El BCRA, que asegura que “la economía superó la crisis”

Compartí esta noticia !

El vicepresidente del Central, Vladimir Werning, expuso ante inversores del US Business Council. El Gobierno busca convencer al mercado de su hoja de ruta de transición hacia un nuevo régimen monetario que, en el mientras tanto, implica sostener el actual esquema cambiario, tildado por muchos analistas de poco sostenible. E interpela a los empresarios nacionales y extranjeros para inyecten capital en el país, pese a las dudas imperantes en el mundo de los negocios. Embarcado en ese tren, el vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, expuso ante inversores estadunidenses sobre los lineamientos del plan oficial y aseguró: “La economía ha superado la crisis”.

Werning realizó el viernes pasado en el US Business Council una presentación en inglés titulada “El programa argentino de estabilización: pasando de la demolición controlada a la reconstrucción económica”, en la que enumeró las medidas implementadas hasta el momento y trazó los lineamientos del equipo económico de cara a las próximas fases del plan económico que apunta a derivar en mentada competencia de monedas. Allí, insistió en que la apertura del cepo cambiario se hará de forma “prudente”.

En la presentación de su informe, el funcionario se refirió a la dinámica de la recesión y afirmó que de acuerdo con el indicador adelantado del BCRA “la economía pegó la vuelta” y mostró un tablero de datos de alta frecuencia de julio que, consideró, “muestran signos muy claros de mejora”. La afirmación se apoya en algunas variables sectoriales pero no contempla algunos indicadores que muestran una continuidad del deterioro: según Scentia, el consumo masivo cayó 16,1% interanual el mes pasado y, como anticipó Ámbito, en lo que va de agosto las ventas en supermercados caen 22,6%.

El tablero de Werning estima, para julio, repuntes mensuales sin estacionalidad en la recaudación del IVA (2,8%), las cantidades importadas (12,8%), los préstamos personales y prendarios (30,4%), la demanda eléctrica del sector comercial (7,4%), las ventas de autos para el mercado doméstico (36,5%), los patentamientos de motos (10,8%), la producción industrial de FIEL (0,6%), los despachos de cemento (6,4%) y la producción de petróleo y gas (2,3% y 2,2%), entre otros.

El economista comenzó su exposición con un repaso de la herencia y afirmó que había un “riesgo inminente de muerte financiera”. “El colapso de la demanda de dinero estaba demasiado cerca para estar tranquilos”, agregó.

En ese marco, argumentó que el Gobierno decidió “aplicar una terapia de shock dirigida por el sector público”. Y enumeró las fases del programa económico aplicado, que ya habían sido definidas por el ministro Luis Caputo y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, pero sobre las cuales añadió algunas determinaciones.

Dijo que la fase 1 consistió en la implementación de una “estrategia de salida fiscal inmediata” (el fuerte ajuste del primer semestre), que la fase 2 (la que transitamos actualmente) implica el “establecimiento de un marco monetario ortodoxo” y que la venidera fase 3 será la “transición hacia la competencia de monedas y el levantamiento prudente de los controles cambiarios”.

El mensaje coincide con las declaraciones de Caputo y de Javier Milei tendientes a intentar contener las ansiedades del mercado respecto de la apertura del cepo. El Gobierno considera que aún no están dadas las condiciones y que recién lo hará cuando no haya riesgos de cimbronazos cambiarios. El ministro de Economía asegura que apuntan a remover las restricciones cambiarias sin un salto devaluatorio y a que la unificación del tipo de cambio se dé a través de una convergencia a la baja de los dólares paralelos, algo en lo que la amplia mayoría de los economistas desconfían (más aún en un contexto de reservas netas negativas).

Te puede Interesar  Vuelve la FeriCoop en Alem: "Es un espacio para mostrar y vender lo que hacen las cooperativas"

De hecho, días atrás, Milei sumó una nueva condición previa a la apertura de los controles de capitales. Dijo que antes de hacerlo la base monetaria debe equipararse con la base monetaria amplia, es decir, que debería desaparecer el exceso de liquidez materializado hoy en el stock LEFI en poder de los bancos y en los depósitos del Gobierno en el BCRA. En ese sentido, Werning volvió a mostrar ante los inversores estadounidenses un gráfico del BCRA que señala que la entidad espera que eso recién ocurra en 2027. Por eso, algunos analistas lo interpretaron como una señal de continuidad del cepo hasta ese momento.

Con todo, el vicepresidente del Central recalcó que la autoridad monetaria buscará flexibilizar los controles cambiarios “prudentemente” a medida que “disminuya la brecha cambiaria”. En ese sentido, enumeró otras condiciones previas pautadas por el equipo económico: afirmó que se logró el cierre de “todos los grifos de la oferta monetaria”; que las cuotas más cortas para el pago de importaciones y la extensión del dólar blend exportador “están reduciendo la deuda de los importadores”; que se debe “normalizar los mercados monetarios” antes de relajar el cepo mediante “una importante revalorización del peso y tasas de interés reales sin desencadenar riesgo sistémico”; y normalizar los mercados de bienes.

Pese a la languidez del consumo, el Gobierno busca convencer a los empresarios para que inviertan, algo que por el momento no logra concretar. En ese sentido, la presentación de Werning planteó que es necesario “promover una recuperación del crecimiento económico liderada por el sector privado”.

En ese marco, el funcionario señaló que existe “un proceso de reforma microeconómica en curso”, que consiste básicamente en la desregulación de la economía. Es uno de los puntos que considera importantes para impulsar la inversión privada. Otro es el blanqueo. También hizo hincapié en que el equipo económico apunta a conseguir una remonetización consistente en la movilización de los dólares que los argentinos tienen en el colchón.

Por último, destacó que, a pesar de que el Estado no tiene acceso a los mercados internacionales de deuda, “los sólidos balances corporativos mantienen un acceso fluido al financiamiento externo” para las empresas.

La mirada de los consultores

La consultora Eco Go sostiene en un informe que “dada la forma en que se emiten los nuevos instrumentos de deuda del Tesoro, la cuenta de intereses no aumenta”. “De hecho, los intereses cayeron 30% en términos reales y en el acumulado del año los intereses disminuyeron 5%. En puntos del PBI la cuenta de intereses se mantiene en 1,8%, bien por debajo de los 3,4% del PBI que registraban en 2019, cuando el stock de deuda del Tesoro era casi de u$s50 mil millones más bajo que el actual”, señala la firma que dirige Marina Dal Poggetto.

La pregunta que queda sonando es cuál hubiera sido el impacto sobre las cuentas públicas si se hubieran pagado los intereses. Es de recordar que en julio el ministro Luis Caputo tuvo que reportar el primer quebranto del año. Fueron $600.253 millones de déficit financiero. Hubo superávit primario de $908.253 millones.

Te puede Interesar  El Programa de Incremento Exportador incorporó a 65 posiciones arancelarias de economías regionales

Los economistas de la Fundación Encuentro señalan que “durante el periodo que los intereses se reinvierten, el Gobierno nacional no tiene que pagar un solo peso como interés”. “Así es como el ministro (Luis Caputo) reduce artificialmente los pagos de intereses sobre la deuda y pudo mostrar un superávit financiero durante los primeros meses del año”, sostienen desde el grupo de técnicos que se nuclean detrás del ex ministro de Economía Sergio Massa.

“Si computáramos el interés implícito de las Lecaps que el Gobierno está escondiendo, la carga de intereses de la deuda se incrementaría en aproximadamente $1,7 billones para el período abril-julio”, dice el reporte.

El trabajo añade que “como consecuencia, el resultado financiero acumulado se vuelve negativo en $818.000 millones versus los $834.000 millones positivos informados contablemente por la Secretaría de Hacienda”.

Como el segundo semestre del año estacionalmente es de mayor ejecución presupuestaria y los ingresos fiscales tienden a disminuir, es probable que el equipo económico empiece a “consumir” algo del superávit de más que consiguió en los primeros siete meses del año, para cerrar equilibrado, aún profundizando mecanismos que le permitan devengar gastos en 2024 para pagarlos en 2025.

Según indica el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el ajuste fiscal de los primeros 7 meses del año fue equivalente, en términos anuales, a 5,3 puntos porcentuales del PBI, es decir, 0,9 puntos porcentuales por encima de los 4,4 puntos necesarios para eliminar el déficit fiscal. Se trata solo de una proyección anual que hace referencia a la actual estructura de ingresos y gastos del Estado. Es probable que vaya variando en lo que queda hasta diciembre.

La mejora anual, señala el reporte, “significaría pasar de un déficit primario de 2,7% del PBI de 2023 a un superávit de 2,6% del PBI en 2024”. El gasto anualizado en intereses es de 1,7% del PBI. Por ende, el resultado financiero anualizado es positivo por 0,9% del PBI mientras que el año pasado fue negativo de 4,4% del PBI.

El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, planteó este martes, al cierre del Coloquio del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Seguro (CIDeS) 2024, que el “el Gobierno está creando las condiciones para que el sector privado se desarrolle, ya que es el único generador de riqueza en la economía”.

En este sentido, Quirno remarcó que desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei “se atacó el problema de fondo que tiene la Argentina que es el déficit fiscal”.

Asimismo, el funcionario se refirió a “la falta de credibilidad de palabra que tiene el hacedor de política económica en Argentina” y aseguró que “la única manera de ganar credibilidad es con resultados”.

Por este motivo, el secretario de Finanzas manifestó que “el equilibrio fiscal en la Argentina llegó para quedarse porque es el primer principio innegociable que tenemos en el Gobierno”. “Este camino es el que nos ha permitido bajar la inflación mucho más rápido de lo que se esperaba”, añadió.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin