Bioinsumos: el agro argentino acelera hacia una producción más sustentable

Compartí esta noticia !

En un contexto internacional que prioriza la sustentabilidad, los bioinsumos emergen como una de las grandes oportunidades para el agro argentino. Con un crecimiento de hasta 15 % anual y presencia en casi la mitad de la superficie cultivada, el segmento se consolida como una alternativa viable y rentable frente a los insumos químicos tradicionales. Rosario será sede, el próximo 12 de junio, de un congreso clave que buscará acelerar su adopción.

El mercado crece a doble dígito y apunta a duplicarse en los próximos años

Según datos del sector, entre 18 y 20 millones de hectáreas en Argentina ya aplican algún tipo de bioinsumo. Se trata de productos como inoculantes bacterianos, bioestimulantes, bioinsecticidas y biofertilizantes, que buscan aumentar la productividad agrícola reduciendo el uso de agroquímicos.

Federico Elorza, coordinador de gestión sustentable de CASAFE, afirmó que el mercado viene creciendo entre 11 % y 15 % anual, y destacó un dato clave: en el último año, la facturación de bioinsecticidas aumentó un 110 %, en contraste con la caída del 31 % registrada en productos químicos.

“Hoy los biológicos ya forman parte del sistema productivo argentino. El desafío es romper con los mitos de baja eficacia o alto costo”, señaló Elorza.

Obstáculos para una adopción masiva: inversión, logística y política

Mientras Brasil lidera la región, Argentina avanza a un ritmo más lento

Pese al crecimiento, la adopción de bioinsumos aún enfrenta barreras estructurales. La falta de financiamiento, la presión fiscal, los problemas logísticos y la inestabilidad macroeconómica limitan la inversión en nuevas tecnologías. En contraste, Brasil ya factura 1.800 millones de dólares al año en este mercado y tiene una relación de 7 a 1 entre químicos y biológicos, mientras que en Argentina esa relación es de 25 a 1.

“En Brasil, el productor aplica hasta tres biológicos por cultivo y los combina con químicos. Acá aún falta inversión y estabilidad”, señaló Eduardo Pérez, director comercial de Biotrop.

Aun así, el caso del maíz muestra el potencial de los biológicos: en más de 100.000 hectáreas se aplicaron bioinsecticidas con resultados equivalentes a los químicos, pero sin residuos.

Una nueva lógica de distribución y asesoramiento técnico

El rol del distribuidor evoluciona hacia un perfil más consultivo

Ignacio Moyano, vicepresidente para LATAM de Dunham Trimmer, subrayó que la transformación no solo alcanza al lote, sino también al canal comercial, que ahora debe actuar como asesor técnico.

“El productor ya no busca solo rendimiento. Quiere sustentabilidad y eficiencia, y eso requiere acompañamiento profesional. La venta será cada vez más técnica y consultiva”, afirmó Moyano.

Entre las campañas 2023/24 y 2024/25, en Brasil los costos de aplicación de biológicos bajaron entre 12 % y 23 %, lo que demuestra que la eficiencia económica es posible cuando se alcanza escala.

Rosario será sede de un congreso clave para el futuro del mercado

El evento convocará a técnicos, productores y empresas del sector

El próximo 12 de junio, la ciudad de Rosario será escenario del Congreso Nacional de Bioinsumos, organizado por CASAFE. Allí se debatirá el futuro de esta tecnología, con foco en la adopción regional, los desafíos regulatorios, los casos de éxito y las oportunidades de exportación en un mercado global que premia la producción sin residuos.

Elorza, Moyano y Pérez coinciden en que el potencial argentino es enorme, pero requiere de políticas públicas activas, incentivos a la inversión y una mayor articulación público-privada.

Los bioinsumos ya no son una promesa. Son una herramienta estratégica

Con un crecimiento sostenido incluso en ciclos adversos y una demanda internacional en alza, los bioinsumos dejaron de ser una opción marginal. Son, hoy, parte de un cambio de paradigma en el agro argentino, que apunta a producir más y mejor, con menos impacto ambiental y mayor valor agregado.

La posibilidad de duplicar la superficie tratada en pocos años está al alcance. Pero para lograrlo será clave consolidar un ecosistema que acompañe la innovación. Rosario puede ser el punto de inflexión de ese salto.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin