Dualidad Milei: ajuste y estabilización frente al escrutinio electoral

Compartí esta noticia !

La última encuesta nacional de Analogías, realizada entre el 7 y el 9 de diciembre de 2024, arroja resultados reveladores sobre la gestión del gobierno de Javier Milei. La estabilización económica y el ajuste estructural, ejes centrales del programa oficial, generan tanto optimismo como rechazo en una sociedad que continúa dividida.

Según el estudio, la aprobación de la gestión presidencial aumentó en cinco puntos, alcanzando el 53%, mientras que las expectativas económicas optimistas crecieron al 57%. Este incremento refleja un cambio en la percepción del manejo económico, aunque la polarización en torno a las políticas del gobierno sigue siendo evidente. “La estabilidad relativa del tipo de cambio ha promovido expectativas positivas, pero el ajuste brutal sigue pesando en la vida cotidiana”, explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

El sacrificio en el centro del debate

El ajuste económico impulsado por el Gobierno ha provocado un visible deterioro en los ingresos y el empleo, mientras la inflación permanece estancada cerca del promedio de los últimos diez años. Este contexto ha generado que el 63% de los encuestados consideren que el Gobierno “trata mal” a los jubilados. No obstante, por primera vez en el semestre, las respuestas positivas sobre el impacto del “sacrificio” económico superaron a las negativas, con un 45% de los encuestados que opina que este esfuerzo está sirviendo para resolver los problemas del país.

A pesar del crecimiento en la aprobación presidencial, el desempleo sigue siendo señalado como el principal problema económico por el 54% de los encuestados, superando a la inflación, mientras que una mayoría significativa aún evalúa su situación económica personal como “peor” que hace un año.

El desafío electoral de 2025

De cara a las elecciones del próximo año, la administración de Milei enfrenta el desafío de consolidar el apoyo de un electorado que se concentra en varones jóvenes con niveles educativos medios, según el informe. Las mujeres, por el contrario, son mayormente opositoras. “El vínculo entre ajuste y estabilización será evaluado en las urnas”, concluyó Acosta, reflejando la relevancia de los costos sociales del modelo económico implementado.

Con un margen de error del 2% y 2.612 casos relevados, este estudio ofrece un diagnóstico claro: la gestión económica está en el centro del debate público, y su evolución será determinante para el futuro político del país.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin