
Desde el INTA desarrollan productos mejorados para el rendimiento en la producción Agrícola
Desde la Estacion Experimental Agropecuaria de Cerro Azul, se encuentran trabajando constantemente en el mejoramiento de los productos para brindarle a los pequeños productores un producto que cumpla con sus necesidades.
Desde la Estación Experimental Agropecuaria de Cerro Azul, se encuentran trabajando constantemente en el mejoramiento de los productos para brindarle a los pequeños productores un producto que cumpla con sus necesidades.
La propuesta de brindar un producto adaptado para la agricultura de los pequeños productores agrícolas de la provincia, el maíz Bautista Inta se encuentra en la etapa de comercialización. Fue una investigación que parte desde abastecer la demanda y también que se adapte a la zona después de varias épocas, de años de sequía y esta inestabilidad por el cambio climático y el calentamiento global.
Se inició a partir de la demanda de los productores de un material adaptado a la zona, los productores normalmente usan materiales o bien híbridos desarrollados para las zonas núcleos y otras regiones o bien materiales desarrollados para Brasil o en su defecto materiales locales o nativos, todos esos tienen distintas complejidades y falta de adaptación de algunas cosas, con el equipo diseñaron un maíz que cumpliera requisitos de adaptación que le solicitaban y se empezó a trabajar hace diez años atrás los procesos de mejoramiento. Procesos muy largos, que llegó a muchas instancias de cruzamiento, selección, eliminación, una etapa de trámites y de ensayos para la inscripción.
Adrián De Lucía licenciado en genética, se desempeña en el INTA como investigador y jefe de grupo de investigación, este producto es el logro de un equipo de trabajo, el equipo de cultivos anuales conformado por tres genetistas y un personal de apoyo.
“Cuando es desarrollado el material los procesos de selección son los que van determinando la adaptación que va a tener, ese proceso de selección se dan justo en años que uno no puede programar, fue desarrollado durante períodos en línea importante, tiene cierta tolerancia a la situación ambiental, también de la sequía y más frío”.

Es un producto de tiene una importante ventaja pero es necesario que el productor tome ciertos recaudo previo, el uso de cubiertas verdes durante el otoño e invierno, entrar en el lote limpio, sembrar adecuadamente el material, no usando densidades muy bajas, el maíz no hace sombra en el entresurco y eso hace que el desarrollo de la maleza sea mucho menor, también la creación de conciencia en ese sentido. Está hecho bajo las condiciones de ensayo, el productor debería hacer el intento de replicar para que justamente se brinde todo el potencial o pueda aprovechar todo el potencial que en este momento se ofrece.
Silvina Fariza es parte del equipo de investigación del grupo de cultivos anuales dentro del INTA, y creadora del maíz Bautista, que lleva el nombre de su hijo fallecido, siendo este su legado para mantenerlo presente y pueda ser algo positivo que ayude al productor.
Las temáticas que como grupo van desarrollando tiene que ver con el mejoramiento genético de soja, maíz, porotos y a su vez también la conservación de los recursos genéticos. Trabajando hace muchos años en ese sentido.
Como grupo de investigación se recepciona las demandas que el extensionista que es el que está en contacto con el productor y va entregando a los investigadores, como parte de esto surgió la posibilidad como una demanda puntual y bautista entra en todo este sistema como una alternativa más. La idea nunca fue sustituir las variedades locales, que vienen siendo aprovechadas por los pequeños agricultores desde hace muchos años y que por diferentes razones vienen manteniendo.
Cuando uno de los materiales no comporta el rendimiento potencial, no llega a cubrirse porque las condiciones de la provincia de Misiones son muy particulares y dentro de esas demandas tiene que ver con esto, entregarle al productor un producto que rinda, que se comporte bien, no pensando solamente en el comportamiento en cuántos kilos por hectárea, sino que sea un material adaptado, un material que responda muy bien a las posibilidades de este pequeño productor.
“Para cumplir con los requisitos del INASE que es el Instituto Nacional de Semillas tuvimos que hacer ensayos en diferentes localidades de la provincia de Misiones durante dos años consecutivos. Bautista ha sido probado en la zona sur, en la zona centro y en la zona norte de la provincia”.
La meta cumplida para los investigadores se va a cumplir cuando el productor verdaderamente adopte o se apropie de esta nueva tecnología. “Nosotros como investigadores nos vamos a sentir satisfechos de que este producto que fue hecho con mucho sacrificio con muchos años de mucho trabajo de sus frutos, cuando realmente el productor lo adopte y este lo pueda tener en su chacra, no viene a sustituir lo local, es una alternativa como variedades mejoradas dentro de lo que es maíz, queríamos tener lo nuestro”.
Dentro del área de mejora genética trabajan en la mejora genética de una variedad de soja que también ya se cumplió con todos los requisitos de inscripción en el INASE, es una variedad convencional resistente a Roya que es una de las problemáticas más grandes que tenemos en la zona subtropical y a su vez también todo lo que esté relacionado con los manejos de cultivos.

El manejo de cultivo tiene que ver con que densidad de siembra se comportan mejor, que fertiliza, cuáles son las dosis que corresponden. Ese material puede tener la mejor genética, la mejor potencia, pero si no le entrega la cantidad de nutrientes o no se siembra en la densidad adecuada ese rendimiento no se va a poder manifestar en su amplitud.