones de los representantes de las oligarquías y la derecha también han influenciado para que el pueblo vote en contra de sus propios intereses. Otro de los factores se debe al fenómeno de “desclasamiento” de las clases medias, que no se identifican con los sectores populares ni se identifican como clase asalariada y proyectan ser como las clases altas. Desconociendo que la movilidad social ascendente no se da producto de “sus esfuerzos individuales” sino que son producto de luchas colectivas y de un Estado presente que generó las condiciones para el mejoramiento de la clase media en nuestros países. También creo que tiene que ver con que muchas veces los sectores populares creen que los derechos (producto de las luchas y conquistas sociales) son de una vez y para siempre, cuando en realidad son derechos que se tienen que defender todos los días, ya que cualquier cambio de política (implementada por un determinado gobierno) puede generar un proceso de “desciudadanización” perdiendo los derechos conquistados. Estos, entre otros factores hacen que muchos de nuestros gobiernos progresistas hayan sufrido derrotas electorales.
¿Cómo está la situación social en la Argentina?
La situación en Argentina está pésima. Miles de pérdidas de puestos de trabajo a través de despidos masivos, cierre de fábricas, apertura indiscriminada de la economía, grandes transferencias de recursos a los sectores más concentrados de poder, aumento indiscriminado de los servicios básicos (como ser la luz, el agua y el gas), alta inflación, disparada del dólar (que se transfiere de manera inmediata a los precios), pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores, ajuste al gasto público, desfinanciamiento de la Educación, la Ciencia y la tecnología, desmantelamiento del aparato productivo, endeudamiento externo a más de 100 años, entrega de nuestra soberanía y patrimonio nacional, violencia institucional y represión a las protestas sociales es el escenario actual de nuestro País. Todo esto ha llevado a profundizar la brecha entre ricos y pobres, aumentar los niveles de pobreza e indigencia, a duplicar la presencia de los sectores populares en los comedores comunitarios, miles de familias en situación de calle, el regreso al trueque, la implementación de “heladeras sociales” y “percheros sociales”, jubilados que no pueden acceder a los medicamentos, etc. Es muy triste ver a la Argentina de hoy. Me duele mi país. Da mucha rabia e indignación. Este es un gobierno que gobierna para los ricos y los amigos del poder con una hipocresía nunca vista.
En este escenario electoral, ¿cuánto puede influir la situación social?
Estas elecciones son cruciales para el futuro de nuestro país. Este Gobierno va por todo, reforma del sistema jubilatorio y reforma laboral, entre otras políticas que apuntan al corazón de nuestro pueblo trabajador. Es por este motivo que la única manera de ponerle un freno es en el Congreso de la Nación, eligiendo a legisladores nacionales que no se vendan, ni “negocien” a espaldas del pueblo y que frenen a estas políticas neoliberales despiadadas que ya hemos padecido en la década de 1990. Si este gobierno pierde las elecciones tenemos futuro, tenemos esperanzas. Es la señal de que podemos recuperar todo lo perdido en estos casi dos años. En este sentido yo soy muy optimista. Creo que mucha gente que votó creyendo en que este cambio lo favorecería, hoy se da cuenta de que no es así y que no sólo que no mejoró su situación, sino que empeoró, al igual que empeoró la situación general del país. Así que estoy segura que a la hora de votar lo harán con conciencia y responsabilidad.
¿El trabajador social está bien valorado?
El Trabajador Social está bien valorado en la sociedad en general. Es decir somos una profesión privilegiada en términos de la confianza y el respeto que depositan en nosotros los sujetos con los cuales trabajamos, los sujetos de la intervención profesional, el pueblo. Nos abren las puertas de sus casas y comparten con nosotros sus mundos de vida y sus vidas cotidianas. Eso no se da con cualquier otra profesión. Para mí eso es un valor importante. Nos obstante falta valorización por parte de otras profesiones, y por parte de nuestros empleadores, por parte del Estado y seguimos luchando por revertir esta situación. Somos profesionales de las Ciencias Sociales, no voluntarios, ni hacemos caridad ni filantropía.
Silvana, excelente entrevista, clara y contundente visión sobre la realidad de América Latina y en ella, lo que ocurre en y con el Trabajo Social.Un abrazo.
Completamente de acuerdo.
Ficitaciones Silvana,gran lider delTrabajo Social.
¡Silvania Noemí Martínez, tremenda Trabajadora Social a nivel doctoral! He leído detenidamente esta interesante entrevista y me ha alegrado sobremanera ver el grado de capacitación política y humanístico que tiene esta profesional internacionalista. La felicito de todo corazón por sus esfuerzos personales para adelantar el buen proceder de la noble profesión, basándose en los hechos reales de las nuevas políticas neoliberales que lo que buscan es el empobrecimiento de las clases bajas de la sociedad, a donde ha sucumbido también la clase media. La profesión de trabajo social tiene que asumir posturas de lucha en contra de las políticas neoliberales que lo que buscan es quitar derechos adquiridos tanto de los trabajadores sociales como de todos los trabajadores lo que llevan al bajo salario y al desempleo, empoderizando con derecho absoluto a la clase alta para esclavizar a los trabajadores. Son muchos años de lucha, de muertes, encarcelamientos y violación de derechos civiles a los trabajadores y eso no lo podemos dejar perder a nombre de la crisis ficticia que han creado para someternos y llevarnos 500 años atrás y quién sabe con el carimbo en mano. Esta doctora merece el mayor reconocimiento en todos los países, porque ha tenido la valentía de alertar sobre el retroceso y pérdida de derechos adquiridos que están planificando y poniendo en marcha los países capitalistas.