Claves 2023: Educación, el presupuesto que más crece y Salud, con la mayor cantidad de recursos

Compartí esta noticia !

En la última sesión, el jueves por la noche, el Presupuesto de Misiones para 2023, tomó estado parlamentario en la Legislatura. Aunque ya el gobernador Oscar Herrera Ahuad había dado a conocer las claves del proyecto, que cuenta con $468,3 mil millones (468.388.418.000 pesos) con aumento del 53% respecto del presupuesto de este año, que es de 226.696 millones, los números ratifican una fuerte impronta social en el diagrama de inversiones. También ingresó al circuito legislativo el proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos de la Cámara de Representantes, correspondiente al Ejercicio Financiero 2023, elevado por la Presidencia del Poder Legislativo.

La inversión social en Misiones representará el 67% del presupuesto, con Educación a la cabeza con el 25 por ciento de los recursos, seguida por la inversión social con el 22 y Salud, con el 20. Para el desarrollo de la economía se estima destinar $50,5 mil millones y en obras y trabajos públicos el 15% del presupuesto, estimado en unos 68,7 mil millones.

La Educación tiene el presupuesto con más aumento en comparación con el vigente. Contará con 10.473.534.000 pesos, pero con una suba del 70 por ciento, la mayor todos los ministerios. El segundo presupuesto que más incremento tendrá es el de Salud, con 67 por ciento, lo que convierte a la cartera manejada por Oscar Alarcón en el área con más recursos, con 28.539.886.000 pesos. 

En la misma línea, el Consejo General de Educación tendrá un incremento presupuestario de 88 por ciento, con un presupuesto para salarios e infraestructura de 76.748.399.000 pesos. Ese incremento se explica sobre todo por una corrección de partidas que quedaron desactualizadas por inflación y otras sin ejecutar.  

El ministerio de Desarrollo Social, que conduce Fernando Meza, contará con 5.455 millones de pesos, con una suba del 58%.  Las proyecciones indican que se buscará consolidar el perfil netamente productivo de Misiones aprovechando la ventaja del tipo de cambio que genera un flujo de países vecinos y alejado de los vaivenes de la economía nacional. En esa línea, el ministerio del Agro, a cargo de Facundo López Sartori, contará con 7.937.570.000 pesos, mientras que Agricultura Familiar, a cargo de Marta Ferreira, contará con 1.935.056.000 pesos, y un incremento de 50 por ciento.  

El ministerio de Turismo, la actividad que tuvo una recuperación explosiva después de la parálisis de la pandemia, administrará 759.742.000 pesos, lo que representa un aumento de 63 por ciento, mientras que Industria contará con 839.268.000 pesos, con un aumento del 53 por ciento. 

En año de elecciones, lógicamente el Tribunal Electoral es el organismo con la suba de presupuesto más elevada, con 83%, mientras que Vialidad manejará 14.632.122.000 pesos y el Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, tendrá para la construcción de viviendas 31.442.192.000 pesos. 

Con estos datos, Misiones es la primera provincia del Nea con mayor ejecución en inversión social y en obra pública y en sexto y quinto lugar respectivamente a nivel país.

“A partir de la evaluación del comportamiento de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2 ha concluido el estado de Emergencia Epidemiológica y Sanitaria. Fue un periodo durante el cual se priorizó cuidar la salud y la vida de los misioneros, pero también estuvo entre los objetivos de la gestión el cuidado de la economía, las fuentes de trabajo misioneras y las empresas que producen y generan valor agregado en nuestra provincia”, señala Herrera Ahuad en su mensaje a los diputados.

“El equilibrio fiscal de las finanzas públicas misioneras y la robustez de su economía ponen a prueba las inconsistencia de aquellos planteos demagógicos tanto de la derecha como de la izquierda, donde algunos dejan al país sin Presupuesto Nacional y otros pretenden dejar a la Provincia sin recursos bajando los impuestos que desfinancia a los Estados (como ocurre con otras provincias, incluso vecinas), razón por la cual carecen de las herramientas financieras genuinas para llevar a cabo las inversiones necesarias”, asegura el mandatario.

El mensaje a los legisladores hace hincapié en que “no es casualidad que Misiones exponga una ejecución efectiva de su presupuesto provincial en áreas sociales que resulta ser la mayor a nivel del NEA, y la sexta a nivel nacional en valores absolutos, y de ejecución de obra pública también la primera de la región y la quinta a nivel país, ni que Misiones quintuplique o inclusive supere por cifras mayores a las demás provincias en cantidad de kilómetros de asfalto de rutas provinciales en relación a los kilómetros cuadrados de superficie es una de las tantas muestras del desarrollo económico y productivo alcanzado”.

La obra pública es la actividad económica que mayor efecto multiplicador tiene sobre la economía y genera la mayor ocupación de mano de obra, creando miles de puestos de trabajo para nuestros hermanos misioneros. Cumple una función social y proporciona trabajo genuino en toda la provincia. Tiene una asignación porcentual del 14,67% del total proyectado para el año 2023, por un monto de $68.711.058.000 

El análisis de la ley de Leyes comenzará esta semana, con los primeros representantes del Poder Ejecutivo, que deberán ir a la Cámara a dar su informe. 

About The Author

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin