Agricultura Familiar: el motor detrás del crecimiento exportador y la sostenibilidad en Paraguay
Paraguay registró un crecimiento del 28% en la exportación agrícola durante el último año, acompañado de un aumento superior al 15% en productos como carnes de cerdo, vacuno, aviar y leche, según destacó el ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez. Durante el informe presentado al presidente Santiago Peña en el Consejo de Ministros, el funcionario remarcó que el principal objetivo del gobierno es consolidar una agricultura sostenible y competitiva, capaz de satisfacer tanto la demanda interna como las exigencias del mercado internacional.
Entre las prioridades, sobresale la Ley de Alimentación Escolar, cuya demanda fue cubierta sin inconvenientes este año, marcando un hito para la Agricultura Familiar. Giménez aseguró que este sector estará listo para incorporarse plenamente al circuito de negocios en 2025, gracias a las experiencias adquiridas en ferias y la práctica constante del agronegocio.
Transformación de la Agricultura Familiar
El ministro subrayó que al asumir la gestión, uno de los compromisos fue apoyar al sector más vulnerable de la población rural. Para ello, se canalizaron recursos destinados a la distribución de material genético, insumos, maquinarias y herramientas, buscando transformar una agricultura de subsistencia en una de mercado competitivo.
“Con un diálogo sincero logramos que las acciones del Ministerio tengan verdadero impacto en la economía que quiere el gobierno”, afirmó Giménez, quien también resaltó que el avance hacia una agricultura más tecnificada permitirá a pequeños productores competir en mercados nacionales e internacionales.
De país importador a exportador
Uno de los logros más destacados del gobierno fue el paso histórico de Paraguay de ser un país importador a convertirse en exportador agrícola, tras 70 años de dependencia externa. Este avance beneficia directamente a los pequeños productores, quienes ahora cuentan con mayores oportunidades en el mercado global.
“Más de un millón de dólares es una suma significativa para este sector, que ahora requiere un acompañamiento más fuerte”, señaló Giménez, destacando que gracias al trabajo del MAG y al acceso a crédito, los productores han logrado avanzar hacia una agricultura de mercado con alta competitividad.
Productos como la banana y la piña ya se están exportando, mientras que el tomate, que el año pasado alcanzaba precios inaccesibles, hoy forma parte de un mercado más accesible. Además, se celebró la reapertura del mercado chileno y la apertura del brasileño, particularmente para productos de la Agricultura Familiar.
Agricultura sostenible y mercados internacionales
La producción de azúcar orgánica también posiciona a Paraguay como uno de los grandes exportadores en este rubro. Según el ministro, el país está ampliando su capacidad productiva para cumplir con las crecientes demandas del mercado internacional, especialmente en el marco del Mercosur y la Unión Europea.
“Estamos orgullosos de los logros alcanzados en el Mercosur y con la Unión Europea, y seguiremos trabajando para fortalecer nuestra presencia en estos mercados”, enfatizó Giménez.
Además, anunció que el Ministerio implementará una sala técnica para monitorear en tiempo real las entregas y conectar directamente con los productores. “Esto nos permitirá descubrir nuevas oportunidades de mercado y fortalecer los vínculos entre el sector productivo y las instituciones”, concluyó el ministro.