
Corrientes: Isis es el quinto yaguareté que habita en el Iberá
Nueva esperanza para intentar repoblar los esteros con el depredador más grande que vivió en Corrientes. Isis, una hembra de seis años todavía en edad reproductiva, llegó el jueves a la Isla San Alonso y ya está instalada en las jaulas de adaptación del Centro de Experimentación de Cría del Yaguareté (CECY), que los técnicos y especialistas de Conservation Land Trust (CLT) construyeron para tal fin.
CorrientesHoy – El nuevo ejemplar es el quinto yaguareté que el proyecto de reintroducción de especies erradicadas del humedal logró trasladar hasta esas instalaciones, y se suma a Tobuna y Tania, madre e hija, así como a Nahuel y a Chiqui, felinos machos a los cuales se intentará aparear con Isis.
De la presentación oficial de Isis, que lleva ese nombre en homenaje a la diosa de la fecundidad del antiguo Egipto, participaron los responsables del Proyecto Iberá, Marisi López, en representación de CLT, el senador Sergio Flinta por el Gobierno de la Provincia, la subsecretaria de Planificación y Ordenamiento Ambiental de la Nación Dolores Duverges, representantes de la Entidad Binacional Yacyretá y de organismos conservacionistas brasileños, origen del nuevo ejemplar.
Sebastián Dimartino, Coordinador del Proyecto de reintroducción de Especies, explicó a periodistas de época que se trata de un proceso de adaptación extenso, y agradeció las gestiones realizadas por funcionarios provinciales y nacionales para acelerar los trámites legales que permitieron el traslado de Isis desde Brasil.
El CECY funciona en la isla San Alonso en la cual se construyeron un conjunto de corrales de metal, para albergar a los reproductores y posibilitar su aproximación y “cuando Isis ingrese a su etapa de celo” se podrá juntarla con uno de los dos machos e intentar lograr que se reproduzca.
Explicó además que el proceso de adaptación lleva su tiempo, que los animales tienen que acostumbrarse a sus vecinos y de esa forma se los ubica en jaulas más grandes que ellos denominan “octógonos” porque tienen esa forma y cuando se considera que están en condiciones de cruzarse, se las junta en uno de ellos.
Dimartino explicó que ninguno de los cinco ejemplares está en condiciones de ser liberados a la vida salvaje.
“Lo que buscamos hacer con ellos es que tengan crías y a ellas criarlas en condiciones de ser liberadas a los esteros.
Explicó que el CECY cuenta con un complejo sistema de última generación de monitoreo por videos, ya que no sólo tienen que cuidar a estos cinco ejemplares, sino que deben prepararse para las crías para que crezcan con el menor contacto posible con seres humanos de manera que puedan criarse en condiciones de ser liberados a la vida salvaje.
Detalló que todo ese sistema es alimentado con energía que se produce por paneles solares, así como el casco de la estancia San Alonso, lo que logra dar seguridad y sustentabilidad al proyecto.
Tras la presentación de Isis a funcionarios y periodistas, regresaron al casco de la estancia en el cual tras el almuerzo Marisi López, de CLT, el senador Sergio Flinta, la subsecretaria Duverges y representantes de la Entidad Binacional Yacyretá destacaron el esfuerzo que se pone en la idea de repoblar al humedal de especies que, por distintos motivos, fueron extinguidas y en un proyecto pensado a largo plazo.
Di Martino explicó que ya se logró recuperar al Oso Hormiguero Gigante, Venado de las Pampas, Tapir y Pecarí de Collar y el Guacamayo de plumas rojas, especies que evolucionan favorablemente en los sectores asignados.