América Latina puede fortalecer la resiliencia a los shocks con política fiscal

Compartí esta noticia !

El crecimiento en América Latina y el Caribe se desacelerará del 4,1 por ciento en 2022 al 2,3 por ciento este año y se mantendrá en torno a esta tasa en 2024, dijo Rodrigo Valdés, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, en el lanzamiento de las últimas Perspectivas Económicas Regionales del departamento.

La desaceleración refleja políticas más estrictas para contener la inflación y un entorno global debilitado, condiciones de financiamiento externo más estrictas y precios más bajos de las materias primas.

Es probable que la inflación converja gradualmente hacia los objetivos del banco central, pero Valdés dijo en una rueda de prensa que la balanza de riesgos sigue inclinada a la baja. Los riesgos incluyen un crecimiento más lento en los principales socios comerciales de la región, volatilidad de los precios de las materias primas, nuevos shocks inflacionarios, renovadas turbulencias en los mercados financieros globales y una intensificación de las tensiones geopolíticas.

Valdés dijo que la política fiscal debería centrarse en reconstruir el espacio político para garantizar la sostenibilidad fiscal y aumentar la resiliencia frente a shocks futuros.

Para fortalecer las finanzas públicas pero al mismo tiempo proteger el gasto social se requeriría una movilización adicional de ingresos en la región, afirmó. “Los esfuerzos fiscales requerirán una disciplina significativa en el futuro”.

Perspectivas económicas regionales del hemisferio occidental: Asegurar una inflación baja y fomentar el crecimiento potencial

  • Tras un fuerte repunte de la pandemia y una continua resiliencia a principios de 2023, se prevé que el crecimiento económico en América Latina y el Caribe se modere del 4,1 % en 2022 al 2,3 % en 2023. La inflación general en la región (excluyendo Argentina y Venezuela) ha ido disminuyendo y se prevé que alcance el 5 % en 2023, frente al 7,8 % de 2022.
  • Gracias a una mejor gestión macroeconómica, la región puede centrarse en cómo impulsar el crecimiento abordando desafíos de larga duración, como la baja productividad, la baja inversión y las rigideces del mercado laboral.
  • El cambiante entorno global también presenta nuevos desafíos y oportunidades, como el cambio climático y la irrupción de nuevas tecnologías digitales. La preservación de la cohesión social debe ser un elemento central de cualquier plan político, en particular mediante el fortalecimiento de los mecanismos de protección social y la lucha contra la inseguridad.

Tras un fuerte repunte tras la pandemia y una continua resiliencia a principios de 2023, se prevé que el crecimiento en América Latina y el Caribe se modere del 4,1% en 2022 al 2,3% este año y se mantenga en torno a esta tasa en 2024. Se espera que la inflación converja gradualmente hacia las metas de los bancos centrales, según el último informe de Perspectivas Económicas Regionales del FMI para el Hemisferio Occidental publicado hoy.

“América Latina ha resistido con éxito los recientes shocks globales y ha mostrado un sólido desempeño en 2022 y principios de 2023, aunque el crecimiento se está suavizando. La desaceleración refleja el endurecimiento de las políticas para contener la inflación y el debilitamiento del entorno externo, incluido un crecimiento más lento de los socios comerciales, condiciones de financiamiento externo más estrictas y menores precios de las materias primas”, dijo Rodrigo Valdés, director del Departamento de Hemisferio Occidental del FMI.

Te puede Interesar  Un día como hoy, hace 42 años, tuvo lugar la "Operación Rosario" para recuperar las Malvinas

Tras alcanzar el 7,8% en 2022, se espera que la inflación general en la región (excluyendo Argentina y Venezuela) disminuya al 5% en 2023 y al 3,6% el próximo año, impulsada por el debilitamiento de la demanda externa e interna, la relajación de las restricciones de la oferta mundial y los efectos retardados de la apreciación de la moneda en algunos países.

Los riesgos para las perspectivas parecen más equilibrados en comparación con abril de 2023, aunque siguen siendo a la baja. Los riesgos externos incluyen un menor crecimiento de los principales socios comerciales, volatilidad de los precios de las materias primas, nuevos shocks inflacionarios, nuevas turbulencias en los mercados financieros mundiales y una intensificación de las tensiones geopolíticas.

A nivel regional, los riesgos a la baja se relacionan con la posibilidad de que resurjan las presiones inflacionarias y aumenten las tensiones sociales. Las perturbaciones relacionadas con el clima también plantean importantes desafíos a corto y mediano plazo, especialmente para América Central, Panamá, la subregión de la República Dominicana y el Caribe, incluso a través de su impacto en la migración hacia el exterior.

La región también debe prepararse para el impacto de El Niño, ya que este fenómeno climático podría afectar negativamente la actividad económica a través de inundaciones en Ecuador y el norte de Perú, y a través de sequías en Colombia, América Central y el sur de Perú. Afortunadamente, otros países como Argentina, Paraguay y Uruguay pueden beneficiarse de un aumento muy necesario de las precipitaciones.

A medida que la inflación baje y el crecimiento se desacelere, las autoridades tendrán que calibrar las políticas cuidadosamente. La rápida respuesta de los bancos centrales de la región desempeñó un papel clave en el control de la inflación y la mayoría está bien posicionada para avanzar en la flexibilización gradual de sus posturas restrictivas de política monetaria, aunque deben permanecer atentos a los riesgos.

“Una flexibilización prudente seguirá requiriendo un cuidadoso equilibrio entre situar la inflación en una senda descendente duradera y minimizar el riesgo de un período prolongado de bajo crecimiento. La clave para lograr el equilibrio adecuado es el ritmo de la flexibilización monetaria y una evaluación adecuada del impacto del endurecimiento anterior en la inflación, ya que la política monetaria opera con retrasos. La comunicación del banco central sigue siendo fundamental para el éxito del esfuerzo de desinflación”, agregó Valdés.

La política fiscal debe centrarse en la reconstrucción del espacio de políticas para garantizar la sostenibilidad fiscal y aumentar la resiliencia frente a futuras perturbaciones, protegiendo al mismo tiempo las necesidades clave del gasto social. A pesar de la retirada generalmente oportuna del apoyo fiscal pandémico, la deuda pública sigue siendo elevada y se prevé que se mantenga por encima de la de sus pares en 2028. La mayoría de los países de la región tienen planes para fortalecer las finanzas públicas y reducir aún más la deuda en el mediano plazo, pero esto requerirá esfuerzos y disciplina significativos. El ritmo de la consolidación fiscal debe ponderar la fortaleza de la actividad económica y la evolución de los costos del servicio de la deuda.

A mediano plazo, las perspectivas de un fuerte crecimiento en América Latina siguen siendo moderadas. Si bien a nivel mundial se proyecta que las economías de mercados emergentes y en desarrollo tendrán un crecimiento promedio del 4,4 por ciento, se espera que el PIB de la región se expanda anualmente a alrededor del 21/2 por ciento, similar a su promedio histórico anterior a la pandemia. Para impulsar el crecimiento sostenible e inclusivo es necesario abordar los desafíos estructurales de larga data, adaptarse a los nuevos y mejorar la cohesión social. El Sr. Valdés señaló las siguientes prioridades:

Te puede Interesar  La geopolítica y la fragmentación se erigen como graves amenazas para la estabilidad financiera

“Abordar los desafíos a largo plazo incluye abordar la productividad mediocre, la baja inversión y las rigideces del mercado laboral. La mejora del comercio, incluso dentro de la región, también puede brindar importantes oportunidades de crecimiento.

“Para impulsar el crecimiento sostenible también será necesario adaptarse al cambiante panorama mundial. La transición energética ofrece una oportunidad para los países ricos en minerales de la región, pero necesitarán marcos de inversión adecuados para atraer el capital necesario. Mientras tanto, la adopción de nuevas tecnologías digitales exige mayores esfuerzos para mejorar la calidad de la educación.

“A pesar de los avances logrados en las últimas décadas, la pobreza y la desigualdad siguen siendo elevadas en la región. El fortalecimiento de la cohesión social debe ser una pieza central de cualquier plan político y agenda de reformas, y esto requerirá fortalecer los mecanismos de protección social y abordar la inseguridad”.

###

Para obtener más detalles, consulte la página de inicio y el informe de Perspectivas Económicas Regionales del Hemisferio Occidental, titulados: Asegurar una inflación baja y fomentar el crecimiento potencial, y los capítulos analíticos que lo acompañan:

  • Volatilidad de los ingresos y seguridad social en América Latina: Históricamente, América Latina ha sido una región volátil, con una volatilidad del ingreso agregado mayor que en otras economías emergentes y dos veces más alta que en las economías avanzadas. Las grandes oscilaciones de los ingresos pueden perturbar el consumo de los hogares y las decisiones de inversión, empujar a las personas a la pobreza y provocar disturbios sociales. Este capítulo analítico documenta el nivel y la evolución de la volatilidad del ingreso en América Latina y el papel del seguro social en la mitigación de esta volatilidad.
  • Integración comercial e implicaciones de la fragmentación global para América Latina y el Caribe: Los países de la región comercian sustancialmente menos que otros mercados emergentes. La infraestructura deficiente es un obstáculo importante para el comercio, y cerrar la brecha de infraestructura puede generar aumentos considerables en el comercio y la producción. En este capítulo analítico también se concluye que América Latina y el Caribe está relativamente bien posicionada para resistir un escenario moderado de tensiones comerciales mundiales (fragmentación), en el que las barreras comerciales se erigen solo entre las grandes economías, aunque las pérdidas de producción podrían ser considerables en escenarios más extremos. Fomentar el comercio, especialmente dentro de la región, mediante la reducción de las barreras comerciales, la mejora de la infraestructura y la puesta en marcha de políticas que atraigan la inversión podría generar un doble dividendo: impulsar el crecimiento y mitigar los riesgos de la fragmentación mundial.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin