Cuál es el futuro de la ganadería en Misiones
Perspectivas del sector ganadero de Misiones para los próximos años
Por Eugenia Galarza – El sector ganadero de Misiones está demostrando tener la capacidad de generar beneficios a los productores. Esto se evidencia en la dinámica que ha expresado el sector a pesar de transitar un tiempo de bajas, complicaciones e incertidumbres en medio de la pandemia
Esta dinámica se manifiesta en los puntos de aumento del stock provincial, superando las 370 mil cabezas, en el fortalecimiento de la calidad genética evidenciadas año a año en las exposiciones, en la cantidad de remates realizados en 2020 y 2021 y, en el gran número de cabezas que se han comercializado por esta vía formal formal, generando una gran alternativa para el productor.
La gran demanda de vientres por parte de los criadores también muestra un panorama alentador ya que la apuesta de los productores a la actividad genera a mediano y largo plazo un mayor grado de confianza.
Por otro lado, es preciso no centrarse únicamente en el stock, perdiendo de vista los índices de productividad en la provincia, que tienen mucho por mejorar. Desde el Ministerio del Agro sostienen que el aumento de los índices productivos tiene que ser un objetivo permanente, ya que de la mano de ellos viene el aumento del stock. En ese sentido, se precisa una base sólida, lo que será el resultado del buen trabajo técnico implementado en las unidades productivas. Y en este aspecto, no se puede claudicar: apoyo técnico, capacitaciones, transferencia de conocimientos, implementación de tecnología, y todo tipo de herramientas, para ser más eficientes, y explotar al máximo cada hectárea ganadera.
La Provincia se caracteriza por la diversidad de unidades productivas y productores ganaderos muy desarrollados y tecnificados, que apuntan al autoconsumo y, en algunos casos, a la venta de excedente.
Las campañas de vacunación contra la fiebre aftosa son muy particulares, tal como sucede en algunas otras provincias del norte argentino que también adaptan su forma de trabajo para poder cumplir con las exigencias, a nivel nacional.
“Desde el inicio de la actual gestión en el Agro se viene trabajando en fortalecer la Campaña de Vacunación contra Fiebre Aftosa, además de aumentar los porcentajes de vacunación. Esta fue una meta que nos pusimos, en conjunto con los demás entes sanitarios, con el Senasa y las organizaciones de productores que vienen trabajando ya desde años anteriores”, explicó a Economis el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal, Sebastián Rodríguez, y agregó que “el año pasado hemos tenido muy buenos resultados, hemos superado las expectativas, las metas que nos habíamos propuesto”.
Además sostuvo que comenzaron a vacunar en establecimientos de riesgo, es decir aquellos que tenían más movimientos, por ejemplo cabañas, feedlots, engordes a corral. Productores que en ocasiones hacían movimiento de ternero y se les exigía vacunar. “Se cambió la mecánica de trabajo y a su vez, esto se fortaleció, ese trabajo que ya se venía realizando y que por ahí necesitaba un poco más de presencia en territorio, un poco más de vinculación con los programadores, con los vacunadores, y también la capacitación de los productores, con respecto a la importancia de la vacunación contra la fiebre aftosa en el país”.
Evitar que vuelva a haber un foco de fiebre aftosa en el país es la prioridad y, para ello, la vacunación debe ser lo más eficiente posible, cubriendo la totalidad de la provincia. En esa línea de trabajo este año se ha fortalecido aún más, se ha aumentado el porcentaje de vacunación. “Hemos superado las expectativas, es un gran orgullo para nosotros poder decir que en el trabajo articulado que llevamos adelante, en territorio, hemos podido superar el 100% de lo que habíamos propuesto. Hemos vacunado más de 370.000 cabezas en total en toda la provincia. Lo cual es más que positivo, esto nos permite llegar a tomar decisiones, viendo todo desde otra órbita. Sabiendo que la provincia viene con un desarrollo importante, a partir de los números que nos arroja la campaña de vacunación contra la aftosa”.
El subsecretario explica que en base a los indicadores que arrojó la campaña se realizan las evaluaciones y se toman las decisiones de la política pública y productiva de Misiones. Entre ellas, una de las metas no sólo del Gobierno provincial y los productores es hacer hincapié en la retención de vientres para poder aumentar el stock. “Sabemos además que debemos trabajar con vientres nuevos y tratar de evitar la retención de vientres envejecidos. Aumentar el porcentaje de la reposición de los mismos, aumentar la cantidad de unidades productivas que trabajan con tecnologías reproductivas; llámese a esto inseminación artificial, a tiempo fijo”, expresó al tiempo que indicó que están incorporando toros de cabañas de renombre, de muy buenas líneas genéticas.
La articulación público privada también es otro aspecto crucial para fortalecer el sector para Rodríguez. “Misiones hoy ha dado un salto en lo que es trabajo en mejoramiento genético a través de las diferentes cabañas que están afincadas en la provincia y eso genera en su conjunto un desarrollo del sector ganadero”.
La ganadería se asienta sobre cuatro pilares: sanidad, nutrición, genética y manejo. El factor genético es el único acumulativo, si se incorporan animales de buena genética. “Generación tras generación iremos incrementando el mérito genético de nuestro rodeo. La sanidad, nutrición y manejo, son factores muy importantes y de repetición,” explicó a Economis Gabriel Muzzachiodi, consultor ganadero. En este sentido hay que decir que deben ser previsores y ajustarse a un programa. No se acumulan, lo que se hizo un año, deberá repetirse y/ó mejorarse al año siguiente. Para alcanzar niveles de eficiencia/productividad y rentabilidad satisfactorios la gestión del negocio no debe descuidar ninguno de estos factores, indica…
Para Muzzachiodi, todo indica que la política de promoción ganadera en Misiones ha llegado a su fin. “Necesitamos pasar a la etapa de fortalecimiento, consolidación y crecimiento de la ganadería, con mayor eficiencia y productividad. Los recursos estatales de financiamiento, como el Plan Alimento, el Plan Ganadero y otros, no alcanzan por sí solos. Es menester pensar a más largo plazo, con objetivos y metas que emerjan como resultado de la aplicación de conocimiento, rigor técnico y compromiso político. El autoabastecimiento de carne vacuna, es una expresión de deseo, voluntarismo puro. La voluntad debería estar puesta al servicio de concretar la hoja de ruta por la que deberíamos transitar los próximos quince años”, dijo.
Para Diego Carmona, presidente de Ganadera “El Porvenir“, hoy Misiones está muy lejos de tener la auto sustentación de carne. Sin embargo, en vistas hacia el futuro, se puede hacer ganadería y buscar el valor agregado. No únicamente porque el productor venda su ganado localmente, sino que también, se pueda producir cortes que lleguen a las carnicerías. “La ganadería en Misiones requiere de recursos para lograr cimientos. En términos macroeconómicos y por cuestiones técnicas, la ganadería en el norte argentino tiene futuro. Provincias como Salta, o como Formosa o Chaco lo demuestran”, asegura.
La política de ordenamiento territorial y conservación del medio ambiente, representan consensos sociales muy importantes. Los servicios ambientales que prestan los bosques y cursos de aguas, serán en algún momento muy bien recompensados. Mientras tanto, los misioneros debemos asignar a cada actividad productiva, turística y comunitaria, las fracciones territoriales que le permitan desarrollarse con eficiencia y rentabilidad, sin perder de vista la sustentabilidad ambiental y el progreso social.
Campaña Vacunacion Aftosa
Los resultados de la primera campaña realizada en 2.021 fueron muy positivos y se destaca en trabajo articulado con los entes sanitarios. La Sociedad Rural de Misiones, La Asociación Ganadera Andresito y Agip Sur, son los entes encargados de la vacunación en las diferentes zonas.
La propuesta del Gobierno provincial y de las organizaciones productores que busca conseguir que la Nación subsidie la vacunación para los pequeños productores, nace a raíz de las características del territorio y las cuestiones operativas para formalizar la vacunación.
Hay productores que tienen unidades productivas con instalaciones precarias en las que los vacunadores tienen más trabajo, demoran más tiempo y se vuelve menos rentable. En estos casos, según Rodríguez, es destacable el compromiso de los programadores, de los coordinadores de vacunación y de los entes sanitarios en conjunto con SENASA.
“El año pasado se llegó a productores que cuentan con menos de 30 cabezas; y este año se llegó a conseguir el subsidio a la vacuna a la dosis para productores de menos de 50 cabezas. Este subsidio sólo a la vacuna. El productor sigue pagando el costo operativo y el trabajo del vacunador en general, con los costos que esto conlleva”, ultimó.
Perspectiva nacional
En el último año se produjo una particularidad inédita que está llevando al país a un cambio en los sistemas de producción: el alto valor del ternero y del maíz conlleva a un incremento de las recrías pastoril; a una invernada más larga, con un mayor peso de terminación. Circunstancialmente esto lleva a una menor oferta, en el 2021 hubo una merma de enero a octubre de 865000 cabezas vendidas, pero a la larga a una mayor producción; las cabezas están pero salen más tarde y más pesadas. El peso medio de faena pasó de 226 kg/cab a 230 kg/cab en el periodo enero a octubre del 2021 comparado con el 2020. Pone en contexto el ingeniero agrónomo consultado Fernando Canosa. Por otro lado, sostiene que el buen valor de la vaca de descarte incita al rechazo de la vaca no productiva e indirectamente un aumento de los índices reproductivos. “Todo esto nos llevó a una menor oferta de hacienda para faena de consumo y una mayor oferta de vaca para exportar”, aseguró Canosa.
En el 2022 habrá más oferta, según plantea el consultor y el círculo virtuoso nos encontrará en un franco y continuo crecimiento en el 2.023 con un mercado interno totalmente abastecido con los parrilleros ofertados sin problemas y exportación creciente generando riqueza y trabajo para todos los Argentinos…
Argentina está produciendo según se estima, alrededor de 3,2 millones de toneladas de carne bovina y se puede producir en el mediano plazo 5 millones, pudiendo superar los 2 millones de toneladas exportadas. Generando más de 20.0000 nuevos puestos de trabajo y 6 mil millones de dólares adicionales.
La producción de carne vacuna es generadora de divisas y de mano de obra así como de ocupación territorial y arraigo a lo largo y a lo ancho del país. Hay más de 42.5000 personas que dependen de la carne bovina; y una industria frigorífica con cerca de 500 plantas faenadoras. Generando más de 3.000 millones de dólares de exportaciones genuinas. con una balanza comercial totalmente favorable.