BCRA y tasa de interés: Se oficializó la baja al 32% TNA

Compartí esta noticia !

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de interés de 35% a 32% de TNA.

El Directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) dispuso reducir la tasa de interés de 35% a 32% de TNA. La tasa de interés de pases activos también se reduce de 40% a 36%.

Estas tasas regirán a partir del viernes 6 de diciembre. Estas tasas regirán a partir del viernes 6 de diciembre.

La decisión del Directorio se fundamenta en consideración de la consolidación observada en las expectativas de baja de la inflación.

El debate sobre el futuro de la tasa de interés del BCRA, pareciera llegar a un consenso… el 35% TNA no es para siempre. Las estimaciones de consultoras privadas indican que la inflación de noviembre se ubicó en un rango de entre el 2,6% y 2,9% mensual, consolidando así una tendencia de desaceleración.

De confirmarse este dato, la inflación interanual alcanzaría el 167%, mientras que la acumulada en 11 meses llegaría al 113%.

Calma cambiaria

En paralelo, los dólares financieros y el dólar blue se mantienen estables, favorecidos por una demanda estacional de pesos típica de fin de año. Analistas coinciden en que esta calma cambiaria podría extenderse durante diciembre, brindando margen al Banco Central (BCRA) para evaluar posibles medidas.

Tras cinco meses sin cambios, el BCRA redujo la tasa de política monetaria del 40% al 35% anual el pasado 1 de noviembre, una decisión que posicionó la tasa mensual (2,9%) por encima de la inflación de octubre (2,7%). Ahora, los expertos debaten si se justifica un nuevo recorte en el corto plazo.

BCRA: ¿Habrá una nueva baja de tasas?

La posibilidad de que el BCRA reduzca la tasa este mes genera opiniones divididas.

Argumentos a favor

Economistas como Natalia Motyl creen que las condiciones actuales son favorables para un recorte:

“La ruptura de la barrera inflacionaria del 3% mensual y la mayor demanda de pesos en diciembre justifican una baja de tasas. Esto no generaría presiones cambiarias adicionales, sino que incentivaría el crédito y el consumo”.

Motyl pronostica que el rendimiento nominal podría ajustarse al 30% anual, equivalente a un 2,5% mensual. En la misma línea, Federico Glustein y Pablo Lazzati consideran probable una baja antes de fin de año, aunque Lazzati advierte que el recorte podría anunciarse tras el pago de aguinaldos, para evitar presiones sobre el dólar.

Argumentos en contra

Por otro lado, algunos analistas sugieren esperar hasta enero o febrero. Alejo Costa, de Max Capital, cree que el BCRA podría alinear una nueva reducción de tasas con una disminución en el ritmo de devaluación del crawling peg, actualmente en 2% mensual.

Isaías Marini, de Consultatio Plus, señaló: “La inflación aún es demasiado elevada para justificar otro recorte inmediato. El próximo ajuste llegaría cuando la inflación mensual baje un escalón más, probablemente durante el verano”.

Amílcar Collante, por su parte, vinculó la baja de tasas a la confirmación de una inflación mensual sostenida en torno al 2,5%, algo que no espera antes de febrero o marzo.

El cierre de noviembre

Tal como señalan desde PPI: “El BCRA publicó los datos monetarios que permiten hacer una estimación más certera de las reservas netas y la liquidez a fin de noviembre.”

Según nuestros cálculos, las reservas netas cerraron en un estimado de -US$8.174 millones, por lo que empeoraron US$1.019 millones en el mes desde -US$7.155 millones a fin de octubre.

“Para llegar a nuestra métrica de reservas netas, le descontamos a las reservas brutas o activo en dólares del BCRA los pasivos exigibles a 12 meses vista, entre los cuales consideramos tanto los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA como los pagos de BOPREAL (amortización e interés corrido).”

“Estimamos que, al 03/12, las reservas netas se ubicaban en un estimado de -US$9.335 millones (-US$1.179 millones desde fines de noviembre) y la liquidez del BCRA en US$14.357 millones (+US$1.103 millones). Los dos movimientos claves para entender las variaciones en las reservas netas y la liquidez fueron:

  • En el activo: recomposición de encajes tras la baja estacional de fin de mes. Según nuestros cálculos, habrían aumentado US$1.323 millones desde fines de noviembre a un estimado de US$14.867 millones.
  • En el pasivo: contabilización de la amortización del BOPREAL Serie 3 por US$1.000 millones como pasivo exigible a 12 meses vista a partir del 01/12. Esto incrementó las obligaciones por estos instrumentos de US$1.209 millones el 29/11 a US$2.190 millones.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin