El día después de mañana

Compartí esta noticia !

El título de esta columna no pretende ser una metáfora de la película apocalíptica, sino el reflejo de la cautela con la que el mundo empresario ha tomado la sorpresiva -aunque no por ello menos esperada- salida del cepo cambiario y el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Esa cautela contrasta con el efusivo entusiasmo del presidente Javier Milei, quien aseguró que ahora sí, que esta vez, “sí es diferente”. 

Habrá que esperar al lunes, el día después de mañana, para ver cómo reaccionan los mercados, si hay una disparada hacia el dólar y si, sobre todo para las expectativas electorales del Gobierno nacional, la nueva devaluación -la segunda en un año y cuatro meses- se traslada hacia los precios. 

La inflación de marzo, con un brusco 3,7 por ciento, marca una línea de riesgo elevada, sobre todo por el fuerte impacto en los alimentos. El salto entre el dólar del viernes y el techo de 1.400 pesos es una tentación para seguir con la remarcación de precios. Por las dudas. 

¿Responderá el mercado con calma? ¿Habrá credibilidad en la “fase tres” del programa económico? ¿Habrá paciencia en los consumidores-votantes ya apretados hasta el borde de la tolerancia? Respuestas difíciles de anticipar con apenas 24 horas de distancia. 

Que era necesaria la salida del cepo, sin dudas. Fue una decisión que, aunque pensada para proteger el mercado interno y el poder adquisitivo de los argentinos, se extendió demasiado en el tiempo y ancló artificialmente el flujo de la economía. Existió desde 2011, con una breve pausa durante la gestión Cambiemos, aunque Mauricio Macri, en medio de su debacle, se despidió con un cepo más restrictivo que el que recibió: apenas 200 dólares por persona. Alberto Fernández lo sostuvo y puso a la Afip a controlar quienes sí y quienes no. 

La cautela no es falta de optimismo. Nadie quiere que el pronóstico de Milei falle, pero las experiencias previas imponen una necesaria reserva. La alianza con el FMI no es garantía de éxito. Prueba de ello fue el fugaz De la Rúa con su blindaje y megacanje. El Gobierno se hundió en el fracaso y el país en una crisis inédita. 

Más cerca en el tiempo, Macri no pudo frenar la corrida financiera aún con el préstamo más alto de la historia de la Argentina y del propio organismo por entonces manejado por Christine Lagarde. En 2019 el líder de Cambiemos no logró cumplir su anhelo de ser reelecto. Hoy pena para extender la supervivencia de su partido y conseguir un acuerdo con el oficialismo que no implique un total sometimiento. 

La bonachona Kristalina Georgieva no será tan generosa como Lagarde, ya que desembolsará este año “sólo” quince mil millones de dólares de los 20 que esperaba Milei, pero como sus predecesores, cargará la cuenta a la Argentina. 

El ministro de Economía, Luis Caputo, podrá retirarse tranquilo: difícilmente alguien le arrebate el título de haber acumulado una deuda de 75 mil millones de dólares. Paga Dios.

El ministro se preocupó en aclarar que el nuevo “techo” de 1.400 pesos para el dólar no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”. Como el reperfilamiento de Hernán Lacunza cuando anunció que no iba a cumplir con los plazos de deuda en el epílogo del gobierno de Macri. Lo cierto es que el salto de 1.078,4 pesos (al cierre del viernes) a 1.400 implicará una devaluación del 29 por ciento.. Si el lunes el mercado fija un tipo de cambio en la zona media de las bandas, a 1.200, la devaluación habrá sido entonces del 11%, por ejemplo. La tradición es que eso se traslade a precios, lo que afecta el poder adquisitivo de los salarios. Y a la inflación. Pero como no se trata de una devaluación, sino de una “flotación”, tal vez esta vez sea diferente. 

El anuncio de la salida del cepo llegó apenas un par de horas después de que se conociera el dato de la inflación del mes de marzo. El 3,7 por ciento no sólo marcó un brusco retroceso, sino que agitó todos los temores. Hasta ahora la única bandera sólida que tenía el Gobierno para mostrar era la contención de la inflación. Si los precios vuelven a dispararse, el relato se derrumba. Justo en un tiempo electoral que tendrá su primera prueba de fuego en poco más de un mes en Capital Federal, donde se dirime la gran pulseada entre libertarios y amarillos. Es allí donde Milei pone todas las fichas, porque significaría romper la hegemonía del partido fundado por Macri y quedarse con el control definitivo de la derecha. “El PRO es un Nokia 1100 y nosotros un iPhone 16 PRO. Los dos sirven para hablar por teléfono, pero uno quedó obsoleto”, se burló el vocero candidato Manuel Adorni. La referencia no fue la mejor. El iPhone 16 es de los menos vendidos de la línea y tiene fuertes críticas a sus prestaciones. 

El resultado de Capital Federal será clave para la estabilidad del Gobierno. Un mal resultado ahí puede ser una muy mala señal para las legislativas de octubre y envalentonar a los espacios opositores en las provincias. 

Un informe nacional elaborado por la consultora Tendencias durante los últimos días de marzo y primeros de abril de 2025 expone con crudeza un cambio de clima político y social: por primera vez desde el inicio de su mandato, el presidente Javier Milei enfrenta un escenario en el que convergen el desgaste de su imagen, la pérdida de respaldo electoral, el incremento de la conflictividad social y un notable malhumor económico.

El punto de quiebre parece haber sido el escándalo por la criptomoneda $Libra, al que un 46% de los encuestados atribuye responsabilidad directa al propio Presidente, y otro 25% le concede algún grado de participación. Este llamado “criptogate” no solo abrió grietas en el frente político del oficialismo, sino que erosionó uno de sus activos más sólidos: la expectativa económica de sus votantes.

La imagen negativa del gobierno nacional alcanzó el 50,4%, superando nuevamente a la positiva (36,8%). Esta es la segunda vez desde el inicio del mandato de Milei que la evaluación negativa se impone, consolidando una tendencia que comenzó a emerger con fuerza en febrero. Los datos muestran que la caída no se limita a sectores opositores, sino que se extiende a votantes libertarios desilusionados.

Un indicador clave de esta decepción es el sentimiento sobre el poder adquisitivo: solo el 28,2% percibe una mejora en su economía personal, mientras que un 47% asegura que su situación empeora. Además, un 40,5% considera que su economía familiar estará peor este año, frente a un 12,1% que espera mejoras.

Por ahora las encuestas marcan que Adorni podría salir segundo, detrás del radical peronista Leandro Santoro y arriba del PRO residual. Falta un mes y habrá que evaluar el impacto de las nuevas medidas. 

La credibilidad está bajo la lupa, sostiene el consultor político Gustavo Córdoba. “Milei decía que la emisión de dinero generaba inflación, que la inflación era un fenómeno monetario y en su gobierno de no emisión aumentó la inflación. También planteaba que para salir del cepo, la inflación tenía que ser menor al 1% y sacaron el cepo con una inflación de 3,7 por ciento. Dos de tres. ¿Con qué argumento o con qué con qué ganas le vamos a creer la promesa de que ahora sí? Y antes no. Creo que ahí hay una gran pérdida de credibilidad en la promesa económica. Vamos a ver”, sintetizó. Las encuestadoras trabajaron contrarreloj durante todo el fin de semana. 

El modelo también fue puesto en cuestionamiento en Paraguay, a donde el Presidente fue a reunirse con su par Santiago Peña para intentar una confluencia que modifique el rumbo del Mercosur y habilite un alineamiento más potente con Estados Unidos, justo en momentos en que don Donald Trump está empecinado en un proteccionismo a ultranza de su propia economía. Está claro que Lula no está en esa sintonía. Peña no pareció muy entusiasmado tampoco, pero agradeció los elogios de Milei al rumbo económico paraguayo. El diputado Rubén Rubin, en cambio, tomó distancia: “Si su propuesta es solamente crecimiento económico para que su Excel sea lindo, está yendo por mal camino. Nosotros tenemos un buen Excel. Tenemos crecimiento estable y sostenido hace años. Nosotros tenemos, quizás, la inflación más baja de la región, pero no pasa absolutamente nada. Los paraguayos no tienen salud, los paraguayos no tienen educación, los paraguayos no tienen seguridad. Los paraguayos eligen vivir en Argentina con una súper inflación antes que vivir en Paraguay con una buena economía”, apuntó el legislador opositor. 

Misiones es testigo de esa migración paraguaya, en busca de trabajo o por cuestiones de salud. El sistema sanitario misionero atiende a miles de vecinos de la otra orilla. La mejor tecnología de la región está en el sistema de salud de Misiones. Y esa distinción se alcanzó con una fuerte inversión durante los últimos 20 años, con equilibrio fiscal y sin endeudamiento, virtudes que son elogiadas en el país y el exterior. 

En un contexto nacional de fuerte incertidumbre económica, con inflación elevada, caída de la actividad y tensiones financieras, Misiones recibió una señal positiva desde el ámbito financiero: la calificadora Moody’s Argentina modificó de negativa a estable la perspectiva de sus calificaciones crediticias, manteniéndolas en BB+.ar. “Los resultados de 2024 han superado las expectativas originales“, remarca el análisis.

La agencia argumentó que la mejora se debe al buen desempeño fiscal de la provincia durante 2024, que superó las expectativas, en gran parte por una contención del gasto corriente y una reducción de la inversión de capital. “Los componentes relevantes del gasto corriente evolucionaron por debajo de la inflación”, señala el informe.

Además, se destaca que Misiones mantiene un bajo nivel de endeudamiento y una reducida proporción de deuda en moneda extranjera, lo que la protege frente a los vaivenes del tipo de cambio, un factor clave en la actualidad argentina.

Esa estabilidad atrae inversiones y genera movimiento económico. Misiones desde hace años lidera los principales indicadores de la región y soporta mejor los embates de las crisis recurrentes del país. Un escenario que desconcierta a la oposición, que a menos de dos meses de las elecciones legislativas no logra cohesión discursiva ni mostrar candidatos que rompan la monotonía de los de siempre, tanto en el radicalismo como en lo que queda del PRO. La novedad es el procesado Ramón Amarilla, que podría ser un aspirante de una facción macrista. Los libertarios tampoco consiguen postulantes de renombre y hay una feroz batalla por ver quién se queda con el sello oficial. 

En contraste, la Renovación ya mostró buena parte de sus cartas y apuesta a un mix de experiencia y juventud comprometida que permanentemente está recorriendo cada rincón de la provincia. La gestión es la bandera que se enarbola y ahí hay resultados para mostrar, incluso de los que les gustan a los libertarios, como el equilibrio fiscal. Este domingo marcará un hito para la historia del Alto Uruguay, con la inauguración del aeropuerto de El Soberbio, muy cerca de los Saltos del Moconá. La obra millonaria, realizada con recursos propios de la Provincia, fue planificada y proyectada por el conductor de la Renovación, Carlos Rovira, como un emblema que transformará la economía regional y derramará inversiones y empleo a toda la provincia. El turismo es fundamental para Misiones, uno de los sectores que más empleo demanda y donde también se registraron aumentos salariales por encima de la mínima. Por eso la premisa es fortalecer la actividad. Ahora se cerró un acuerdo de cooperación entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Nacional Wuyi, en China, como parte del hermanamiento con la provincia de Fujian. 

El vicegobernador Lucas Romero Spinelli recibió a una comitiva oficial de Fujian, encabezada por el secretario Zhou y el gobernador Zhao Long, quienes invitaron formalmente a Misiones a participar de la Feria Internacional de Inversiones y Comercio de China (CIFIT), que se realizará en septiembre en Fujian, uno de los principales eventos económicos del gigante asiático.

“El fortalecimiento del vínculo con Fujian posiciona a Misiones en un plano internacional cada vez más estratégico, generando oportunidades para el turismo, la inversión y el desarrollo sostenible”, destacaron fuentes del gobierno provincial. Una sociedad que puede ser muy provechosa mucho más allá de la coyuntura.

El responsable de esta columna escuchaba esta canción mientras escribía.

Compartí esta noticia !

Dualidad Milei: ajuste y estabilización frente al escrutinio electoral

Compartí esta noticia !

La última encuesta nacional de Analogías, realizada entre el 7 y el 9 de diciembre de 2024, arroja resultados reveladores sobre la gestión del gobierno de Javier Milei. La estabilización económica y el ajuste estructural, ejes centrales del programa oficial, generan tanto optimismo como rechazo en una sociedad que continúa dividida.

Según el estudio, la aprobación de la gestión presidencial aumentó en cinco puntos, alcanzando el 53%, mientras que las expectativas económicas optimistas crecieron al 57%. Este incremento refleja un cambio en la percepción del manejo económico, aunque la polarización en torno a las políticas del gobierno sigue siendo evidente. “La estabilidad relativa del tipo de cambio ha promovido expectativas positivas, pero el ajuste brutal sigue pesando en la vida cotidiana”, explicó Marina Acosta, directora de Comunicación de Analogías.

El sacrificio en el centro del debate

El ajuste económico impulsado por el Gobierno ha provocado un visible deterioro en los ingresos y el empleo, mientras la inflación permanece estancada cerca del promedio de los últimos diez años. Este contexto ha generado que el 63% de los encuestados consideren que el Gobierno “trata mal” a los jubilados. No obstante, por primera vez en el semestre, las respuestas positivas sobre el impacto del “sacrificio” económico superaron a las negativas, con un 45% de los encuestados que opina que este esfuerzo está sirviendo para resolver los problemas del país.

A pesar del crecimiento en la aprobación presidencial, el desempleo sigue siendo señalado como el principal problema económico por el 54% de los encuestados, superando a la inflación, mientras que una mayoría significativa aún evalúa su situación económica personal como “peor” que hace un año.

El desafío electoral de 2025

De cara a las elecciones del próximo año, la administración de Milei enfrenta el desafío de consolidar el apoyo de un electorado que se concentra en varones jóvenes con niveles educativos medios, según el informe. Las mujeres, por el contrario, son mayormente opositoras. “El vínculo entre ajuste y estabilización será evaluado en las urnas”, concluyó Acosta, reflejando la relevancia de los costos sociales del modelo económico implementado.

Con un margen de error del 2% y 2.612 casos relevados, este estudio ofrece un diagnóstico claro: la gestión económica está en el centro del debate público, y su evolución será determinante para el futuro político del país.

Compartí esta noticia !

El escándalo Kiczka está entre las principales preocupaciones de la Argentina

Compartí esta noticia !

El último estudio de la consultora Zuban & Córdoba está dedicado íntegramente al escándalo generado por las denuncias de violencia de género contra el ex presidente Alberto Fernández. Las conclusiones son fuertes. Un 57% cree que el ex presidente debe ser juzgado por violencia y menos de un 30% cree que se trata de una operación contra el peronismo, aunque un 60% afirma que el caso de Alberto Fernández es utilizado por el gobierno para tapar la crisis económica. Pero el dato saliente que emerge del estudio es que el escándalo protagonizado por Germán Kiczka, el diputado puertista-libertario involucrado en una investigación por pedofilia, está entre los temas más preocupantes para la sociedad, por encima incluso de las denuncias contra el ex presidente. Según la encuesta, el crecimiento de la pobreza y el aumento de la desocupación encabezan los temas graves del país y en tercer puesto, el escándalo por pornografía infantil del diputado apostoleño.

Con el caso de Alberto Fernández también revive el framing promovido normalmente por el feminismo. Un 48% afirma que siempre hay que creerles a las víctimas y un 63% dice que la línea 144 de asistencia a las víctimas de violencia de género es una buena herramienta. Además, un 58% cree que el gobierno aprovecha el caso para pegarle al feminismo.

La sociedad percibe con claridad cuando un sector político intenta sacar ventaja de hechos como este. Un 61% cree que el caso demuestra la existencia de la violencia machista.

Que un hecho, por más escandalizante que sea, pueda tapar el resto de la agenda pública es algo extensamente comprobado por la ciencia política como falso. Pueden coexistir, sin ningún tipo de problemas, distintos tópicos y temáticas en la agenda de la sociedad. Que goce de una gran repercusión durante un periodo determinado de tiempo no anula el resto de esos tópicos. En ese sentido, en el estudio se hizo un ranking de distintos temas y problemáticas que generan preocupación social. El escándalo mencionado recién aparece en el puesto número 10.

Eso de ninguna manera le quita gravedad al hecho. Pero si demuestra que cualquier intento de tapar otros temas o problemas frente a este escándalo tiene efectos limitados. Y eso debería ser materia de reflexión tanto para el oficialismo como para el peronismo que hoy sufre, sin duda alguna, las esquirlas de un caso de violencia que debe ser condenado con todas las letras.

Un 76% de la sociedad cree que el peronismo debe renovarse y expulsar a los violentos. La demanda de renovación dentro de la principal fuerza de oposición es clara y nítida. Ignorarla puede ser un error político fatal.

Compartí esta noticia !

Trazos de previsibilidad

Compartí esta noticia !

El presupuesto 2025 presentado por el gobernador Hugo Passalacqua permite trazar una proyección clara del escenario económico que se avecina, con un enorme esfuerzo de la Provincia por sostener inversiones sin el respaldo de la Nación y con recursos que son impredecibles en un escenario de alta volatilidad. No se sabe qué puede pasar mañana. Difícil predecir lo que sucederá el año próximo. 

Lo que sí está claro es que el torniquete del Gobierno nacional seguirá firme, con recorte de fondos e inversiones que necesariamente deberán ser asumidos por la Provincia.

Los datos del Presupuesto permiten analizar el futuro inmediato y al mismo tiempo determinar por qué Misiones está en condiciones de asumir compromisos ante la retirada nacional.

En una constante de los últimos años, la Provincia destinará el 70 por ciento de los recursos a las áreas sociales, mientras que lo previsto para el pago de la deuda asciende a apenas el 0,17 por ciento del total. Un mínimo histórico que otorga autonomía financiera y revela el resultado de una política asumida hace 20 años.

De los 3.107.874.111.000 pesos -3,1 billones- destinados a inversiones y gastos en 2025, las áreas Salud (23%), Bienestar Social (21,1%) y Cultura y Educación (25,3%) concentran el 69% del total, que equivale a un monto de $2.137.148.058.000 -2,1 billones-. 

El Gobernador destacó que “priorizando la inversión social ratificamos nuestro pensamiento que la verdadera inclusión, la real igualdad de oportunidades es la que brinda la educación, y por eso, apostamos decididamente a ella”.

Por otra parte, las áreas agrupadas bajo el concepto Desarrollo de la Economía, tienen una participación del 8,5% con un monto asignado de 265.174.588.000 pesos, recursos que serán destinados a dar continuidad a los distintos programas productivos en ejecución, fortalecer el apoyo a emprendedores, asistir al sector rural, promover el desarrollo industrial, avanzar en la habilitación de nuevos medios de transporte incluyendo las actividades portuarias y en obras de distribución de energía eléctrica.

Inversión social y desendeudamiento. Son premisas que en forma aislada pueden leerse como simples eslóganes. En Misiones, en este momento, cobran otra dimensión. El equilibrio fiscal que impuso la Nación como fin, sin importar los medios, desde hace tiempo está en la economía misionera, con una considerable diferencia: se conquistó en paralelo a una fuerte inversión del Estado, una infraestructura expansiva y en permanente vínculo con los municipios, como núcleos primarios de las demandas sociales. 

A diferencia de la Nación, que impuso el nuevo Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones, con concesiones generosas a las empresas, Misiones atrajo inversiones y tiene el mayor número de empresas de la región, con una legislación clara, una política fiscal definida desde hace años y leyes que protegen el medioambiente. Por eso no sorprendió la definición del presidente de la Cámara de Diputados, Oscar Herrera Ahuad. En una entrevista en los estudios de Open1017, el ex gobernador señaló que será “el RIGI se va a adaptar a Misiones” y no al revés. Misiones está en el mapa de las provincias más atractivas para las eventuales inversiones por la masa forestal. 

La economía de Misiones está resistiendo mejor que otras la recesión, aunque no pueda eludir sus efectos inmediatos. La crisis nacional comienza a hacer mella en el empleo y los niveles de pobreza están subiendo a niveles alarmantes según los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos. En Misiones el proceso es similar, pero en niveles inferiores a las demás provincias de la región. Sigue creando empleo privado y la pobreza se mantiene bastante por debajo del promedio. 

Sin embargo, junio y julio tuvieron récord de subsidios por desempleo, con 3.077 y 3.098 casos. En los últimos quince años, nunca hubo tantos. Ni en la crisis de 2018. Ni en plena pandemia. Está pegando la recesión, admiten los empresarios. Particularmente en el sector comercio se están generando los despidos. Por eso la preocupación oficial de generar incentivos. 

En Misiones, el Estado es un socio activo de la economía, porque cuenta con recursos para intervenir donde haya que intervenir. Desde la infraestructura pública, que derrama en otras actividades hasta inyecciones de optimismo, como definió Passalacqua a la nueva edición del Black Friday, que busca mover la demanda de bienes en momentos de fuerte contracción. La yerba mate es preocupación central: nueve cooperativas yerbateras recibieron 350 millones en créditos para compra de hoja verde y tienen pendiente otro desembolso similar en los próximos días. Otras cinco cooperativas y secaderos recibirán 400 millones y otro tanto espera 480 millones. También se trabaja con el Banco Nación por otros 1.140 millones. La premisa es que compren hoja verde a un precio más elevado que lo que paga el derrumbe del mercado desregulado por el presidente Javier Milei. 

Los efectos de la desregulación se están sintiendo en plenitud. Un proceso idéntico al de los años 90 en apenas un puñado de meses. Los pequeños productores yerbateros están asumiendo las consecuencias. Muchos de ellos votaron por “más libertad”. Los precios, libres, son hoy de 180 o 200 pesos, a 30, 60 o 90 días. En enero se estaba pagando por la hoja verde unos 300 pesos o más. Si se analiza la relación entre lo que recibe el productor y el precio de góndola, el primero sólo logra captar 5,8% del precio de venta en góndola, es decir, 3,1 puntos menos que en junio de 2023, consignó un estudio del Centro de Economía Política Argentina. Para que los productores perciban el mismo porcentaje del precio de góndola que en mayo de 2023, el valor del kilo de hoja verde debería ser de $396, un aumento de 52% en relación al actual. A su vez, los productores reclaman un valor mínimo de 505 pesos por kilo, lo que equivaldría al 11% del precio de góndola (volver a abril de 2023) y a un aumento de 94% en relación al precio actual. El precio en góndola, en cambio, no bajó, sino que aumentó 35 por ciento en los últimos meses, aunque la industria no logra captar toda esa rentabilidad. 

La misma desazón que reina entre los productores yerbateros, comienza a manifestarse en las encuestas que hasta hace poco eran todas favorables al Presidente. Ya no lo son tanto. Es que la autopercepción del Presidente como “generador de riqueza con o sin dinero”, envejeció muy mal en unos pocos meses. 

Según los últimos datos de la Encuesta Permanente de Hogares que difundió esta semana el Indec, por la devaluación de diciembre y su impacto en la inflación y en el costo de las canastas básicas, la pobreza pegó un salto significativo y alcanza al 54,8% de las personas en el primer trimestre de 2024, en el inicio de la gestión Milei. De ese total, el 20,3% de las personas quedaron en situación de indigencia. Equivale a un incremento de 4,7 millones de nuevos pobres, de los cuales 2,8 millones son nuevos indigentes, en apenas un trimestre.

En relación al primer trimestre de 2023, la pobreza general aumentó de 38,7% a 54,8%: una suba de 16,1 puntos. Y la indigencia subió del 8,9% al 20,3%. Esto representa un incremento de 7,5 millones de nuevos pobres. Por su parte, y a pesar de las ayudas sociales, sobresalió la pobreza infantil con 69,7% y una indigencia del 30%.

Las encuestas marcan ese descontento. Un trabajo de la consultora Proyección, el 51,6 por ciento de los encuestados cree que la economía estará peor en los próximos seis meses. El 41 por ciento siente “incertidumbre” ante el rumbo del país y 43,4 por ciento considera que es “incorrecto”. 

Los datos recolectados por Zuban&Córdoba son igual de contundentes. Un 51% cree que la gestión económica está fracasando, un 70% dice que su economía personal empeoró desde que Milei es presidente, y un 55% cree que Milei no es capaz de controlar el precio del dólar.

El 53,6 por ciento de los consultados por Zuban&Córdoba desaprueba la gestión y el 46,2 por ciento “ya no le da más tiempo” a la gestión Milei. El 70,1 por ciento cree que su situación personal empeoró con el nuevo gobierno y el 68,8 por ciento rechaza la premisa de que los salarios le están ganando a la inflación.

Esa frase que el Gobierno se esmera en repetir, pierde sentido ante acciones que impulsa el mismo Gobierno para “ordenar la economía”. Agosto llegó con una nueva suba de combustibles, esta vez de 2,5 por ciento en las provincias y de 7 por ciento en dos veces en Buenos Aires. En Misiones en la era Milei, los combustibles aumentaron 134,8 por ciento. Llenar un tanque en diciembre costaba 26.675 pesos, mientras que ahora hay que pagar 62.645. Ni siquiera el aumento “doble” en Buenos Aires logra mitigar la asimetría interna en el país, que sigue siendo profunda: una diferencia de 170 pesos por litro entre Posadas y Buenos Aires.

Lo mismo sucede con el boleto del transporte. En Posadas este fin de semana hubo un aumento del boleto. El viaje con la Sube o la aplicación pasará de costar $690 a $850 en la capital provincial, mientras que el costo del recorrido Garupá-Posadas, y viceversa, será de $1.105 y de Candelaria-Posadas $1.292. En cuanto a los usuarios que no cuenten con la Sube Misionera o la aplicación móvil, el valor del pasaje para viajar por Posadas será de $1.100, para Garupá-Posadas, y viceversa, de $1.500 y para Posadas-Candelaria $1.700. En el AMBA el aumento se aplicará desde el 12 de agosto. Para las personas que tienen su tarjeta SUBE registrada, el boleto mínimo para el tramo más corto (0 a 3 kilómetros) subirá $100 y pasará a costar $370. Así y todo, el AMBA mantendrá la segunda tarifa más baja de la Argentina. Son problemas del federalismo fallido que persisten, no importa el Gobierno que sea.

Compartí esta noticia !

Industria de Investigación de mercado: una oportunidad para generar ingresos extra en dólares digitales con tu celular

Compartí esta noticia !

La industria de la investigación de mercado está experimentando un notable crecimiento, impulsado por la creciente demanda de datos y conocimientos por parte de empresas en todo el mundo. Este sector brinda a los usuarios de Internet la oportunidad de generar ingresos adicionales. Destacadamente, el auge del mercado de encuestas en línea va de la mano con la tendencia de trabajar de forma digital y obtener ingresos de manera remota desde cualquier parte del mundo. Gracias a esta industria, millones de trabajadores están logrando generar ingresos extra.

La investigación de mercado o “Market Research” implica recopilar, analizar e interpretar datos sobre un mercado específico, incluyendo consumidores, competidores y tendencias. Su objetivo es proporcionar información para decisiones estratégicas de marketing y posicionamiento de marca. Estas plataformas han transformado la forma en que las empresas obtienen datos sobre las preferencias y comportamientos de los consumidores, buscando precisión en sus investigaciones de mercado.

Las siguientes son algunas de las plataformas para realizar éstos trabajos simples, desde cualquier lugar:

Freecash

 Es un sitio web de remuneración que ofrece diversas oportunidades para ganar dinero. Los usuarios pueden obtener ingresos al completar encuestas, probar aplicaciones, registrarse para recibir ofertas de marcas, realizar apuestas y participar en otras actividades.

Timebucks

TimeBucks es un sitio de recompensas en el que se puede obtener dinero real por realizar diversas tareas y actividades que se realizan a diario, como responder encuestas, ver vídeos, votar, instalar aplicaciones gratuitas, jugar, hacer selfies, entre otras.

Neobux

Neobux es un sitio de publicidad que paga por hacer clic en anuncios. Después de unirte a Neobux, te conviertes en miembro y se te proporcionan 24 anuncios al día para hacer clic. En cuanto más anuncios se hagan clic, más dinero se podrá ganar. 

Givvy

Givvy es una aplicación rentable para Android, donde se puede ganar dinero completando tareas sencillas como resolver rompecabezas y jugar juegos simples. Además, se ofrecen encuestas pagadas diariamente que te pagan una cantidad alta.

Swagbucks

Swagbucks es una plataforma que ofrece encuestas y otras actividades a cambio de recompensas, también llamadas SB. Con las SB se pueden canjear recompensas en Amazon, Apple o inclusive locales de comida. 

Prolific 

Prolific.co, anteriormente conocida como Prolific Academic, es una plataforma en línea que conecta a investigadores con personas interesadas en participar en encuestas, cuestionarios y estudios de mercado a cambio de una compensación económica.

Toluna

Toluna, una comunidad global de millones de influencers que comparten sus opiniones sobre productos y servicios de marcas que les importan. ¿Cómo funciona? Se trata de hacer llegar la voz a los oídos adecuados para obtener recompensas instantáneas. Además, es fácil y divertido.

Para conocer más plataformas y oportunidades para generar ingresos extra pueden ingresar a este link

Otra de las grandes ventajas de esta industria para los interesando en el trabajo remoto

es su simplicidad y conveniencia. No se requiere mucha experiencia ni habilidades técnicas avanzadas; todo lo que se necesita es un poco de tiempo libre y acceso a Internet. 

Ruben Galindo, CEO de Airtm explica: “La industria del market research es el primer paso para muchos que se adentran al trabajo remoto y la economía digital. Al generar tus primeros ingresos por internet, es normal preguntarse cómo acceder a los fondos y el dinero que estás ganando. Bueno, ahí es donde entramos nosotros. Nos convertimos en el puente entre estas plataformas y sus cuentas bancarias, haciendo que todo sea mucho más accesible y fácil de gestionar.”

Compartí esta noticia !

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin