El año del ajuste nacional en Misiones: cero pesos para Ciencia y brutal recorte social
A partir de numerosos factores que van desde una brutal recesión inducida, cambios normativos en impuestos coparticipables y, sobre todo, una decisión política innegociable de reducir el gasto público, el 2024 finalizó con un inédito ajuste sobre las provincias en doble vía: tanto en aquellos fondos cuya distribución está delimitada por ley y en aquellos donde el Gobierno nacional decide su reparto. Misiones, en este contexto y por estas razones, perdió unos $ 254.678 millones en el año. El consolidado de las provincias y CABA, a su vez, perdieron unos $ 8,6 billones.
En el caso misionero, el 52% de esos recursos perdidos vinieron del lado de los fondos automáticos: la Provincia perdió por esa vía unos $ 131.904 millones en el año. En este caso, impactó muy fuerte sobre la distribución coparticipable el cambio que se realizó sobre el impuesto a las Ganancias hacia finales del 2023, pero también golpeó la significativa caída de la recaudación tributaria (sobre todo del IVA) que estuvo apoyada en la recesión económica. Si bien en los últimos dos meses del año hubo recuperación, el 2024 en términos generales fue muy malo con mayor peso en el primer semestre del año particularmente. Sobre este punto, no hay una incidencia directa del Gobierno nacional en esta pérdida de recursos, pero si indirecta: no decide cuánto mandar a las provincias por coparticipación (ya que eso está regulado por ley) pero sí fue determinante su accionar en relación con la recesión que, repetimos, fue inducida como parte del programa de estabilización, y que afectó a la recaudación tributaria y, por ende, afectó la distribución de fondos.
Por su lado, el 48% de los recursos perdidos por la Provincia en el año vino del lado de las transferencias no automáticas: principalmente, partidas presupuestarias que fueron recortadas acá si por voluntad y decisión exclusiva del Gobierno nacional. La pérdida en este caso para Misiones llegó a los $ 122.774 millones, provocada por una merma en términos reales del 82,7%. A diferencia del punto anterior, acá si el recorte es pura responsabilidad del Gobierno nacional. Sobre esto cabe indagar dónde recayó con más fuerza este ajuste en Misiones por parte del gobierno de Milei.
Un primer aspecto importante para destacar es que en 2023, la Nación financió con envíos no automáticos un total de 91 actividades, es decir, programas de diferente naturaleza como educativos, sociales, sanitarios y otros. En 2024, el financiamiento nacional alcanzó solo a 37 actividades, lo cual ya marca de entrada el importante recorte en las partidas presupuestarias. Veamos caso por caso los impactos.
Si bien hay diferentes formas de clasificar los programas presupuestarios, a los fines de ordenar la información creemos conveniente hacerlo por jurisdicción institucional: es decir, por ministerios y/o secretarios y las actividades que ellas abarcan.
En 2023, la Jefatura de Gabinete de la Nación envió recursos a la provincia por el programa de Conectividad e inclusión Digital para la Ciudadanía; en ese año, fueron unos $ 31 millones. En 2024, ese programa desapareció.
En aspectos vinculados al Ambiente y Desarrollo Sostenible, en 2023 el ministerio de ese momento financió por $20 millones el programa de Promoción de Ciudades Sostenibles; en 2024, el ministerio fue cerrado como también así los programas, por lo que no hubo recursos para ello. Algo similar se observa para el caso de la Ciencia y la Tecnología: en 2023 Misiones recibió $286 millones en el marco del programa de Promoción Federal de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación creado por Ley Nro. 27.614; en 2024, de la mano de la eliminación de ese ministerio, también se recortaron los fondos para ese programa. Cero pesos para la ciencia y técnica.
El mismo camino se vio para la Cultura. En 2023, Misiones recibió $ 59 millones por tres programas de apoyo a la cultura- En 2024, el financiamiento para la Cultura cayó a cero pesos.
Respecto a los programas de Desarrollo Social, hubo un cambio de inicio a partir de la reconfiguración propia del ministerio, que pasó a llamarse Capital Humano. En 2023, el financiamiento de Desarrollo Social fue por $ 4.233 millones destinados a diez programas, mientras que en 2024 solo se financiaron dos programas (Acciones Federales para el Desarrollo de la Primera Infancia y Acciones Focalizadas en Personas Celiacas) por $ 206 millones: es decir, una caída del 98% en los programas sociales.
En 2023 existía el ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, que financió tres programas en Misiones por $ 651 millones con la particularidad de que la totalidad de esos fondos provinieron de créditos de organismos internacionales: Acciones de Mejoramiento Barrial (BID), Acciones para el Desarrollo Integral del Hábitat (CAF) y Acciones para la Mejora Integral para Asentamientos Fronterizos (FONPLATA). En 2024, no hubo financiamiento para ninguno de esos programas.
En ministerio de Economía, por su parte, financió 14 programas en 2023 por $ 4.910 millones, donde se destacaron fondos de Apoyo a la Emergencia, Desarrollo de Infraestructura Rural en Argentina e Implementación de Políticas para el Desarrollo del Agregado de Valor en las Cadenas Agroalimentarias (las tres totalizaron $ 3.221 millones). En 2024, solo se financiaron dos programas: Operativos Estadísticos continuos y específicos, por $ 89 millones entre los dos: una caída del 99%.
Respecto a programas educativos, en 2023 se financiaron 24 programas por un total de $ 15.924 millones; en 2024, fueron 15 programas los que recibieron financiamiento por un valor total de $ 8.122 millones: una caída del 84% en programas educativos. En este punto, los aspectos más destacados están en la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente que provocó la perdida de casi $ 36 mil millones, que fue parcialmente compensado con los envíos de 2024 correspondiente al Programa Nacional de Compensación Salarial Docente (por poco más de $ 5 mil millones). Si bien ambos programas tienen naturalezas distintas, son aplicables al salario docente y por ello decimos que fue parcialmente compensada la caída del FONID.
En Comedores Escolares el financiamiento del 2024 cayó en 41%; acciones de Educación Sexual -93%; Capacitación Docente -92% y programas de Terminalidad Educativa de Jóvenes y Adultos -71%, entre otras.
El ministerio de Justicia también ajustó fuerte: los programas de esa cartera recortaron el financiamiento en un 56%. Obras Públicas fue uno de los recortes más fuertes además de simbólicos: hubo nueve programas con financiamiento por $ 10.608 millones en 2023 y cayó a tres programas por $ 778 millones en 2024: equivale a una merma del 98%. Los únicos programas que recibieron fondos de esta cartera en Misiones durante el 2024 fueron Ejecución de Obras de Infraestructura de Saneamiento Norte Grande Etapa II financiado por la CAF (por $ 27 millones); Infraestructura Hídrica del Norte Grande financiado por el BID (por $ 699 millones) y Obras Por Transferencia a Provincias y Municipios (por $ 52 millones).
En programas sanitarios, el ajuste fue de “solo” el 21% donde se destaca la desaparición del financiamiento para programas de Salud Mental ($ 18 millones en 2023 y $ 0 en 2024); la Atención Sanitaria a Poblaciones Indígenas ($ 94 millones en 2023 y $ 0 en 2024) y el Manejo de Enfermedades Crónicas no Transmisibles ($ 574 millones en 2023 y $ 0 en 2024) entre otros.
Dentro de la cartera correspondiente a Trabajo y Empleo, el financiamiento cayó 99% y se concentró casi en su totalidad en la desaparición de fondos para el financiamiento del déficit de la caja previsional provincial.
Por su parte, las acciones vinculadas a Turismo tuvieron una caída del 96% y solo se financió un programa (Competencias Nacionales) y no se ejecutaron fondos, por ejemplo, del programa de Inversiones en Infraestructura Turística (que tuvo $ 375 millones en 2023). A su vez, los fondos del ministerio del Interior cayeron 26%, siendo un descenso contenido por los ATN. En este punto cabe hacer un comentario relevante: si bien Misiones fue la provincia que más ATN recibió en 2024, igualmente no le significó una diferencia ya que cayeron 17% contra el 2023. Finalmente, el financiamiento para las Acciones de Integración de Personas con Discapacidad cayó en un 100 durante el 2024.
Como puede observarse, lejos de ir “contra la casta política”, la decisión de recortar partidas a provincias recayó sobre aspectos sensibles a la asistencia social, el desarrollo económico y el fortalecimiento educativo y sanitario. Para el 2025 no se prevé que existan diferencias: no veremos caídas de tanta magnitud (porque la base comparativa queda en extremo baja) pero tampoco crecimiento, ya que el gobierno de Milei continuará con la canilla cerrada para las provincias.