El impacto del Niño en la economía

Compartí esta noticia !

Luego de la sequía histórica desde mediados del 2020 en el país, el fenómeno El Niño empezó su ciclo, los estragos que puede provocar.

La cosecha de este año ya sufrió el impacto de La Niña, ahora reemplazada por El Niño, ¿En qué van a afectar estos fenómenos climáticos? En un principio fue bien recibido, pero pocos sabían qué está ocurriendo con su llegada: Inundaciones, elevación de la temperatura del mar, lluvias copiosas. ¿Hasta qué punto esto es beneficioso?

La sequía aún afecta al grueso de las actividades agropecuarias, más allá de que en los últimos meses mejoraron la situación. Pero, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, sostuvo que 22 de los 24 distritos que integran a la Argentina se encuentran en emergencia agropecuaria, exceptuando a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y a Tierra del Fuego.

“Venimos de un contexto complejo y difícil con la sequía más importante de la historia. De los 24 distritos, declaramos la emergencia agropecuaria en 22”, sostuvo el secretario en la inauguración de la 29° edición de la feria agroindustrial, Agroactiva. Además, añadió, “el Gobierno nacional entiende y sabe muy bien la condición en que están los productores”.

El efecto del Niño

De acuerdo a la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), “el océano no se termina de acoplarse con la atmósfera y no se potencia la actividad de los vientos que son responsables del transporte de humedad”, explican. El comportamiento de los vientos es otra de las variables que define la intensidad del fenómeno, además de las temperaturas que se miden en el Pacífico Ecuatorial.

Te puede Interesar  Advierten que la exportación de madera sin industrializar está desabasteciendo los aserraderos locales

Este fenómeno estará presente durante 2023/24 y será “clave” para que el país cuente con un mayor aporte de humedad, pero los efectos regionales tendrán mayor importancia.

“Dependeremos más de efectos que no son posibles de cuantificar a largo plazo. Hace un mes se había presentado algoritmos que mostraban el efecto de un Niño fuerte sobre las lluvias en la región núcleo. Los resultados mostraban lluvias mensuales de octubre a enero que en general superaban las medias por un 40 a 60%. Hoy con un niño moderado, las lluvias mensuales proyectadas para dicho período estarían entre un 30 a un 40% por encima de lo normal”, puntualiza el informe.

En la Argentina, el aumento de las precipitaciones podría beneficiar la potencia agrícola. La cosecha de soja de 2022/23 fue menos de la mitad del año anterior, y el gobierno señaló que la sequía eliminó más de 18000 millones de dólares en ganancias de exportación.

La Organización de las Naciones Unidas, para la Agricultura y la Alimentación advirtió en tanto, que partes de la Argentina pueden sufrir lluvias excesivas cuyo impacto en los cultivos es difícil de predecir.

“Los costos de la variabilidad climática y el cambio climático” en las regiones, probablemente superarán las estimaciones actuales de los países, dijeron Justin Mankin y Christopher Callahan de Dartmouth College en los EE.UU. Los académicos estiman que El Niño, podría costar a la economía mundial 3,5 billones de dólares en pérdida de crecimiento para 2029, América del Sur soportará alrededor de 300000 millones de dólares de eso.

About The Author

Compartí esta noticia !

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

Solverwp- WordPress Theme and Plugin